Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2009

Más de 300 mil focos incandescentes serán sustituidos por ahorradores en La Libertad

Trujillo, nov. 14 (ANDINA).- Un total de 359 mil 54 focos incandescentes serán sustituidos por focos ahorradores en diversas zonas del departamento de La Libertad, en el marco de la segunda etapa de la campaña promovida por la empresa pública de energía eléctrica Hindrandina.


Así lo informó Simeón Peña, gerente de calidad de dicha institución, quien destacó que la campaña busca compensar el déficit de la oferta de electricidad en la región norteña.

“La población beneficiada con la primera etapa, en la que se reemplazaron 162 mil 352 se mostró entusiasmada abriendo sus puertas a los promotores en la búsqueda de contribuir con ello no sólo al ahorro en la energía, por consiguiente en el beneficio económico, sino también contribuyendo a la campaña mundial contra el calentamiento global”, dijo.

Precisó que el reemplazo de los focos es totalmente gratuito en los diversos hogares de la región y es realizado por promotores debidamente acreditados.

“Luego del cambio se procede a firmar un documento y pegado de un sticker en la puerta de la vivienda, registrando de esta forma el cambio gratuito”, indicó.

Peña señaló que la campaña se realiza gracias al convenio firmado entre la Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Fondo Nacional del Financiamiento de las Empresas del Estado (Fonafe), en el marco de la ley de promoción del uso eficiente de la energía.

Funcionario de Hindrandina señalaron que además de Trujillo este trabajo también se realiza en las ciudades de Pacasmayo y Chepén. Asimismo, en Cajamarca y Ancash en donde suman cerca de 150 mil focos ahorradores.

(FIN) OPC/MRS/RES

Andina

Industria de energías renovables en Perú acelerará crecimiento en el corto plazo, destaca Finlandia

Ministra del Ambiente de Finlandia,Paula Lehtomaki, declara a la prensa en el III Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles -Cober III.Foto: ANDINA/Norman Córdova



Lima, nov. 12 (ANDINA).-
La industria de energías renovables y limpias en Perú acelerará su crecimiento en el corto plazo debido a la diversidad de recursos que existen en el país, afirmó hoy el embajador de Finlandia en Lima, Pekka Orpana.

“Estoy seguro que este desarrollo de energías renovables en Perú se agilizará impulsado por la tendencia mundial, además este país tiene diferentes oportunidades en energía eólica, solar y biocombustibles”, manifestó.

Hoy se inició el III Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (Cober III), que contó con la presencia de la ministra del Ambiente de Finlandia, Paula Lehtomäki, quien expuso la experiencia de su país en la aplicación de energías renovables y las oportunidades económicas que ofrecen en el actual contexto de cambio climático.

La ministra indicó que las energías renovables son limpias, inagotables, no contaminan y crean cinco veces más puestos de trabajo que las fuentes convencionales.

Además, Finlandia al ser uno de los países líderes en el desarrollo de estas industrias, busca fortalecer su cooperación con Perú y toda la región de Latinoamérica.

Para ello, tiene previsto destinar un presupuesto inicial de seis millones de euros en los próximos tres años.

Ambos gobiernos también han firmado un memorando de entendimiento que ha permitido implementar una cantidad considerable de proyectos relacionados con el medioambiente, manifestó.

Por su parte, el embajador recordó que Finlandia ha iniciado un programa de cooperación para el desarrollo forestal de Perú y también está interviniendo en diversas iniciativas forestales.

Dijo que recientemente el gobierno finlandés, a través de su Instituto de Meteorología, se comprometió a otorgar a Perú 500 mil euros para capacitar a los especialistas peruanos en servicios climatológicos y meteorológicos.

Expresó que ello permitirá planificar mejor la producción agrícola, la generación hidroeléctrica y el transporte.

El gobierno finlandés tiene una larga historia de cooperación con Perú, que se inició con un proyecto para la obtención de datos científicos de la Amazonía peruana, resaltó.

Este apoyo redundará positivamente en la economía peruana pues, al poder predecir mejor los cambios climáticos, se planificarán mejor actividades como la producción agrícola, la producción hidroeléctrica y el transporte, entre otras, subrayó.

(FIN) DCT/JPC

Andina

lunes, 2 de noviembre de 2009

Buena pro para incorporar 500 Mw de energía renovable al sistema se entregará a mediados de diciembre

Lima, oct. 07 (ANDINA).- El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, estimó hoy que a mediados de diciembre se realizará la subasta y entrega de la buena pro de los proyectos de generación eléctrica en base a energías renovables por una capacidad total de 500 megavatios (Mw).

“Esto será parte de un proceso público internacional que sigue el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y que esperamos concluya pronto”, dijo ante el pleno del Congreso de la República.

