Mostrando entradas con la etiqueta Aguas Residuales - Tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguas Residuales - Tratamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Investigadores utilizan inteligencia artificial y energía solar para purificar agua en India

 

La innovación ya ha sido reconocida como una solución prometedora para distintos sectores industriales

Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Nanomateriales de Mohali han creado un sistema innovador para el tratamiento de aguas residuales que combina energía solar, ligeras vibraciones e inteligencia artificial. Según informa ANI, socio de la red TV BRICS, replicando datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de India.

El dispositivo es capaz de eliminar eficazmente colorantes industriales nocivos como el azul de metileno y el rojo Congo. El filtro está compuesto por una estructura biodegradable impresa en 3D a base de ácido poliláctico, recubierta con ferrita de bismuto, un catalizador que se activa mediante luz solar y vibraciones.

Los ingenieros también incorporaron modelos de aprendizaje automático, incluyendo redes neuronales artificiales, para prever el rendimiento del sistema en distintas condiciones, incluso en días nublados. Estas herramientas lograron una precisión del 99%, lo que permitió ajustar el funcionamiento del filtro para una mayor eficacia.

Durante las pruebas, el sistema logró eliminar hasta el 98,9% del rojo Congo y el 74,3% del azul de metileno, superando en rendimiento a los métodos tradicionales, que suelen ser más costosos en términos de energía y productos químicos.

Esta solución ecológica y reutilizable ha sido identificada como altamente viable para su adopción en sectores como el textil y el farmacéutico, así como en comunidades rurales, donde la disponibilidad de tecnologías sostenibles y fuentes de energía renovables resulta esencial.

https://tvbrics.com/es/news/investigadores-utilizan-inteligencia-artificial-y-energ-a-solar-para-purificar-agua-en-india/

sábado, 7 de diciembre de 2024

Autoridad del agua en Arabia Saudita planta más de 5,2 millones de árboles


Entre los beneficios están la reducción de los efectos de las tormentas de arena, disminución de la desertificación, entre otros

La Compañía Nacional de Agua (NWC, por sus siglas en inglés) de Arabia Saudita anunció haber plantado más de 5,2 millones de árboles en todo el país como parte de su compromiso con la expansión de la cobertura vegetal, la lucha contra el cambio climático y el apoyo a la Iniciativa Verde Saudita.

Según un comunicado, las plantaciones se distribuyeron en distintas regiones: 554.000 árboles en la región central, 1,6 millones en el noroeste, 195.000 en el este, 2,4 millones en el norte, 334.000 en el sur y 36.000 en la región occidental, según informó Saudi Press Agency (SPA).

Este esfuerzo de reforestación busca proteger el medio ambiente mejorando la calidad del aire, reduciendo los efectos de las tormentas de arena, combatiendo la desertificación, disminuyendo las temperaturas, preservando la biodiversidad y restaurando el entorno natural del Reino.

Además, la NWC subrayó su estrategia para mejorar la cobertura vegetal mediante la forestación de áreas cercanas a plantas de tratamiento de aguas residuales y de purificación de agua potable.

https://tvbrics.com/es/news/autoridad-del-agua-en-arabia-saudita-planta-m-s-de-5-2-millones-de-rboles/

viernes, 8 de diciembre de 2023

Ciudad de México busca soluciones a la escasez hídrica

A la capital mexicana solo le queda agua potable para los próximos 50 años, según las propias autoridades del ente público. Por su parte, investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierten que ya para 2028, el acceso y distribución del agua potable no se podrán garantizar por completo en Ciudad de México. A día de hoy casi el 43% de la población capitalina no tiene acceso al vital líquido y se ve obligada a conseguirlo de maneras poco ortodoxas e insalubres. Organizaciones civiles como Isla Urbana, SheNampa y estudios de arquitectura especializados ya están trabajando en las soluciones que podrían preservar el agua para la populosa Ciudad de México. #SoytuCiudadDW


jueves, 16 de noviembre de 2023

España se seca: La escasez de agua en un paraíso turístico | DW Documental

La sequía en el sur de Europa se está convirtiendo en una amenaza cada vez más seria. En 2023 la situación en España es tan grave que una comunidad especialmente afectada como Cataluña tuvo que tomar medidas drásticas para ahorrar agua ya en abril. 

