Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Medioambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Medioambientales. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2021

Vivir bajo el agua | DW Documental de Cambio Climatico

El nivel del mar sube cada vez más rápido. La vida de 700 millones de personas que viven en la costa está amenazada. ¿Se convertirá el agua en el espacio vital del futuro? En todo el mundo, se trazan proyectos visionarios para sobrevir en el agua. Los expertos predicen que para el año 2100 la cota de los océanos será dos metros más elevada que hoy día. 

Esto significa que el 40 por ciento de la humanidad, por ejemplo, en Mumbai, Tokio o Bangladesh, tendrá que abandonar sus hogares. Estados Unidos tampoco se salva: Miami, Nueva Orleans y Nueva York podrían ser evacuadas en un futuro cercano. Distritos enteros quedarán bajo el agua. El cambio climático cambiará nuestras metrópolis drásticamente. Por eso, ideas que parecen de ciencia ficción ahora se han vuelto realidad. 

Edificios en el mar y bajo el agua podrían convertirse en un refugio. Lo que parece una utopía pronto se hará realidad: los primeros pioneros ya viven en barrios flotantes. ¿Se puede salvar de esta manera el paraíso de Tahití en el Pacífico Sur? De momento esto sigue siendo un lujo emocionante: operadores turísticos que ofrecen habitaciones con vista submarina. 

O una cena con vista a los peces y las criaturas marinas en restaurantes flotantes. Hay muchas ideas para un futuro en el agua: ¿Cultivaremos en el mar? ¿Se hará a la mar la estación de investigación flotante "SeaOrbiter" del arquitecto parisino Jacques Rougerie? ¿O pasearemos pronto por bulevares flotantes en ciudades portuarias?

 


domingo, 1 de julio de 2018

domingo, 23 de abril de 2017

Estudios relacionan uso del tecnopor con el cáncer

Miles de personas trasladan a diario sus alimentos en envases de tecnopor, lo que usted no sabe es que este material, aparentemente inofensivo, podría perjudicar su salud.

Las investigaciones internacionales aun no determinan una estricta relación causa - efecto entre el tecnopor y las enfermedades cancerígenas. Sin embargo, está demostrado que el calor sería el responsable de activar las sustancias que resultan tóxicas para el organismo.

Su excesiva demanda no solo está afectando a los seres humanos, también a los animales y al medio ambiente. Para degradarse el tecnopor tarda más de 500 años, además son formas indirectas que siguen perjudicando nuestra salud pues rompen el equilibrio del ecosistema.

domingo, 26 de marzo de 2017

NASA analizó las "extremas" lluvias que se registran en el Perú

La NASA señaló que las precipítaciones alcanzaron tasas de 137 milímetros por horas, las que calificó de "extremas"

NASA analizó las "extremas" lluvias que se registran en el Perú
Las tormentas se desplazan de Brasil hacia territorio peruano. (Foto: NASA/JAXA, Hal Pierce)
Las lluvias e inundaciones que se vienen registrando en extensas regiones del Perú han sido recientemente examinadas por la NASA a través de su misión de Medición Global de Precipitaciones (GPM) y el ente científico norteamericano publicó algunas de sus apreciaciones al respecto este viernes.

Según señaló la NASA, el territorio peruano fue observado por la constelación de satélites de la GPM hasta el 20 de marzo.

En ese periodo de tiempo la información recogida arrojó índices de precipitaciones de 137 milímetros por hora, que fueron calificados como “extremos” por los investigadores. La caída de agua se mostraba en línea con las tormentas que se extendían hacia el suroeste de la costa peruana.
Asimismo, se creó un modelo 3D de las lluvias del noroeste de Perú, el cual ilustró que las tormentas ubicadas en el océano Pacífico tenía nubes que llegaban a altitudes por encima de los 13 kilómetros.


Los datos obtenidos por los satélites de la NASA fueron recopilados y convertidos en una secuencia animada que mostraba una estimación de las cifras de precipitaciones entre el 14 y el 21 de marzo, que oscilaban entre los 25 y los 50 milímetros por hora, cifra que seguía siendo bastante alta.
Los gráficos presentan una cantidad de tormentas producidas sobre Perú y Ecuador en la última semana.