El MEM precisó que la subasta, realizada en cumplimiento del Decreto Legislativo Nº 1002, comprende a cualquiera de los recursos energéticos renovables, tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz e hidráulicas menores a 20 Mw.

Cabe recordar que la energía requerida anual total y que está comprendida en dicha subasta es de 1,314 gigavatios hora (Gwh), la misma que equivale a una potencia de 500 Mw con un factor de planta de 0.3.

Los interesados en participar como postores en esta subasta se registran en el sistema de información habilitado por el Osinergmin en su portal de Internet.

En julio pasado el Osinergmin estimó que para setiembre u octubre culminaría un estudio que determinará el mecanismo de subsidio que se establecerá en la subasta de proyectos de generación eléctrica con energías renovables, principalmente de energía eólica (generada con viento).

(FIN) RBM/JPC

Andina

Generación con energía renovable deberá entrar en operación a más tardar en diciembre del 2012

Lima, set. 20 (ANDINA).- Los proyectos de generación que participen en la próxima subasta para el suministro de energía con recursos energéticos renovables deberán entrar en operación comercial a más tardar el 31 de diciembre del 2012, planteó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La energía requerida para dicha subasta será hasta por 1,314 gigavatios hora (Gwh) anuales equivalentes a 500 megavatios (Mw) con un factor de planta de 0.3.

Según el proyecto de bases publicado por el MEM, la energía requerida podrá ser asignada en base a cuatro tecnologías de energía renovable.

En consecuencia, pueden participar en esta subasta no sólo proyectos de generación eólica sino también otros que utilicen energías renovables.

El plazo de adjudicación de la tarifa será de 20 años durante el cual el postor se compromete a suministrar electricidad al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con tecnología de recursos renovables y se le garantiza el pago de dicha tarifa.

En octubre debe realizarse la primera licitación para el suministro de energías renovables en el país.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) deberá escoger a las empresas que pidan los menores subsidios para iniciar los proyectos de generación con energías renovables.

El precio por la energía adjudicada, será el precio monómico ofertado por el postor, en el punto de oferta.

La energía inyectada en exceso a la energía adjudicada será remunerada al correspondiente costo marginal, indica el proyecto.

(FIN) CSO/JPC

Andina

Comité de Biocombustibles de la SNI propuso creación de Autoridad Autónoma de Energía renovable

El Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias propuso la creación de una Autoridad Autónoma de Energías Renovables, tal y como se ha implementado en otros países, la misma que tendría a su cargo la promoción del uso de energías renovables limpias asumiendo el control y coordinación de las distintas instancias que hoy, de manera muy difusa e inorgánica intervienen como son el Ministerio de Energía, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Mincetur, Ministerio de la Producción, Proinversión, Ministerio de Economía, Osinergmin.

Según explicó Ari Loebl, presidente del Comité de Biocombustibles, nuestro país no cuenta con un organismo autónomo que pueda velar por el adecuado desarrollo de este mercado, ya que el Ministerio de Energía y Minas —que es el más cercano a estos fines— basa su campo de acción solo en los sectores de hidrocarburos y minería. “El biocombustible se está desarrollando rápidamente en el país, por lo que es necesario contar con un organismo de esta naturaleza, tal y como lo ha hecho Chile que recientemente ha creado el Centro Chileno de Energías renovables”, agregó.

Asimismo, Loebl propuso institucionalizar el bono del chatarreo de manera que se sustituyan gradualmente los vehículos importados de segunda mano que llegan a nuestro país y que generalmente han sido dado de baja en sus países por el alto grado de contaminación que ocasionan al medio ambiente. “Hay que hacer un balance y ver que le conviene más al Perú. Todos los países que han invertido para la creación de este bono observan como se recupera su inversión con un menor grado de contaminación”, apuntó.

Loebl sostuvo también que existiría la intención de importar biodiesel en lugar de utilizar el que ya se produce en el Perú, sin tener en cuenta que el importado se encuentra subsidiado por sus países de origen, específicamente en Estados Unidos y Argentina. En ese sentido, dijo, nosotros no pretendemos que el Estado subsidie nuestros productos, pero sí que se busquen mecanismos creativos que permitan al producto nacional competir en igualdad de condiciones con el importado.

