La ministra del Ambiente, Fabiola Munoz, brindó una entrevista en RPP TV sobre promulgación del Decreto Supremo publicado hoy que aprueba la reducción del plástico de un solo uso en las dependencias del Poder Ejecutivo. Además, informó sobre la campaña 'No quiero esto en mi ceviche', cuyo objetivo es concientizar sobre el daño que causa la contaminación del plástico desechable en nuestra gastronomía.
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de noviembre de 2018
Ministra Muñoz sobre reducción del plástico de un solo uso en dependencias del Ejecutivo
La ministra del Ambiente, Fabiola Munoz, brindó una entrevista en RPP TV sobre promulgación del Decreto Supremo publicado hoy que aprueba la reducción del plástico de un solo uso en las dependencias del Poder Ejecutivo. Además, informó sobre la campaña 'No quiero esto en mi ceviche', cuyo objetivo es concientizar sobre el daño que causa la contaminación del plástico desechable en nuestra gastronomía.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Cuando el gobierno macera un nuevo Baguazo
El pasado junio, cuando durante el distractivo mundial se presentó y
promulgó el “Paquetazo antiambiental”, el principal cuestionamiento se
centró en el recorte de facultades a las entidades de fiscalización
ambiental (OEFA y SINEFA), incluida la restricción a la OEFA para
sancionar a infractores durante 3 años y la rebaja de las multas en 65%.
Pero lo más grave comienza a salir a luz recién ahora. El Título 3 de la Ley del Paquetazo es una bomba de tiempo. Contiene una trampa que hace posible expropiar cualquier territorio de las comunidades y ser entregados a privados a través de facultades especiales dadas a Cofopri para declarar de “interés nacional” o “proyecto de gran envergadura” cualquier terreno en el país, delimitarlo supuestamente para su saneamiento y hasta inscribirlo como propiedad de la empresa en Registros Públicos. Con ello, la empresa se liberaría de consultar con comunidades para sus actividades extractivas y el Estado podría quitar cualquier territorio a cualquier peruano a sola calificación de Cofopri.
Pero lo más grave comienza a salir a luz recién ahora. El Título 3 de la Ley del Paquetazo es una bomba de tiempo. Contiene una trampa que hace posible expropiar cualquier territorio de las comunidades y ser entregados a privados a través de facultades especiales dadas a Cofopri para declarar de “interés nacional” o “proyecto de gran envergadura” cualquier terreno en el país, delimitarlo supuestamente para su saneamiento y hasta inscribirlo como propiedad de la empresa en Registros Públicos. Con ello, la empresa se liberaría de consultar con comunidades para sus actividades extractivas y el Estado podría quitar cualquier territorio a cualquier peruano a sola calificación de Cofopri.
viernes, 12 de septiembre de 2014
domingo, 11 de agosto de 2013
Reservas naturales de Junín, Chacamarca y Huayllay celebran aniversario
Lima, ago. 08 (ANDINA).
La Reserva Nacional de Junín, el Santuario Histórico de Chacamarca,
ubicados en la región Junín; y el Santuario Nacional de Huayllay, en la
región Pasco, celebran esta semana sus 39 años de creación, informó el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El
Santuario Nacional de Huayllay se ubica en el distrito de Huayllay,
provincia y región Pasco, a una altitud de 4,100 a 4,546 metros sobre el
nivel del mar. El área presenta un singular bosque de piedra cuya mayor
atracción es la forma de animales que tienen varias de las rocas.
En esta zona se puede encontrar la figura de un oso, pez, caracol, tortuga, alpaca pastando, entre otras, por lo que es considerado uno de los mejores museos geológicos del mundo.
El 90 por ciento de estas formaciones rocosas son de origen volcánico, y entre estas imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.
El santuario posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales suman más de 500.
Santuario de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en la región Junín, provincia y distrito del mismo nombre a 4,105 metros sobre el nivel del mar.
El área alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 6 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.
En el santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico. Asimismo, en el área se encuentra la zona arqueológica "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la región Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (también conocido como Chinchaycocha), el segundo más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas.
El lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar (que busca la conservación y uso racional de los humedales) desde 1997 como un humedal de importancia internacional, por ser un importante hábitat de aves acuáticas.
Además, brinda una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos.
Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-reservas-naturales-junin-chacamarca-y-huayllay-celebran-aniversario-469625.aspx
En esta zona se puede encontrar la figura de un oso, pez, caracol, tortuga, alpaca pastando, entre otras, por lo que es considerado uno de los mejores museos geológicos del mundo.
El 90 por ciento de estas formaciones rocosas son de origen volcánico, y entre estas imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.
El santuario posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales suman más de 500.
Santuario de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en la región Junín, provincia y distrito del mismo nombre a 4,105 metros sobre el nivel del mar.
El área alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 6 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.
En el santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico. Asimismo, en el área se encuentra la zona arqueológica "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la región Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (también conocido como Chinchaycocha), el segundo más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas.
El lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar (que busca la conservación y uso racional de los humedales) desde 1997 como un humedal de importancia internacional, por ser un importante hábitat de aves acuáticas.
Además, brinda una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos.
Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-reservas-naturales-junin-chacamarca-y-huayllay-celebran-aniversario-469625.aspx
lunes, 5 de diciembre de 2011
Susana Baca: “No podemos vivir sin minería, está en todo lo que hacemos”
Luego de que dirigentes, y hasta el mismo presidente regional, de Cajamarca dijeran que el paro seguiría hasta que no salga una resolución del Estado remarcando la inviabilidad del proyecto Conga, la ministra de Cultura, Susana Baca, lamentó todo lo que se viene produciendo en el norte del país y enfatizó en el valor que tiene la ley de consulta previa.
“Yo veo con mucha tristeza que pasen estas cosas (...) Es nuestro trabajo lograr la interculturalidad (…) Es muy importante la ley de consulta", dijo Baca en entrevista en Canal N.
Asimismo, señaló que el presidente Ollanta Humala de poder respetar a los pueblo indígenas.
“Hay una posición muy seria sobre esto, y hay un pedido muy especial del presidente de la República de trabajar sobre esto, respetando a los pueblos indígenas”, subrayó.
“Veo que los conflictos se exacerban. La gente siente que es el momento para reclamar el respeto que les deben de tener. Por otro lado, no podemos vivir sin minería. La minería está en todo lo que hacemos”, acotó la ministra.
La Republica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)