Mostrando entradas con la etiqueta Mototaxis Eléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mototaxis Eléctricas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

De Etiopía a Nepal: El auge de los autos electricos que no viste venir

Qué tan rico es un país no dicta necesariamente el deseo de sus ciudadanos y la voluntad de cambiar a la energía eléctrica.

 https://cdn.motor1.com/images/mgl/KbY0Yl/s1/byd-dolphin-surf-live-photos.webp
Andrei Nedelea
  • Los vehículos eléctricos alcanzaron el 76% del mercado de coches nuevos de Nepal al gravar los coches de gas fuera del mercado.
  • Los EV comienzan a tomar el relevo en Etiopía después de que se convirtiera en el primer país del mundo en prohibir la importación de autos ICE.
  • Los vehículos eléctricos baratos y abundantes de China alimentan la adopción rápida de vehículos eléctricos en muchas naciones "en desarrollo".

Noruega, que es uno de los países más ricos del mundo per cápita, tiene la tasa de adopción de vehículos eléctricos más alta del mundo. También es un país que ocupa un lugar muy alto en términos de ingreso per cápita. Pero esos dos factores por sí solos no cuentan toda la historia sobre por qué un país podría acudir a los vehículos eléctricos.

Casi el 90% de los coches nuevos comprados en Noruega en 2024 eran eléctricos, pero sabes quién vino después? No, no es otra nación europea rica. Le siguieron Singapur, Etiopía y luego Nepal, según datos facilitados por Bloomberg.

El pivote de Singapur a los vehículos eléctricos está bien documentado y no es sorprendente, dado su alto ingreso promedio, combinado con incentivos gubernamentales y una red de carga cada vez mayor que hace que sea fácil poseer y recargar un EV. (También está el hecho de que la ciudad-estado del tamaño de Atlanta es bastante perfecta para conducir a distancia.)

Pero no pensarías que Etiopía y Nepal serían líderes de adopción de EV. Estos últimos registraron una cuota del 76% de todos los vehículos de pasajeros nuevos, y casi la mitad de todos los vehículos comerciales comprados eran eléctricos. El mercado de vehículos eléctricos de Nepal era básicamente inexistente hace cinco años, según The New York Times.

 
Después de importar petróleo de la India se volvió complicado después de que su vecino del sur impusiera un bloqueo en 2015, el gobierno nepalí se vio obligado a cambiar su enfoque hacia la expansión de la capacidad de generación hidroeléctrica del país para mantenerse al día con sus crecientes demandas de energía. También impuso aranceles de importación mucho más altos a los coches de combustión y los redujo para modelos eléctricos, lo que hace que los vehículos eléctricos sean más baratos de comprar en muchos casos que su equivalente ICE.

 

BYD Atto 3

Esto se produjo junto con una considerable expansión de la red de carga de vehículos eléctricos del país, tanto en la capital del país como en la ciudad más grande de Katmandú, así como a lo largo de las carreteras concurridas. El país también comenzó a alentar a terceros a construir cargadores de vehículos eléctricos e incluso dio tarifas de electricidad preferenciales para el cobro de EV, lo que lo hizo mucho más barato que repostar un vehículo ICE.

Aunque la historia de la relación de Nepal con China está a cuadros, la pequeña nación montañosa está ahora aprovechando al máximo su proximidad al mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, baterías de vehículos eléctricos y cargadores EV. La gran mayoría de los ciudadanos de Nepal no tienen un coche más ponerse sobre dos ruedas, otro segmento de vehículos que está viendo la electrificación, pero hay una muy alta posibilidad de que su primera sea un EV.

En Nepal, los taxis, la policía y algunos servicios del gobierno se están volviendo eléctricos. China incluso ofreció dar a Nepal 100 autobuses eléctricos gratis para ayudar a limpiar el ambiente bastante contaminado en Katmandú, donde ciclomotores, motos, coches y furgonetas propulsados por combustión todavía dominan el paisaje. Por ahora, al menos.

Etiopía también merece una mención en este contexto. En 2024, fue el primer país del mundo en hacer cumplir una prohibición absoluta de la importación de vehículos de motor de combustión. Apenas dos años después, esto ha tenido un profundo efecto en su piscina de 1,3 millones de vehículos. Ahora, alrededor del 8,3%, unos 100.000 vehículos, son puros eléctricos, lo que la sitúa muy por delante de cualquier otra nación africana, al menos según las cifras oficiales de su gobierno.