ConNuestroPerú

Energía eólica es necesaria para diversificar el sistema eléctrico

Osinergmin: Tarifas eléctricas no mostrarán grandes fluctuaciones
El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Alfredo Dammert, aseguró que la producción de energía eólica es necesaria para diversificar el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
“Es necesario añadir energías eólicas al SEIN, pero se debe tener en cuenta en qué lugares se realiza esta incorporación para que no haya un desequilibrio en el sistema”, manifestó.
Esto debido a que las eólicas tienen la particularidad que cuando cesa el viento se interrumpen inmediatamente y tiene que haber algún adaptador en el sistema para que ingrese al instante otra generación. En agosto, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en octubre se realizará la primera licitación eólica en el país, la cual tendría una capacidad máxima de 375 megavatios (Mw). Los inversionistas que evalúan desarrollar este tipo de proyectos cuestionaron la cantidad que será licitada debido a que no sería muy atractivo y porque la ley inicial establecía una capacidad máxima de 500 Mw. Hasta el momento, los sitios candidatos establecidos para el desarrollo de proyectos son Tumbes, Piura y Talara (Piura), Chiclayo (Lambayeque), Chimbote (Ancash), Guadalupe y Trujillo (La Libertad), así como Huacho y Paramonga Nueva (Lima); en el norte. Asimismo, en la zona sur medio están Ica y Marcona (Ica), mientras que en la zona sur se ubican Mollendo y Repartición (Arequipa), así como Moquegua y Tacna. Tarifas eléctricas De otro lado, estimó que los precios de las tarifas eléctricas no mostrarán grandes fluctuaciones a partir del 2010 y en los años siguientes. “Este año la demanda no ha crecido mucho pero aún nos falta ver lo que pasa en lo que resta del 2009. No obstante, a partir del 2010 y en los años siguientes seguramente la demanda crecerá así como la oferta, pero creo que como resultado los precios no van a tener grandes fluctuaciones”, refirió. Respecto a la rebaja en las tarifas eléctricas anunciadas la semana pasada por el Osinergmin, comentó que el motivo principal fue que el precio del insumo carbón presentó una reducción sustancial, la cual se trasladó al precio final para los consumidores.

LaRazón

domingo, 4 de octubre de 2009

Ministro Brack inaugurará feria que promueve el uso eficiente de la energía

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, inaugurará mañana lunes de la l Feria y Seminario Internacional Energía y Ecoeficiencia – EEC 2009 que busca promover el uso eficiente de la energía, las tecnologías limpias, la energía renovable y edificaciones sustentables.

Al encuentro, que se desarrollará del 5 al 7 de octubre en la Casona de Marcos del Parque Universitario de Lima, asistirán también personalidades comprometidas con el uso eficiente de la energía.

También estarán presentes representantes de empresas e instituciones del ámbito energético, las tecnologías limpias y las edificaciones sustentables, quienes ofrecerán un nutrido programa de conferencias a cargo de expertos de Argentina, España y México.

La inauguración del EEC 2009, programada a las 8:30 horas, contará con la participación del ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Luis Izquierdo.

Andina

viernes, 2 de octubre de 2009

EU, US eye green goods tax pact in climate fight

The European Union and the United States are holding talks on forging a pact with OECD countries and China to eliminate duties on green goods, as part of a deal with Beijing in view of a global climate agreement to be reached in Copenhagen by the end of the year.

EU diplomats told Reuters that under a plan being discussed by Brussels and Washington, the 30 nations in the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and China would agree a global pact to phase out import tariffs on goods such as wind turbines, renewables and green technologies.

But any deal is unlikely to include environmentally friendly hybrid cars, the diplomats said.

"The talks are entering an advanced stage. Brussels and Washington hope this could be one of the incentives needed to get China on board in the lead up to the Copenhagen climate change talks," one EU diplomat told Reuters.

A spokeswoman for the US Trade Representative's office said the US and the EU had been pushing within the Doha round of world trade talks since November 2007 for a deal to cut tariffs on environmental goods "and continue to work closely in pushing for concrete progress".

"We remain eager to move ahead with negotiations to eliminate tariff barriers on climate-friendly technologies and spur momentum on a larger WTO Doha package on environmental goods and services," said USTR spokeswoman Carol Guthrie.

US businesses such as United Technologies Corp (UTX.N) and General Electric Co. (GE.N), which are frustrated with the slow pace of the Doha round, have urged the Obama administration to consider alternative paths to reach a deal to boost trade in environmental goods and services.

"It's a chance to jump-start US trade policy and aid global climate negotiations at the same time," said Jake Colvin, vice-president for global trade policy at the National Foreign Trade Council, a US business group.

China is on course to become the world's largest producer of wind turbines in the world this year and is a major manufacturer of solar products.

China under pressure

The Asian powerhouse - the world's biggest polluter - is under pressure from Europe and the US to cut its carbon dioxide (CO2) emissions as part of negotiations on a new global climate treaty to succeed the Kyoto Protocol, which lapses at the end of 2012.

In return Beijing wants billions of dollars in cash from the EU and the US to help it harness new greener technologies for its export-driven economy.

"This deal would save Chinese exporters billions of euros and dollars and could form a large part of the overall package offered to Beijing to cut emissions," another diplomat said.