De acuerdo con cifras oficiales, las lluvias, huaicos e inundaciones han dejado 85 personas fallecidas y más de 110 mil damnificados en los últimos meses. Piura es la región más perjudicada por los desastres naturales.
El martes último, la golpeada Piura soportó más de 10 horas de lluvia, con descargas eléctricas y truenos, que anegaron varios puntos de la región causaron mayor impacto sobre las pistas, las cuencas ciegas y diversas zonas.

http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/nasa-analizo-fuertes-lluvias-que-se-vienen-registrando-peru-noticia-1978921

jueves, 1 de septiembre de 2016

Ancash; Minería a gran escala atenta contra el nevado Pastoruri de Perú

Un video alerta sobre los efectos del calentamiento global y la minería en los ecosistemas peruanos. Se estima que poco más del 60% de las nieves han desaparecido.

Flickr / H. Silenus

El nevado Pastoruri de Perú ha perdido entre 60 y 65% de su nieves perennes, como consecuencia del calentamiento global y la minería a gran escala que se práctica en esa zona.
La denuncia fue realizada por Herriot Elmer Rodríguez Nomura, doctor en Economía y profesor principal de Finanzas en la Universidad Nacional de Trujillo, mediante un video realizado luego de un viaje a la zona del nevado, hace tres semanas.

El audiovisual contiene imágenes que ilustran la cantidad de nieve perdida por el Pastoruri en los últimos 23 años. Así como una serie de reflexiones sobre la necesidad de tomar conciencia acerca del rol depredador de los seres humanos en el medioambiente.

Entrevistado por RT, el profesor Rodríguez Namura señaló: "Mi percepción global de lo que está ocurriendo es que los grandes empresarios del mundo convierten el capital natural en capital financiero, esa es su única preocupación, sin considerar que la naturaleza tiene una oferta de recursos limitada y que la demanda que ellos hacen es ilimitada. Eso pasa con el Pastoruri".

Minería

No obstante los efectos del calentamiento global, el académico peruano apunta que cerca del nevado se practican dos tipos de minerías: "Una de carácter artesanal por parte de la comunidad que allí vive y otra a gran escala que realiza la empresa Antamina", considerada una de las 10 más grandes del mundo. Se trata de un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo.

La compañía minera, "cada noche realiza voladuras en sus vetas. Con esas explosiones producen un material preconcentrado que es llevado a la costa por medio de un minero ducto y luego es exportado", asegura Rodríguez.
Si bien la codicia financiera y el calentamiento global atentan contra el ecosistema del nevado Pastoruri, también es cierto que "los explosivos producen ondas sísmicas y esas ondas causan el resquebrajamiento de los nevados", dice el académico.

Ubicación

El nevado Pastoruri es una montaña ubicada en la zona central del Perú, en el Departamento de Ancash. Forma parte de llamada cordillera Blanca, y su cima alcanza los 5.240 metros de altitud sobre el nivel del mar. El nevado tiene un clima seco, "con temperaturas que bordean los 5°C y -2°C. El calentamiento global ha hecho que a su alrededor se formen pequeñas lagunas", asegura el portal EnPerú.

Varios sitios web de este país suramericano achacan al calentamiento global la desaparición de las nieves, pero ninguno habla de la minería como una de las causas.
Dice el profesor Rodríguez Namura que en su país "se encuentran otros nevados que han perdido entre 10 y 20% de sus nieves, pero ninguno con la velocidad registrada en el Pastoruri".

Conciencia

En su video, el profesor peruano se pregunta: "¿Qué estamos haciendo nosotros como especie? Somos la única especie que destruye su hábitat como si lo odiara. Da la impresión que los seres humanos vivimos para ganar y gastar dinero. Así educan a la sociedad, para gastar lo que no tiene y para comprar lo que no necesita".

https://actualidad.rt.com/actualidad/217729-agotan-nieves-pastoruri-peru

viernes, 22 de julio de 2016

FAO: "Sabemos cómo manejar los bosques templados pero no los tropicales"

El mundo dispone del conocimiento y la tecnología necesarios para manejar de manera sostenible los bosques templados, pero no pasa lo mismo con los tropicales, afirmó hoy el director general adjunto de la FAO, René Castro.
En una entrevista con Efe al término del Comité Forestal de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el responsable consideró que, sabiendo cómo gestionar los bosques templados con sostenibilidad, "la mayor tarea pendiente es no haber podido hacer lo mismo en los tropicales". 

Para este tipo de bosques, donde la deforestación es mayor y cada año se pierden siete millones de hectáreas, "no tenemos ni el mismo conocimiento ni la experiencia suficientemente sistematizada de cómo manejarlos", aseguró el responsable, que reconoció algunas experiencias de éxito y otras muchas que han fracasado.
Quien fuera ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica destacó que su país ha sido uno de los pocos del mundo tropical que logró detener la pérdida de cubierta forestal con maderas naturales, mientras que Vietnam lo consiguió esencialmente con bosques plantados y Brasil ha realizado avances a gran escala. 