El plan es tener 500.000 vehículos eléctricos en sus carreteras para 2030, y parece estar bien encaminado para lograrlo. Una prohibición total de la venta de coches de combustión es lo que Estados Unidos y la Unión Europea planeaban hacer cumplir en 2035, pero ahora eso no parece que vaya a suceder más, al menos no tan rápido como se anunció inicialmente.

Incluso si las tasas de adopción de EV para ambos están subiendo, también hay un movimiento creciente en contra de ofrecer incentivos para la fabricación y compra de vehículos eléctricos.

https://insideevs.com/news/768768/ethiopia-nepal-surprising-ev-boom/

jueves, 26 de septiembre de 2024

Caja Huancayo lanza financiamiento para vehículos eléctricos: movilidad sostenible al alcance

La entidad financiera impulsa el transporte ecológico a través de una alianza estratégica para el financiamiento de autos eléctricos.

Caja Huancayo dio un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al lanzar un nuevo producto financiero destinado a facilitar la adquisición de vehículos eléctricos.

A través de una alianza estratégica con la empresa Quantum, la entidad ofrecerá financiamiento para autos/city car, trimoto/mototaxi y motocicleta en sus agencias de Lima, Cusco y Chincha.

Estos vehículos eléctricos destacan por ser 100% eléctricos, eficientes y económicos, permitiendo a los usuarios cargarlos desde casa en un máximo de seis horas.

El diseño moderno y la tecnología avanzada de los vehículos eléctricos, que incluyen pantallas LCD, cámaras de retroceso, sistemas de conectividad y encendido con botón, ofrecen una experiencia de conducción amigable con el medio ambiente y cómoda para los usuarios.

Este nuevo producto financiero busca no solo promover el uso de transporte sostenible, sino también contribuir a la reducción de emisiones de CO2 en las ciudades y fomentar el uso de energía renovable.

“Estamos comprometidos con el cambio climático y la inclusión financiera. A través de este tipo de financiamiento, contribuimos a que nuestros clientes puedan acceder a soluciones de transporte más limpias y asequibles”, señaló un representante de Caja Huancayo.

La iniciativa también tiene como objetivo generar un impacto positivo en diversos sectores económicos, como la fabricación de componentes, la infraestructura de estaciones de carga y los centros de mantenimiento, favoreciendo el crecimiento económico de las ciudades.

https://www.expreso.com.pe/economia/caja-huancayo-lanza-financiamiento-para-vehiculos-electricos-movilidad-sostenible-al-alcance-noticia/1135061/

miércoles, 22 de mayo de 2024

Descubre la historia de Albert Einstein Díaz, el piurano que fabrica vehículos con paneles solares

La posibilidad de que Piura cuente con trimóviles impulsados con energía solar no es tan lejana como parece. Gracias a Albert Einstein Díaz Vicente (44), técnico piurano experto en construcciones mecánicas y en electricidad industrial, esta idea que, parecería descabellada, se está convirtiendo poco a poco en una realidad.

Díaz comenzó en el mundo de la mecánica desde los 16 años y siempre sintió la curiosidad por experimentar y crear cosas nuevas. Es así como llegó a su cabeza la idea de diseñar mototaxis que se abastezca de energía a través de paneles solares. Empezó en esta misión en el 2020 y desde entonces no ha parado.

“Lo que tengo planeado hacer es un vehículo que funcione solo a través de energía solar y sea libre de combustibles fósiles que contaminan al medio ambiente. Estoy terminando de hacer las pruebas y pienso postular a proyectos de fondos del Estado para comenzar a fabricar en cadena”, declaró a Walac Noticias.

Desde su taller ubicado en el A.H. Las Malvinas, Díaz ha podido adaptar cinco trimóviles. El equipamiento consiste en un panel solar ubicado en la parte superior del vehículo. Al interior, hay un panel y una batería que transforma la energía solar en energía eléctrica.

Interior de la caja de control del trimóvil impulsado con energía solar

“Normalmente, como estoy trabajando con un prototipo, me demoro un promedio de una semana en implementar el panel y el equipo necesario. Pero la planificación dura más tiempo debido a que hay que pensar en el diseño y hacer pruebas”, agregó.