India and Brazil are also being wooed by the EU and Washington before global climate talks in Copenhagen in December, but are considered unlikely to take part in the initiative.

"Brazil and India are not seen as part of the deal since reducing their import tariffs would not benefit them. They can opt in, but it is expected they will opt out," the first diplomat said.

EU trade ministers gave the green light earlier this month to current EU presidency holder Sweden and the European Commission - which oversees trade policy for the 27-nation bloc - to pursue the negotiations with Washington.

"Member states will get a complete update on 6 October in Sweden and if approved, formal negotiations could start with the OECD and China before Copenhagen," the second diplomat said.

Any negotiations would take place between ambassadors at the World Trade Organisation in Geneva, but any deal would be formally agreed outside the global trade watchdog, the diplomats said.

"It would be similar to an agreement in the pharmaceutical sector and would not contravene WTO rules," one envoy said.

Pharmaceutical-producing countries accounting for approximately 90% of global production, including the US, EU and China, have agreed to "zero-for-zero" tariffs for pharmaceutical products and for chemicals used in the production of pharmaceuticals.

EurActiv

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Brasil: Impsa recibe US$18M para parques eólicos

Los recursos entregados por la CAF, serán destinados a dos centrales que, según la compañía, contribuirán a la diversificación de la matriz energética brasileña.

El grupo Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) informó que la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsó US$18 millones para que su filial Energimp construya dos parques de generación

El desembolso, concretado el pasado lunes, forma parte de una facilidad financiera total de US$20 millones, a un plazo de 15 años, un interés mandatario del Libor más 1,5% y una remuneración adicional vinculada con las utilidades de Energimp, detalla el portal Nosis.com.ar.

"El objeto del financiamiento es contribuir a la provisión de recursos que se requieren para la instalación de los parques de generación de energía eólica que la sociedad está desarrollando en Brasil", dijo mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Impsa explicó que Energimp tiene como "actividad principal el control de compañías de propósito específico dedicadas al desarrollo y ejecución de proyectos de generación eólica".

La empresa dijo que el desarrollo de las centrales eólicas contribuirá de manera eficiente a la diversificación de la matriz energética brasileña. "Esta iniciativa forma parte de la estrategia de IMPSA para consolidarse en América Latina como uno de los principales desarrolladores de proyectos de generación de energía, a través de fuentes renovables y proveedor de soluciones integrales", agregó.

Según informa el portal Evwind.es, el grupo Pescarmona emplea a unas cinco mil personas y opera en 27 países de los cinco continentes. Energimp se encuentra "desarrollando 10 nuevos parques para la generación de energía eólica en el sur de Brasil, con una capacidad instalada de 217 megavatios", dijo Impsa.

Impsa es el mayor fabricante de aerogeneradores en Latinoamérica, con proyectos eólicos en Argentina y Brasil, donde fabrica turbinas eólicas, y Venezuela, donde prevé hacerlo.

América Economía

martes, 22 de septiembre de 2009

Generación con energía renovable deberá entrar en operación a más tardar en diciembre del 2012

Donado por protector88

Los proyectos de generación que participen en la próxima subasta para el suministro de energía con recursos energéticos renovables deberán entrar en operación comercial a más tardar el 31 de diciembre del 2012, planteó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La energía requerida para dicha subasta será hasta por 1,314 gigavatios hora (Gwh) anuales equivalentes a 500 megavatios (Mw) con un factor de planta de 0.3.
Según el proyecto de bases publicado por el MEM, la energía requerida podrá ser asignada en base a cuatro tecnologías de energía renovable.
En consecuencia, pueden participar en esta subasta no sólo proyectos de generación eólica sino también otros que utilicen energías renovables.
El plazo de adjudicación de la tarifa será de 20 años durante el cual el postor se compromete a suministrar electricidad al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con tecnología de recursos renovables y se le garantiza el pago de dicha tarifa.
En octubre debe realizarse la primera licitación para el suministro de energías renovables en el país.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) deberá escoger a las empresas que pidan los menores subsidios para iniciar los proyectos de generación con energías renovables.
El precio por la energía adjudicada, será el precio monómico ofertado por el postor, en el punto de oferta.
La energía inyectada en exceso a la energía adjudicada será remunerada al correspondiente costo marginal, indica el proyecto.
Andina

Energía Solar - Green Peace (Argentina)

Donado por paola_aqp

Greenpeace desarrolla campañas en todo el mundo para impulsar el uso de las energías limpias y renovables, las que nos permitirán mitigar el cambio climático y reducir los impactos y riesgos de las energías sucias.


