sábado, 27 de enero de 2024
miércoles, 12 de julio de 2023
domingo, 12 de marzo de 2023
domingo, 15 de enero de 2023
How Generations of Farmers Green Chinas Desert into Forest, Shocked The World! #china
viernes, 29 de julio de 2022
Chile se adapta al cambio climático con iniciativas pioneras en la región
Chile suma más de 13 años de escasez hídrica, con más de un 75 por ciento de su territorio azotado por la sequía, razón por la cual el gobierno encabeza un programa de resiliencia pionero en América Latina para que los agricultores se adapten a las nuevas condiciones medioambientales.
domingo, 5 de junio de 2022
Bioeconomía como alternativa - ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental
¿Puede la economía de mercado basada en el petróleo ser sustituida por una basada en recursos renovables? Según la ciencia, la política y la industria, la bioeconomía es una alternativa sostenible. ¿Qué hay detrás de estas esperanzadoras promesas?
La bioeconomía está destinada a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo: el cambio climático, la extinción de especies, los pesticidas, los suelos agotados. Según su concepto, las plantas, los hongos y los insectos pueden sustituir a los altamente contaminantes carbón y petróleo como materias primas. Además sería posible producir productos químicos a partir de microorganismos.
Pero los recursos renovables también deben producirse, y esto también alberga nuevos peligros potenciales: la explotación de áreas verdes, la destrucción de los últimos ecosistemas naturales que quedan y una economización aún más extensa de la naturaleza. Este documental toma en cuenta todo el ciclo económico: desde la producción de biomasa pasando por su procesamiento hasta los productos terminados.
jueves, 6 de enero de 2022
jueves, 30 de septiembre de 2021
Olas de calor y sequía en Europa | DW Documental
En Europa, la sequía ha alcanzado dimensiones drásticas en los últimos cuatro años. Las consecuencias son especialmente visibles en los bosques y la agricultura. ¿Qué se puede hacer para revertir esta tendencia? 2020 fue el año más caluroso jamás registrado en Europa. Cuatro olas de calor consecutivas secaron el suelo en muchas regiones hasta varios metros de profundidad.
Un fenómeno que solo se conocía en los desiertos. Los científicos confirman que Europa se encuentra en un período de sequía extrema y que esto tendrá consecuencias drásticas para la agricultura, los bosques, el clima y nuestra vida en general. Este documental muestra qué pueden hacer los políticos pero también cada uno de nosotros para luchar contra la sequía.
¿Qué medidas se pueden adoptar desde la ciencia, la agricultura y la silvicultura? ¿Hay un problema en la política agraria y silvícola de Bruselas? ¿Está el lobby agrícola agravando el problema con las subvenciones europeas a las grandes explotaciones? ¿Podría ser incluso una de las causas de esta sequía? En lugar de que se sigan concediendo subvenciones a las grandes explotaciones, científicos y ONG reivindican una política agraria basada en la sostenibilidad.
En la misma Bruselas, si bien muy lentamente, está empezando a cambiar la mentalidad. Presentamos proyectos europeos destinados a frenar la sequía, como los cultivos transgénicos ecológicos y el Pacto Verde europeo, e ilustramos la importancia de gestionar de manera sostenible los campos y los bosques. El reportaje presenta proyectos científicos, agrícolas y silvícolas, así como iniciativas independientes que tienen por objetivo acabar con la sequía en Alemania, Francia, España y Rumania.
sábado, 7 de agosto de 2021
¿Pueden las raíces salvar el mundo? | DW Documental
¿Puede la parte invisible de las plantas ayudar en los grandes retos de la humanidad? Las raíces tienen el potencial de asegurar la alimentación mundial, frenar el cambio climático y extraer recursos de forma respetuosa con el medio ambiente. Para ello, las plantas deben ser capaces de soportar períodos de sequía y calor, y sobrevivir a las inundaciones.
Las raíces son cruciales para ello. Además, las raíces buscan activamente los nutrientes del suelo y evitan peligros como gérmenes y toxinas. Investigación de raíz: ¿la solución para la sostenibilidad? En el centro de investigación Jülich estudian el crecimiento de las raíces con métodos de alta tecnología. El objetivo es obtener semillas resistentes al estrés para tener plantas con raíces robustas.