El verano trajo de nuevo sequía y temperaturas nunca antes vistas, situando al país entero ante el enorme desafío de repartir el preciado líquido de manera justa y sensata. No solo los hogares necesitan agua, sino también los sectores agrícola y turístico, esenciales para la economía española. Esta situación provoca numerosos conflictos. 

El reportaje explora las razones de la escasez hídrica, analiza sus consecuencias en Cataluña y Andalucía e indaga en la reacción del sector turístico ante este problema. ¿Cómo es ir de vacaciones a un país afectado por el calor y la sequía y cómo pueden contribuir los turistas a mejorar la situación?


lunes, 28 de agosto de 2023

Convierten el agua de mar en potable para abastecer a cuatro distritos de Lima Sur

Provisur es un proyecto que suministra de agua potable a alrededor de 100 mil habitantes limeños mediante un procedimiento de desalinización y purificación del agua del mar peruano.


Cuatro distritos de Lima Sur son beneficiados con el proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento (Provisur). Su enfoque central se basa en el tratamiento del agua salada del mar, transformándola en agua apta para el consumo humano, con el propósito de abastecer a alrededor de 100 mil habitantes de la zona.

Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar son los lugares que vienen usando este recurso. En poco tiempo, algunos residentes de estos distritos pasaron de contar con un suministro de agua limitado a solo seis horas diarias, a disfrutar de un acceso continuo durante las 24 horas del día. Sin embargo, aún quedan zonas por beneficiar.

La planta desalinizadora se encuentra en el distrito de Santa María del Mar, en esta zona hay dos sectores. Según dijo Héctor Peña, gerente de Desarrollo Urbano, “en la zona de Villa Mercedes se tiene casi el 100% de las conexiones, mientras que en Santa María del Mar, la organización propiamente, se tendrá solo un 25% en esta zona”.

En el año 2020, este proyecto que produce un promedio de 65 litros de agua por segundo ha recibido la autorización sanitaria de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la cual valida la calidad del agua producida en la planta desalinizadora.
La planta desalinizadora del proyecto Provisur, ubicado en el distrito de Santa María del Mar - Lima - Crédito_ Tedagua.
La planta desalinizadora del proyecto Provisur, ubicado en el distrito de Santa María del Mar - Lima - Crédito_ Tedagua.

Con dicha certificación, se confirma que el agua cumple con los estándares establecidos en la normativa vigente del Ministerio de Salud (Minsa) para el consumo humano. No obstante, continúan las observaciones y seguimientos al proyecto para su mejora.

Este primer proyecto ejecutado bajo la modalidad de asociación público-privada es una iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Esta modalidad demuestra la viabilidad de la colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos de infraestructura y servicios básicos.

Por su parte, Sedapal aprobó un estudio de impacto ambiental en el año 2015 sobre el proyecto de Provisur y resaltó que se cumplen todas las normativas. No obstante, señalaron que van a continuar monitoreando y expandiendo la cobertura.

¿Cómo es el proceso de desalinización del agua de mar?

El proceso se inicia con la captación del agua de mar mediante estructuras cilíndricas situadas a más de 20 metros de profundidad del suelo.

Los ductos de la planta desalinizadora del proyecto Provisur - Santa María del Mar - Lima - Crédito: Tedagua.
Los ductos de la planta desalinizadora del proyecto Provisur - Santa María del Mar - Lima - Crédito: Tedagua.

Posteriormente, el agua es transportada a través de conductos hasta la planta desalinizadora operada por la concesionaria de agua. En esta instalación, se realiza un proceso de purificación para eliminar impurezas y separar las sales presentes, seguido por la cloración del agua tratada.

Es importante destacar que, alrededor del 50% del agua recolectada en este proceso es devuelta al mar, completando así el ciclo del proceso.

Quejas

Sin embargo, algunas personas se han manifestado en contra de este proyecto debido a que consideran que atenta contra la vida marina y la salud de las personas. El problema central radica en la posible contaminación de las bahías de Santa María y otros distritos debido a la presencia de salmuera y aguas residuales.