"Greenpeace Solar" es una iniciativa de Greenpeace Argentina para contribuir al desarrollo solar en Argentina. Un esfuerzo que está dirigido a hacer que la tecnología fotovoltaica sea reconocida como una opción energética válida y significativa, destacar el enorme potencial que se dispone y procurar una serie de decisiones políticas que harán que esta tecnología sea más competitiva en el corto plazo.

La energía solar es una opción esencial que posibilitará un desarrollo energético más limpio, en base a actividades económicamente sólidas y ambientalmente limpias, que permitirá contribuir a enfrentar el cambio climático y los impactos que generan las fuentes convencionales de energía.

Con la primera instalación de energía solar fotovoltaica integrada a la red eléctrica en Argentina, Greenpeace abre un nuevo espacio para el desarrollo de la energía solar en nuestro país. Hasta ahora sólo usada para aplicaciones aisladas, en zonas rurales, la instalación solar de la oficina de Greenpeace muestra la disponibilidad tecnológica para utilizar la energía solar en las ciudades.

Además de mostrar el funcionamiento de un sistema fotovoltaico moderno, como se utiliza ya en muchos países, Greenpeace procura lograr un marco regulatorio que permita este tipo de instalaciones y que brinde condiciones que faciliten el desarrollo solar en la Argentina. La oficina solar es un paso que Greenpeace da en la dirección de tener un consumo energético cada vez más limpio y de menor impacto ambiental.


Green Peace(Argentina)

domingo, 30 de agosto de 2009

Ministerio del Ambiente establece Reserva Nacional de Matsés en Loreto

Se encuentra en la provincia de Requena, en los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín sobre una superficie de 420 mil 635 hectáreas y tres mil 400 metros cuadrados.

El Ministerio del Ambiente estableció la Reserva Nacional de Matsés, en la provincia de Requena (Loreto), con el fin de contribuir a la conservación de sus recursos naturales y permitir a la población continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos.

Un decreto supremo publicado hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano señala que la reserva nacional, ubicada en los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, se establece sobre una superficie de 420 mil 635 hectáreas y tres mil 400 metros cuadrados.

Entre sus objetivos específicos figura garantizar la reproducción constante de los recursos naturales ictiológicos y la conservación de la flora y fauna silvestres, protegiendo las cabeceras de los ríos Gálvez y Yaquerana para asegurar provisiones permanentes de alimentos para la población de Matsés.

También asegura la participación de la comunidad nativa de Matsés en la conservación de su medio ambiente para una mejor calidad de vida y respetar sus derechos legítimos al aprovechamiento sostenible.

La realización de actividades de aprovechamiento de recursos naturales dentro de la reserva requiere de la evaluación de su impacto ambiental por la autoridad competente. Por último, la norma también regula el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.

El Comercio

Primera licitación eólica en Perú será en octubre y tendría capacidad máxima de 375 Mw

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES - Sinac) informó hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha establecido que en octubre se realizará la primera licitación eólica en el país, la cual tendría una capacidad máxima de 375 megavatios (Mw).

Esta cifra se sustenta en un informe realizado por la consultora Electrical System Consultants de Italia, la cual fue contratada por el COES – Sinac para determinar la máxima capacidad de generación eólica a conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en las zonas norte, sur medio y sur al 2012.

El presidente del COES - Sinac, César Butrón, indicó que si bien a la fecha el MEM ha otorgado concesiones temporales para estudios de generación eólica por más de 9,000 Mw, es seguro que no todas recibirán una concesión definitiva.

“De acuerdo con el marco normativo habrá un concurso, convocado por el MEM y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que deberá escoger a las empresas que pidan los menores subsidios para iniciar plantas eólicas”, dijo a la agencia Andina.

Debido a que los proyectos eólicos no tienen grandes potencias, podrían aprobarse seis proyectos de 50 Mw y tres de 100 Mw, explicó.

Comentó que conforme la demanda crezca también se incrementará la capacidad eólica que el sistema pueda soportar, es decir, en las sucesivas convocatorias el MEM irá adicionando nuevos proyectos.

Sin embargo, consideró necesario que las concesiones aprobadas no superen los topes técnicos estimados pues esto significaría una menor calidad y mayor riesgo.

“El incremento de la capacidad va a depender de cómo varía el sistema y cómo evoluciona el estudio de operatividad de cada uno de los proyectos entregados, entre otros factores”, añadió.

Butrón anotó que el estudio para determinar la máxima potencia eólica en el país se renovará cada año, teniendo en cuenta los proyectos que han empezado a operar.

Andina

Capacidad máxima de generación eólica que se podrá conectar al sistema al 2012 asciende a 375 Mw

La máxima capacidad de generación eólica a conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en las zonas norte, sur medio y sur para el año 2012 asciende a 375 megavatios (Mw), informó hoy la consultora Electrical System Consultants de Italia.