Sin embargo, en general falta una "respuesta científica y técnica completa", por lo que es de esperar que la meta fijada de detener la deforestación para 2030 se cumpla a nivel global, pero no en todos los países o regiones, según Castro.
Otros bosques que han recibido la atención del comité son los de las zonas áridas, unas tierras que ocupan unos 6.100 millones de hectáreas (el 45 % de la superficie terrestre) y en las que viven 2.000 millones de personas (el 90 % en países en desarrollo).
Allí el cambio climático está teniendo un efecto "devastador", empeorando las condiciones de millones de personas que, como en el Sahel, han tenido que emigrar, dijo el director forestal de la FAO. 

Para revertir esa tendencia, subrayó medidas como la creación de un nuevo grupo de trabajo especializado en sistemas forestales de zonas áridas y los proyectos de la agencia en veinte países africanos con vistas a mejorar su gestión.
Frente a la vieja rivalidad entre la actividad forestal y la agrícola en el uso de los recursos naturales, el director general adjunto dio el debate por zanjado y enfatizó que, según datos recabados este año, más de veinte países han conservado su superficie forestal al tiempo que han elevado sus niveles de seguridad alimentaria. 

Explicó que esos países, muchos de ellos en desarrollo y con una población creciente de aspiraciones económicas "sofisticadas", "han podido decir que no es necesario cortar más bosques para proveer la alimentación y desarrollar la agricultura", al lograrlo mediante fórmulas como la intensificación agrícola o la innovación tecnológica.
A su juicio, dichas experiencias suponen un punto de inflexión, puesto que, hasta ahora, solo se tenían las pruebas de los países ricos, que primero cortaron árboles para construir barcos y fábricas, y luego se desarrollaron, marcando al resto ese camino. 

Los tiempos han cambiado y actualmente la innovación tecnológica permite, por ejemplo, explotar de forma limpia el ciclo de vida de los productos de madera -desde muebles y materiales de construcción hasta combustible-, que acumulan el carbono y contribuyen a reducir las emisiones de CO2.
También existen herramientas para obtener información en tiempo real, que hasta hace poco costaban millones de dólares y llevaba años desarrollar. 

Castro indicó que estas son aplicables a la lucha contra los incendios forestales, la identificación temprana de especies invasoras, fenómenos exacerbados con el cambio climático.
"Es un cambio tecnológico abrupto porque en el pasado teníamos esa capacidad, pero no la podíamos trasladar a los gobiernos ni a las personas (como agricultores o académicos) porque requería equipos muy sofisticados. Ahora lo puede hacer cualquiera", agregó. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Los arrecifes de la Gran Barrera de Coral australiana, en vías de desaparición

Sidney, abr. 29. Muchos arrecifes de la Gran Barrera de Coral de Australia pueden desaparecer en los próximos 20 años por el blanqueo provocado por el cambio climático, advirtió este viernes un equipo de investigadores.

Otros científicos ya anunciaron la semana pasada que estos arrecifes, inscritos en el Patrimonio de la Humanidad, sufrían su peor episodio de blanqueo, con el 93% de los corales afectados.

Las observaciones aéreas y las inspecciones submarinas permitieron a los investigadores de la universidad James Cook de Townsville (noreste), en el estado de Queensland, constatar que sólo el 7% de la Gran Barrera se había salvado del blanqueo, un fenómeno que puede causar la muerte.


La subida de la temperatura del agua provoca la expulsión de las algas simbióticas que proporcionan color y alimento a los corales.

Si el agua se enfría, los arrecifes pueden recuperarse, pero si el fenómeno persiste pueden morir.

En otro estudio, un grupo de expertos del Centre of Excellence for Climate System Science, un organismo financiado por el gobierno australiano, estima que estos episodios de blanqueo serán muy frecuentes si sigue habiendo cada vez más emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Podrían darse incluso cada dos años.


Como en algunas ocasiones, los corales necesitan quince años para recuperarse, "nos arriesgamos a perder zonas enteras de la Gran Barrera durante las dos próximas décadas".

Según los investigadores, el calentamiento climático hizo subir en marzo un grado la temperatura del océano que bordea el estado de Queensland (este), con respecto a su valor habitual.