Como todo un soñador empedernido, Díaz ha dado todo por este proyecto y continua a pesar de las circunstancias. Su siguiente misión es hacer la ruta Piura-Sullana para demostrar que su vehículo está listo y pueda ser comercializado y usado por todas las personas.

No obstante, seguir este camino es demandante, especialmente en materia de dinero: la adaptación de cada vehículo cuesta, aproximadamente, S/ 10 mil. Es por ello que pide el apoyo de autoridades y empresas privadas.

“Buscamos a alguien que nos pueda ayudar con paneles solares, baterías y brazos hidráulicos, principalmente. Esperamos que las autoridades de 26 de octubre y las empresas quieran apoyar este emprendimiento”, acotó.

Las personas que deseen apoyar a este ingenioso mecánico piurano, Albert Díaz,  pueden hacerlo comunicándose a los números 906851691 o 927441644.

https://walac.pe/descubre-la-historia-de-albert-diaz-el-piurano-que-fabrica-vehiculos-con-paneles-solares/

viernes, 26 de mayo de 2023

Presentan el proyecto “Taxmo” para convertir un mototaxi ​tradicional a eléctrico

Presentan proyecto "Taxmo" para convertir mototaxis tradicionales en vehículos eléctricos. El congresista José Pazo propone un bono eléctrico de S/1,732 (35% de la UIT). Este plan busca reducir emisiones, mejorar la eficiencia y reemplazar gradualmente los combustibles fósiles en el transporte público. 

Los requisitos incluyen antigüedad vehicular menor a 15 años, autorización de servicio público, ausencia de multas y más. Propuesta será evaluada en comisiones del Congreso. De aprobarse, se implementarán mecanismos de financiamiento para la conversión de vehículos.


martes, 14 de junio de 2022

Cuba: Triciclos eléctricos brindan servicio en el municipio de Guanabacoa

Desde este lunes en #Cuba, 25 #TriciclosEléctricos brindan servicio de transporte público en el municipio habanero de #Guanabacoa. La alternativa, auspiciada por el Gobierno de la ciudad y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pretende facilitar la movilidad interna.


viernes, 3 de junio de 2022

Cuba: Triciclos eléctricos ayudan a reforzar transportación en el municipio capitalino de Boyeros

Este jueves comenzaron a prestar servicios 25 triciclos eléctricos, que reforzarán la transportación en el municipio de Boyeros, en la capital de #Cuba.Más información en www.canalcaribe.icrt.cu


miércoles, 5 de junio de 2019

Mira como funcionarán los carros eléctricos en Perú

elBichito Enzo

Fuí a una Exposición de transportes eléctricos y me emocionó ver que variedad de medios de transportes había en este lugar, entre ellos carros, motos, trimotos, bicicletas y buses. ¡Que lo disfrutes!

domingo, 28 de abril de 2019

Buses eléctricos: ¿por qué es tan difícil su ingreso al Perú?

La movilidad eléctrica avanza a pasos agigantados a nivel tecnológico. Países como China, Francia e, incluso, Chile, ya han comenzado a introducir buses eléctricos a sus sistemas de transporte público, ¿qué hace falta en Perú para adoptar esta tecnología?

Chile adquirió una flota de 200 buses eléctricos para su sistema de transportes. | Fuente: Andina
El desarrollo de los autos eléctricos o la electromovilidad todavía está en pañales en el Perú. Sin embargo, a casi 4,000 metros sobre el nivel del mar, en Cajamarca, ya transita un bus de pasajeros con esta tecnología y, curiosamente, su punto de carga es considerado el más alto del mundo.

Lo que ya funciona, a modo de prueba en una mina de Cajamarca, se busca replicar en el sistema de transporte público de la capital, tal como ya sucede en Santiago de Chile, según Rik De Buyserie, gerente general de la generadora Engie Perú.
“Estamos teniendo conversaciones con la Municipalidad, pero también con empresarios de transporte de taxis y minero. No solamente estamos mirando el tema de buses eléctricos, también estamos mirando taxis eléctricos, autos eléctricos y también quizá algún día los mototaxis eléctricos”, comentó el ejecutivo.

La Red Metropolitana de Movilidad de Santiago, una especie de Metropolitano en Chile decidió incorporar a su flota 7,000 vehículos unos 200 buses totalmente eléctricos de la mano de Engie con lo que se convirtió en el segundo país después de China con la mayor flota eléctrica para el transporte público.