De acuerdo con el estudio presentado por la mencionada consultora, la capacidad máxima establecida se deberá distribuir entre los sitios candidatos, de modo tal que el Indice de Fluctuación de Tensión no sea superior a tres por ciento en cada sitio.

Dicho estudio fue encargado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES - Sinac), entidad privada que agrupa a las principales empresas de generación, transmisión y distribución de electricidad, así como de los grandes usuarios libres, para definir la "Máxima capacidad de generación eólica a ser instalada en las zonas norte, sur medio y sur del SEIN".

Entre los sitios candidatos establecidos en el informe, en la zona norte se encuentran los generadores de Tumbes, Piura y Talara (Piura), Chiclayo (Lambayeque), Chimbote (Sncash), Guadalupe y Trujillo (La Libertad), así como Huacho y Paramonga Nueva (Lima).

En la zona sur medio están Ica y Marcona (Ica), mientras que en la zona sur se ubican Mollendo y Repartición (Arequipa), así como Moquegua y Tacna.

Entre las características de la generación eólica se encuentran que su producción no es firme, ni controlable, ni acumulable y compleja de predecir.

Por estos factores, la producción individual varía en relación al viento (en cierto rango), y la del conjunto depende de la extensión y distribución espacial de las unidades individuales.

Respecto al impacto de las tecnologías a utilizarse para obtener energía eólica, el estudio señala que el SEIN no debería aceptar los aerogeneradores eólicos cuya construcción está basada en generadores de inducción de jaula de ardilla (SCIG).

Ello debido a la ausencia de control sobre la velocidad en las variaciones del viento las cuales se trasmiten a la red, así como las perturbaciones en la red que provocan respuestas deficientes en los aerogeneradores.

En ese sentido, precisa que el SEIN debe exigir que las tecnologías a utilizarse sean las más modernas, entre las cuales se encuentran el generador de inducción doblemente alimentado (DFIG) o el generador síncrono con acople directo y controlado con convertidor (SG).

Estas tecnologías cuentan con un diseño en la turbina de los equipos que aseguran un control estable de la velocidad, en el rango más alto (y la potencia inyectada a la red), evitando propagar las perturbaciones del viento sobre el SEIN.

Por su parte, las empresas eólicas mostraron su desacuerdo con las cifras presentadas por el informe y solicitaron a la consultora italiana que les facilite su metodología de trabajo utilizada para ser aplicada por ellos y corroborar su veracidad.

“Estas cifras desalientan la inversión que muchas empresas extranjeras estaban pensando poner en parques eólicos en Perú. Sin embargo, las que actualmente tenemos concesiones temporales para realizar estudios estamos comprometidos con este tema y de todas maneras instalaremos plantas eólicas en el país”, puntualizaron.

Andina

El 15 de octubre se convocará a subasta de 500 Mw de energías renovables, anuncia MEM

El 15 de octubre próximo se realizará la convocatoria para la subasta de generación de electricidad con energías renovables de 500 megavatios (Mw), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El MEM precisó que la subasta, realizada en cumplimiento del Decreto Legislativo Nº 1002, comprende a cualquiera de los recursos energéticos renovables, tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz e hidráulicas menores a 20 Mw.

La energía requerida anual total y que está comprendida en dicha subasta será de 1,314 GWh, la misma que equivale a una potencia de 500 Mw con un factor de planta de 0.3.

Los interesados en participar como postores en esta subasta deberán registrarse en el sistema de información habilitado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en su portal de Internet.

Osinergmin informó en julio último que dentro de dos meses culminará un estudio que determinará el mecanismo de subsidio que se establecerá en la subasta de proyectos de generación eléctrica con energías renovables, principalmente de energía eólica (generada con viento).

Explicó que los resultados del estudio servirán para establecer el precio de garantía que otorgará el Estado a las empresas que participen en la subasta y, así, puedan concretar sus proyectos de generación con energía eólica.

Andina

En dos meses Osinergmin culminará estudio sobre subsidio para subasta de energías renovables

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) culminará en dos meses un estudio que determinará el mecanismo de subsidio que se establecerá en la subasta de proyectos de generación eléctrica con energías renovables, principalmente de energía eólica (generada con viento), informó su presidente, Alfredo Dammert.

Dicha subasta se realiza en cumplimiento de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1002, publicado en mayo del 2008, que comprende una serie de disposiciones para la promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.

Dammert explicó que los resultados del estudio servirán para establecer el precio de garantía que otorgará el Estado a las empresas que participen en la subasta, y así puedan concretar sus proyectos de generación con energía eólica.