"Estas temperaturas extremas serán la norma en los años 2030, sometiendo a los ecosistemas de la Gran Barrera de Coral a una presión muy fuerte", afirma Andrew King, uno de los científicos que contribuyó al estudio del Centre of Excellence for Climate System Science.

"Nuestro estudio demuestra que la probabilidad de que el episodio actual de blanqueo se repita es 175 veces mayor en el mundo actual que en uno en el que los seres humanos no emitieran gases de efecto invernadero", añade.

"Hemos arruinado las posibilidades de supervivencia de una de las grandes maravillas naturales del mundo", constata.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-los-arrecifes-de-gran-barrera-coral-australiana-vias-desaparicion-610312.aspx

lunes, 18 de noviembre de 2013

Deforestación de Amazonía creció un 28 por ciento, advierten en Brasil

Brasilia, nov. 14 (ANDINA). La deforestación de la Amazonia brasileña aumentó un 28 por ciento en 2013, el porcentaje más alto desde el inicio de la vigilancia satelital del bosque húmedo en 1988, advirtió hoy la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

Se trata de una mala noticia que habíamos anticipado y se confirma que el estado de Pará registró un ascenso en la tala de árboles, con áreas de deforestación de más de mil hectáreas, resaltó.
En rueda de prensa, Teixeira dijo que lo que ocurre en la Amazonia es un crimen e informó que cuentan con más de mil agentes en ese territorio, entre fuerzas del Ejército, la Policía y fiscales ambientales.

La titular puntualizó que la justicia emprendió tres mil 921 investigaciones criminales relacionadas con la tala ilícita de arboles y se arrestaron 148 personas, incluidos 20 funcionarios públicos.

Considerado como el segundo estado más grande de los nueve que forman la Amazonia, Pará registró dos mil 379 kilómetros cuadrados de deforestación, lo cual representó un 37 por ciento más con respecto a 2011.

Según la ministra, la mayor parte de la desaparición de la masa forestal ocurrió en los alrededores de la carretera que une los estados amazónicos de Mato Grosso y Pará, y ya comenzó un proceso de revitalización de esos espacios por parte del Gobierno.

Imágenes satelitales corroboraron que de agosto de 2012 a julio de 2013 se reportaron cinco mil 843 kilómetros cuadrados de deforestación, cifra superior a los cuatro mil 571 del mismo período anterior, reportó Prensa Latina.

Los especialistas mostraron preocupación por estos datos que atentan contra los esfuerzos globales de combate al cambio climático en la mayor reserva de biodiversidad y agua dulce del planeta.

La ministra del Medio Ambiente ratificó el compromiso de revertir ese incremento y de reforzar la vigilancia para evitar acciones indiscriminadas de este tipo.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-deforestacion-amazonia-crecio-un-28-ciento-advierten-brasil-482618.aspx#.UoqJS-Ijrps 

domingo, 28 de abril de 2013

Investigaciones científicas de expedición peruana en la Antártida en TVPerú

Lima, abr. 27 (ANDINA). Las principales actividades desarrolladas en la expedición Antar XXI, del BIC Humboldt desde su salida en el Puerto del Callao hasta la estación peruana Machu Picchu, en la Antártida, serán dadas a conocer a través de un documental televisivo en el que se registran las investigaciones realizadas, así como el quehacer diario de los expedicionarios dentro del buque y la estación.
 
Las investigaciones científicas del Perú en la Antártida reveladas en documental.
Las investigaciones científicas del Perú en la Antártida reveladas en documental.
Como se sabe la Antártida ha sido la última región de la Tierra explorada por el hombre.  Está situada en el extremo del Hemisferio Sur en una zona extremadamente fría cuya temperatura puede descender hasta -40ºC.
El viaje  al  denominado  Sexto Continente  acompañó la expedición científica Antar XXI, que conmemora los 25 años de la presencia peruana en ese lugar.
Cabe precisar que el Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981, que mantiene a esta gélida región como una zona de paz en la que se puedan realizar estudios, únicamente, en el campo de la investigación científica en beneficio de la humanidad.
Al ser miembro consultivo de este tratado, nuestro país tiene voz y voto en las futuras decisiones que se tomen sobre la Antártida.
Desde 1989 el Perú mantiene allí la Estación Científica Machu Picchu en la que se realizan diversos proyectos de investigación. El mantenimiento de la estación, así como el transporte de logística y personal están a cargo del Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt, que viaja a esta zona anualmente.