Pablo Dosque, jefe de proyecto de buses eléctricos para Buses Vule, uno de los operadores del sistema de transporte en Chile, explicó que optaron por incorporar estos buses a su flota debido a que es una tecnología que avanza de manera acelerada y no solo es amigable con el medio ambiente, sino que puede llegar a ser hasta 90% más barato que el diésel.


Chile encendió la chispa de los buses eléctricos en América Latina. | Fuente: Reuters
Sin embargo, en Perú todavía hay una serie de barreras de entrada. Quizá la más importante es la falta de un marco regulatorio que permita el ingreso de los vehículos eléctricos y el despliegue de la infraestructura para que puedan ser cargados, advierte el directivo de Engie Perú.
“¿Ahora qué necesitamos hacer, qué falta en Perú para hacer este tipo de proyectos? Del lado técnico no hace falta nada, hay proveedores que pueden prestar este servicio y en Engie queremos coordinar estos esfuerzos. Lo que si falta es la regulación y los incentivos, una regulación bien trabajada de las autoridades de ministerios que impactan en la movilidad eléctrica”, detalló Rik De Buyserie.

Otro problema tiene que ver con el precio de los vehículos. Dado que la tecnología aún es nueva un bus eléctrico puede costar US$300 mil, mientras que uno a diésel es US$100,000 más económico. Pero Dosque sostiene que esta brecha se irá cerrando con el paso del tiempo.
“Sí es más económico en el largo plazo, además es una tecnología que está evolucionando mucho, el diésel ya está estancado, el eléctrico vemos que en tres o cuatro años ya las baterías van a pesar menos, van a rendir más, van a andar más kilómetros por menos kilowatt hora. Entonces apostamos de verdad que en 5 años un bus eléctrico va a ser mucho más eficiente”, agregó Dosque.

La Red Metropolitana de Movilidad de Santiago (RED) tiene nueva flota. | Fuente: Andina
En el Perú el Ministerio de Energía y Minas trabaja desde el año pasado en un reglamento que permita el despliegue de la infraestructura para esta tecnología e, incluso, se evalúa la entrega de bonos para las personas que obtén por adquirir vehículos eléctricos. Sin embargo, todavía todo sigue en papeles.


https://rpp.pe/economia/economia/buses-electricos-por-que-es-tan-dificil-su-ingreso-al-peru-noticia-1193784

viernes, 17 de agosto de 2018

Innóvate Perú | Motocar es eléctrico y no contamina el ambiente

Con apoyo y cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú se construyó un motocar eléctrico que no emite emisiones ni hace ruido.

jueves, 9 de febrero de 2017

Presentan innovador mototaxi eléctrico en parque industrial de Villa El Salvador

Contribuirá a reducir la contaminación ambiental

  • portada
    Foto: ANDINA/Oscar Farje.



Manuel Cárdenas, gerente general de la empresa Senatinos, manifestó que esta innovación tecnológica es un gran aporte de la empresa privada para eliminar la contaminación ambiental que tanto perjudica al ser humano.

Destacó que el costo de mantenimiento de este mototaxi se reducirá en un 60 % y que, para que la energía funcione, costara solo 5 soles diarios.



Indicó que, además de bajar el valor del mantenimiento del mototaxi, se eleva los años de vida del motor, permitiendo al propietario el aumento de su ganancia en la inversión realizada.

Esta novedad tecnológica, esta diseña para convertir a energía eléctrica todos los mototaxis convencionales que existan en el mercado nacional y que utilicen cualquier tipo de combustible, o que procedan de cualquier marca o tipo de vehículo menor.

También anunció la nueva presentación que tendrán los mototaxis para proteger a los pasajeros de los asaltos de los delincuentes.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-presentan-innovador-mototaxi-electrico-parque-industrial-villa-salvador-653254.aspx

Un innovador mototaxi que tendrá cero contaminación ambiental, por utilizar la energía eléctrica para su funcionamiento, es exhibido desde hoy en el parque industrial de Villa El Salvador.

Manuel Cárdenas, gerente general de la empresa Senatinos, manifestó que esta innovación tecnológica es un gran aporte de la empresa privada para eliminar la contaminación ambiental que tanto perjudica al ser humano.

Destacó que el costo de mantenimiento de este mototaxi se reducirá en un 60 % y que, para que la energía funcione, costara solo 5 soles diarios.