“Estamos haciendo el estudio para determinar el subsidio que se aplicará, pero no sólo se trata de determinar un precio sino todo un mecanismo apropiado porque es un tema bastante delicado y tiene que funcionar bien”, dijo a la agencia Andina.

Manifestó que se requiere establecer un precio de garantía para los operadores de proyectos eólicos porque, a diferencia de otros tipos de generación eléctrica, la energía que produzcan será inyectada directamente a la red de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

“Estos proyectos (eólicos) no se harán para firmar contratos con distribuidoras eléctricas o consumidores directos sino que inyectarán su energía en la red de transmisión y recibirán este precio mínimo para que puedan ser rentables y viables”, aseveró.

Indicó que la adjudicación de la buena pro de la subasta para proyectos de energía renovable será para las empresas que exijan el menor precio de garantía al Estado.

En ese sentido, Dammert estimó que en dos meses, o máximo tres, se culminará el estudio para determinar el mecanismo de subsidio que se considerará en la subasta.

Por ello, coincidió con el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, en proyectar que la subasta se realizaría durante el último trimestre del año.

Andina

Turning Solar Fantasy Into Reality: Desertec Part Deux

We caught up with two of the biggest players in Desertec, Schott Solar CSP and Siemens AG, at the Intersolar solar conference this week and asked them what the game plan is for pulling off what — at a cost of $555 billion and with a goal of supplying 15 percent of Europe’s power — will be the most ambitious solar plan ever. Given that the founding members of Desertec were only announced Monday, it makes sense that there isn’t a solid implementation plan in place yet. But the members do have a first few steps in mind, such as forming task groups to look at how Desertec will tackle its first major hurdles: financing and permitting.

Part of the financing question is figuring out what the price per kilowatt hour will be for customers, and figuring out where to build the planned underwater transmission cables so that they will most effectively connect the power to those who will use it. “We want to avoid endless PPA discussions and build a platform for constructing power plants so that we know that as soon as they’re online, they have customers,” explained Christoph Fark, managing director of Schott Solar CSP.

Determining the number of potential customers and the price per kilowatt hour will help Desertec formulate a business plan that it can take to potential financial backers, according to Alfons Benziger, a spokesman for Siemens. “We know that because of the conditions in the desert you can produce solar electricity cheaply there, but we also have to transport it to consumers in Europe,” he said. “Once we figure out the kilowatt-per-hour cost, then we can address the financing and politics.”

The latter could be particularly difficult, given that the project is to span several nations in the Middle East and Africa to provide electricity to consumers in Europe. Still to be answered are questions like: Will any of the electricity stay in the countries producing it? How will the project deal with the differing permitting policies in place in different countries? And what happens if a local government decides to commandeer a plant?

One thing Desertec members don’t seem to be concerned about is the technical feasibility of the project. Fark points to concentrating solar power plants currently being built in the region — specifically in Morocco, Algeria and Egypt — as proof that the solar side of things should work just fine. “These are megawatt projects,” he said, noting that Desertec will be a gigawatt endevaor. “But it’s still a milestone that there are CSP projects already being constructed there.”

Benzinger points to several projects that he says demonstrate the capability of Siemens engineering and products to pull off Desertec. It’s currently working on one project in China that will transport 5,000 MW of power from a hydropower plant in the country’s interior to megacities on the coast over a distance of 1,400 km, and, according to Benzinger, the electrical loss is a low 3 percent. While that line is not traveling under water the way Desertec is supposed to, Benzinger points to several others that are. Although while individually small, Benzinger said that taken together, they prove that the Desertec project will not be a problem from the technological side of things.

Are they being overly confident? Quite possibly. There are a whole lot of other pieces that need to fall into place before we’ll know for sure. Nonetheless, there are apparently several companies clamoring to be a part of Desertec. “Of course there will be more members in the future but for the beginning stages, I think we have a good start with these 12,” said Benzinger. “And we need to decide what sorts of requirements we will have for new members.”

Fark concurred, adding, “When you look at all the industries you need to have represented in a project like this — finance, insurance, engineering, solar manufacturing, utilities — we have them all, and we have some of the best in each of those areas.”
http://www.desertec.org/

Inversiones en mercado de carbono peruano suman US$ 500 millones a la fecha

Las inversiones en el mercado de carbono peruano suman a la fecha 500 millones de dólares en 25 proyectos colocados en el mercado internacional, los cuales se enmarcan en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), informó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“Sin embargo, la cartera de proyectos es mucho más amplia y llega a 150 proyectos que, si se llegan a implementar en los próximos cinco a siete años, significarían una inversión en el país de 8,400 millones de dólares”, declaró.

Indicó que actualmente Perú está considerado como el sexto país a nivel mundial con más atractivo y mayor potencial en el mercado de carbono, después de India, China, Brasil, México y Chile, lo cual lo sitúa en una posición muy competitiva.