No hay que olvidar que la Antártida es una zona muy ligada al Perú. Allí se origina la Corriente de Humboldt que es la que produce la masa de agua fría que llega hasta nuestras costas y genera la abundancia de especies marinas de gran impacto para nuestra economía.
Asimismo, la Antártida tiene casi el 80% de las reservas de agua dulce que existen en el mundo.
Al estar cerca a la región sudamericana, cualquier alteración que pueda experimentar esta zona, es probable que tenga repercusiones en nuestro país.

El estreno de esta serie documental, producto de esta gran aventura, será el  domingo 28 de abril a las 6 de la tarde. Constará de cuatro capítulos de una hora de duración que se emitirán semanalmente.  
Allí podrán ser testigos todos los peruanos del gran esfuerzo del hombre por aclimatarse y lograr sobrellevar esta región  geográfica, considerada  como una de las más agrestes y peligrosas del mundo.
 

martes, 21 de junio de 2011

Reforestación no resolverá problema del cambio climático, según estudio

Aunque se reforestara el 100% de tierras cultivadas del mundo, solo se reduciría el calentamiento global en 0,45 C°, indica la investigación


Los bosques son grandes sumideros de CO2, tal vez por eso múltiples iniciativas plantearon reforestar el planeta con el fin de darle batalla a un enemigo común: el cambio climático. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista “Nature Geoscience” afirma que esta no sería la manera de contrarrestar sus efectos y que estas acciones tendrían un impacto limitado.

Dos científicos canadienses desarrollaron 5 modelos de reforestación proyectados para los próximos 50 años. Los expertos analizaron los efectos de la reforestación en los suelos, el aire y el agua. El resultado fue poco alentador: aunque todas las tierras cultivadas del mundo fuesen reforestadas, eso solo bastaría para reducir el calentamiento global en 0,45 ºC en el periodo 2081-2100.

Lo que sucede es que se necesitan décadas para que los bosques sean suficientemente viejos como para captar el CO2 que queda estancado en la atmósfera.
Sin embargo, los estudios indican que, para hacerle frente al calentamiento global, reforestar las zonas tropicales es 3 veces más eficaz que hacerlo en latitudes más elevadas y en regiones con climas templados.
“La reforestación en sí no es un problema, es positiva, pero nuestras conclusiones indican que no es una herramienta para controlar la temperatura si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero como se hace actualmente”, indicó Álvaro Montenegro, científico que junto a Vivek Arora realizó la investigación.

Hay que tener en cuenta que esto no quiere decir que seguir el camino inverso (es decir, deforestar) es inocuo para la naturaleza. La deforestación, principalmente en las selvas tropicales, es causante de entre el 10% y el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Comercio

domingo, 20 de febrero de 2011

El Gobierno modifica los decretos que eximían de estudios ambientales a concesiones

Lima, 16 feb (EFE).- El consejo de ministros de Perú acordó hoy derogar parcialmente los polémicos decretos de urgencia que eliminaban los estudios medioambientales previos para optar por la concesión de 33 grandes proyectos de inversión.

Según informó el ministro de la Producción, Jorge Villasante, se decidió eliminar el punto que eximía de la presentación de estas certificaciones ambientales previas, con lo que se pretende responder a las críticas vertidas contra los dos decretos de urgencia promulgados el 18 de enero último.
"En un gesto de amplitud y de una actitud dialogante del Poder Ejecutivo, se decidió dejar sin efecto esta parte específica del decreto de urgencia", afirmó Villasante a la salida del consejo de ministros celebrado hoy en el Palacio de Gobierno.
Así, los dos decretos, que buscan facilitar la concesión de 33 proyectos "con carácter prioritario" continúan siendo efectivos pero sin el punto que había sido criticado por los Gobiernos Regionales, la Defensoría del Pueblo, organizaciones indígenas y medioambientales e incluso la Iglesia católica.
A raíz de la polémica, el pasado lunes tres ministros se reunieron con representantes de los Gobiernos regionales, quienes calificaban la eliminación de los estudios ambientales previos como inconstitucional.
"Algunos (presidentes regionales) pensaban, por informaciones distorsionadas, que los decretos de urgencia habían eliminado los estudios de impacto ambiental y que ya no eran exigibles para la ejecución de los proyectos de infraestructura que estaban listados", señaló Villasante.
El ministro agregó que esto no era cierto, ya que dichos estudios aún continuaban siendo un requisito para iniciar la ejecución de las normas, aunque no para ganar la concesión.
EFE