Este riesgo es especialmente significativo ya que a una distancia de tan solo 400 metros de los puntos de vertido se encuentra un valioso arrecife rocoso conocido como la Isla de Curayacu. Esta isla alberga una rica biodiversidad que incluye invertebrados marinos, aves guaneras, nutrias y peces, algunos de los cuales se encuentran en riesgo de extinción

Isla de Curayacu que alberga vida marina podría tener presencia de salmuera y aguas residuales arrojadas de la planta desalinizadora de Provisur - Lima Sur - Crédito: Getty Images.
Isla de Curayacu que alberga vida marina podría tener presencia de salmuera y aguas residuales arrojadas de la planta desalinizadora de Provisur - Lima Sur - Crédito: Getty Images.

Estas áreas representan una fuente de sustento para una comunidad esencial de pescadores artesanales. Los desechos de las plantas desalinizadoras, que incluyen tanto la salmuera como las aguas residuales, tendrían un impacto directo en el arrecife y también en las bahías de Santa María y San Bartolo.

El proyecto, aunque representa una gran ayuda para prevenir el estrés hídrico del país, también ha provocado algunas molestias en los vecinos que viven en los alrededores de la planta desalinizadora.

“En las noches hacen un ruido insoportable al momento de realizar el tratamiento. El terral que nos deja. Encima, cada vez que vienen sus camiones, sal hay, de verdad es un olor insoportable, totalmente insoluble”, señaló una lugareña para Latina Noticias.

Aguas residuales también son tratadas

Parte del proyecto de Provisur es también rescatar las aguas residuales y, a través de un proceso de tratado, distribuirlo para el regado de cultivos y otros usos que no comprometen el consumo humano.

La red de saneamiento se ha estructurado por municipalidades, que vierten sus aguas a un emisor principal que, siguiendo en gran parte el trazado de la Panamericana, lleva las aguas residuales hasta la planta de tratamiento y reutilización.

Lima y el estrés hídrico

En los últimos años, Lima enfrenta desafíos urgentes en el suministro de agua debido al estrés hídrico. La demanda supera los recursos disponibles, afectando la sostenibilidad, seguridad hídrica y pérdidas económicas para empresas.

Un estudio de Senamhi y Sunass predice una reducción del 25% en disponibilidad de cuencas entre 2036 y 2065 por causas del cambio climático. Asimismo, señala que Lima consume excesivos 175 litros de agua diarios por habitante, más del 150% de lo necesario.

Escasez de agua en Lima y Callao. (Andina) Foto 1: La sombra de la sequía amenaza a Lima, Callao y otras regiones peruanas, debido al cambio climático y la contaminación. (Andina)
Escasez de agua en Lima y Callao. (Andina) Foto 1: La sombra de la sequía amenaza a Lima, Callao y otras regiones peruanas, debido al cambio climático y la contaminación. (Andina)

El estrés hídrico en Lima es atribuido al cambio climático, el rápido crecimiento poblacional y la insuficiente infraestructura. Para abordar este problema, es importante adoptar Soluciones Basadas en la Naturaleza y realizar inversiones considerables en el ámbito hídrico. Entre las propuestas, destaca el proyecto de Provisur; aunque prometedor, aún requiere mejoras y la búsqueda de alternativas más ecológicas y sostenibles.

San Isidro, Miraflores y La Molina consumen más del doble de agua recomendado por la OMS

El presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez, advirtió que el nivel de consumo del recurso en los distritos más consolidados de Lima Metropolitana impide que llegue a las zonas periféricas de la capital.

“Hay una invocación para la ciudadanía en general que consumamos de manera responsable porque el agua es de una cantidad finita. Pensemos que es como una torta: si se consume más, va a quedar menos para otros”, explicó el directivo.
Desde el 2020, se viene ejecutando el proyecto de Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur (PROVISUR), la primera experiencia de desalación de agua de mar como fuente de abastecimiento de agua potable en Perú. | Latina

https://www.infobae.com/peru/2023/08/25/convierten-el-agua-de-mar-en-potable-para-abastecer-a-cuatro-distritos-de-lima-sur/