Al respecto, la directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), Julia Justo, precisó que la posición alcanzada es resultado del esfuerzo iniciado en el 2000 cuando Perú comenzó a preparar su portafolio de proyectos, desarrollando las capacidades de sus recursos humanos para que puedan identificar proyectos.

“Este mercado es muy dinámico pues semanalmente visita el país al menos una delegación internacional interesada en los 25 millones de toneladas reducidas que tiene para vender Perú, sobre todo a los países con obligaciones de cumplimiento del protocolo de Kyoto”, sostuvo.

Explicó que si bien los proyectos de carbono se encuentran a nivel nacional, su presencia es mayor en zonas como Ancash, La Libertad, Junín y Lima, entre otras.

“Los mayores compradores de este tipo de bonos son Gran Bretaña, Estados Unidos y España, aunque el potencial de mercado es inmenso”, manifestó.

Justo anotó que los bonos de carbono facilitan el financiamiento pues ayudan a incrementar el flujo de caja y maximizan la tasa de retorno de la inversión.

En este momento la tonelada de carbono está en diez dólares y, por ejemplo, la empresa que tiene una central hidroeléctrica que va a generar reducciones de 100 mil toneladas, recibirá al año un millón de dólares adicionales por este concepto.

El ministro inauguró hoy el seminario “Oportunidades de Negocios en el Mercado de Carbono: Generando Asociaciones Exitosas”, organizado por la Embajada Británica y la Oficina de Proyectos de Cambio Climático del Reino Unido (CCPO).

Andina

México promueve energías renovables

La Comisión Reguladora de Energía invertirá US$ 5.000 millones en proyectos de energía eólica. Además se contemplan otros US$ 1.000 millones en proyectos minihidráulicos.

México DF. La promoción y el desarrollo de energías renovables van en aumento en la región. México aseguró que ya tiene comprometidos US$ 6.000 millones para invertir en los próximos tres años para diversificar sus fuentes energéticas.

El presidente de la Asociación Mexicana de Economía Energética (AMEE), Francisco Barnés, detalló que la inversión más significativa, provendrá del sector público, que a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), invertirá US$ 5.000 millones en desarrollo de proyectos eólicos con capacidad para producir 2.500 megavatios.

Asimismo, explicó que se contemplan otros US$ 1.000 millones que serán destinados a desarrollar proyectos minihidráulicos y azucareros, informó el sitio de noticias El Financiero.

Las inversiones fueron anunciadas en el marco del Foro sobre Generación Distribuida y aseguró que las inversiones tanto públicas como privadas están comprometidas de aquí a que termine la administración.

El funcionario señaló, consignó SDP Noticias, que incluso podrían aumentar si surgen proyectos adicionales, puesto que hasta ahora “estos son los proyectos calculados, a menos que surjan otros adicionales con las nuevas regulaciones”.

América Economía

COES presentará en julio estudio para definir máxima potencia eólica que se podrá conectar al sistema

Proporcionado por protector88

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac) tendrá listo en julio el estudio que definirá la máxima potencia de energía eólica que se podrá conectar en cada barra del sistema eléctrico del país.

“Una vez que se conozcan los resultados se podrá convocar a la licitación para el desarrollo de proyectos eólicos”, manifestó el presidente del COES, César Butrón.

Explicó que una de las características de la energía eólica es que cuando hay ausencia de vientos no se puede generar energía, en consecuencia, tiene que ser reemplazada por otra fuente energética.

“Si no hay generación propia se tendría que traer energía de otra zona, pero si la capacidad de transmisión tiene un límite, no se podría reemplazar la energía eólica generando un grave problema”, dijo.

Por ello, el estudio permitirá determinar el máximo que se puede conectar para que, cuando no haya vientos, el sistema soporte y no entre en colapso, indicó.

Butrón dijo que hasta el momento el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha otorgado concesiones temporales para proyectos eólicos por 9,000 megavatios (Mw), y de ese monto seguramente la mitad participará en la licitación que se realizará a fines de año.

Comentó que el interés de los inversionistas se debe a que en Perú hay zonas que cuentan con vientos de excelente calidad, incluso superando lo niveles que se registran en Europa, zona de mayor desarrollo de proyectos eólicos.

“Se ha creado demasiada expectativa para un sistema eléctrico cuya máxima demanda es de 4,200 Mw, mientras que las concesiones temporales eólicas llegan a 9,000 Mw”, manifestó.

Reconoció que este tipo de generación es una alternativa pero tiene límites pues no se podrían instalar 1,000 Mw de energía eólica ya que cuando se paralicen los vientos se debería tener en reserva esa misma cantidad de potencia para reemplazarla.

Andina