En Suecia, la profesora Linda Maria Mårtensson está investigando una variedad de trigo perenne que podría producir mayores cosechas y a la vez proteger el suelo. Y en las costas, las raíces actúan como salvavidas. El profesor Tjeerd Bouma, especializado en ecología litoral, ha descubierto que, si se plantan determinadas hierbas delante de los diques, se puede crear una marisma salina que actúa como un rompeolas natural.
Por su parte, el Dr. Oliver Wiche, geoquímico de la Universidad Técnica de Freiberg, investiga lo que se conoce como fitominería. Le interesa averiguar qué plantas son las más adecuadas para extraer del suelo metales como el germanio o las tierras raras. ¿Podría esto dar lugar a una nueva rama industrial respetuosa con el medio ambiente?
martes, 25 de diciembre de 2018
China - Logros del Programa de la Franja Forestal Protectora de los Tres Nortes
domingo, 29 de julio de 2018
Uso de la energía solar para combatir el friaje en el Perú
domingo, 2 de abril de 2017
lunes, 15 de agosto de 2016
La ruta del Sacha Inchi (programa completo)
lunes, 30 de mayo de 2016
INIA: frutas y cultivos de Madre de Dios no están contaminados con mercurio
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inia-frutas-y-cultivos-madre-dios-no-estan-contaminados-mercurio-614687.aspx
lunes, 14 de diciembre de 2015
Mater iniciativa: fuera hay más (programa completo)
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 17 de noviembre de 2013
Se pierden más de mil hectáreas de área forestal cada año
domingo, 16 de junio de 2013
Apurímac lucha contra desertificación con buenas prácticas agrícolas
miércoles, 16 de marzo de 2011
Eco-farming could double food output of poor countries, says UN
Insect-trapping plants in Kenya and ducks eating weeds in Bangladesh's rice fields are among examples of recommendations for feeding the world's 7 billion people, which the UN says will become about 9 billion by 2050.
"Agriculture is at a crossroads," says the study by Olivier de Schutter, the UN special reporter on the right to food, in a drive to depress record food prices and avoid the costly oil-dependent model of industrial farming.
So far, eco-farming projects in 57 nations demonstrated average crop yield gains of 80 per cent by tapping natural methods for enhancing soil and protecting against pests, it says.
Recent projects in 20 African countries resulted in a doubling of crop yields within three to 10 years. Those lessons could be widely mimicked elsewhere, it adds.
"Sound ecological farming can signficantly boost production and in the long term be more effective than conventional farming," De Schutter said of steps such as more use of natural compost or high-canopy trees to shade coffee groves.
It is also believed "agroecology" could make farms more resilient to extreme weather conditions associated with climate change, including floods, droughts and a rise in sea levels that the report said was already making fresh water near some coasts too salty for use in irrigation.
Benefits would be greatest in "regions where too few efforts have been put in to agriculture, particularly sub-Saharan Africa," he said. "There are also a number of very promising experiences in parts of Latin America and parts of Asia.
"The cost of food production has been very closely following the cost of oil," he said. Upheavals in Egypt and Tunisia have been partly linked to discontent at soaring food prices. Oil prices were around $115 a barrel on Tuesday.
"If food prices are not kept under control and populations are unable to feed themselves ... we will increasingly have states being disrupted and failed states developing," De Schutter said.
Examples of successful agroecology in Africa include the thousands of Kenyan farmers who planted insect-repelling desmodium or tick clover, used as animal fodder, within corn fields to keep damaging insects away and sowed small plots of napier grass nearby that excretes a sticky gum to trap pests.
The study also called for better research, training and use of local knowledge. "Farmer field schools" by rice growers in Indonesia, Vietnam and Bangladesh had led to cuts in insecticide use by between 35 and 92 percent, it said.
De Schutter also recommended a diversification in global farm output, from reliance on rice, wheat and maize.
Developed nations, however, would be unable to make a quick shift to agroecology because of what he called an "addiction" to an industrial, oil-based model of farming – but a global long-term effort to shift to agroecology was needed.
It cited Cuba as an example of how change was possible, as the collapse of the Soviet Union in 1991 led to supplies of cheap pesticides and fertilisers being cut off. Yields had risen after a downturn in the 1990s as farmers adopted more eco-friendly methods.
• This article was amended on 14 March 2011. The original referred to feeding the world's 7 million people and to rice paddies. These have both been corrected.
Guardian UK