Mostrando entradas con la etiqueta La Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Libertad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Pataz en manos de cuatro familias millonarias: minería, violencia e impunidad en el corazón aurífero del Perú.

Puede ser una imagen de una persona, dinero y texto
 
Por Julián Palacín Gutiérrez – Abogado, Ex Presidente de INDECOPI.
 
Introducción: En el año 2024, cuatro familias que figuran entre las más ricas del Perú concentran el 77% de las concesiones mineras de la provincia de Pataz, La Libertad. Estas concesiones no sólo les han permitido amasar fortunas de más de 3,000 millones de dólares en conjunto, sino que están en el centro de un modelo de explotación que ha derivado en una crisis social, ambiental y de seguridad sin precedentes. 
 
La minería aurífera en Pataz, lejos de representar una oportunidad de desarrollo, ha degenerado en violencia, bandas armadas, informalidad y muerte.
 
1. Concentración de la riqueza y del oro peruano en pocas manos Según el cuadro de las familias más ricas del Perú en 2024, elaborado por analistas económicos y reproducido en redes sociales, las familias Picasso Arias, Marsano, Navarro Grau y Arias, propietarios de Minera La Poderosa, MARSA y Consorcio Minero Horizonte, concentran más de 104,000 hectáreas concesionadas en Pataz.
Minera La Poderosa (familias Picasso Arias y Arias) posee 55 concesiones en Pataz, con más de 38,000 hectáreas, y se ubica como la segunda productora de oro del país.
Minera Retamas – MARSA (familia Marsano) controla 45 concesiones que suman 32,000 hectáreas.
Consorcio Minero Horizonte (familia Navarro Grau) administra 50 concesiones, con 34,000 hectáreas.
 
2. ¿Responsabilidad civil por zonas sin ley? El modelo de explotación que han implementado estas empresas ha generado un ecosistema donde operan mineros ilegales, informales y bandas armadas que cobran cupos, extorsionan, asesinan y contaminan. Las empresas, en vez de ejercer un control efectivo, permiten el uso de sus concesiones a terceros, a cambio de pagos o regalías encubiertas. Esto las convierte, jurídicamente, en responsables civiles indirectas por omisión dolosa o culposa, al no ejercer el debido control sobre su territorio concesionado.
 
3. Inseguridad en ascenso: la sangre que mancha el oro Los últimos meses han sido testigos de asesinatos, desapariciones y ataques armados en campamentos de mineros artesanales, en muchos casos dentro de concesiones formales. Esta violencia ha sido denunciada por comunidades locales, sindicatos y defensores ambientales. La inacción del Estado, y la permisividad de estas empresas, ha convertido a Pataz en un polvorín social.
 
4. El rol del Estado y la debilidad institucional y nula coordinación y cruce de información Ministerio Público, OEFA, SUNAT y la PNP, Mnisterios de Defensa e Interior, Gobiernos Regionales, Municiplaes y la falta de presencia de las fuerzas armadas puestos Milites, policiales en zonas mineras, para combatir prevenir a la criminalidad han demostrado una capacidad limitada para fiscalizar estas zonas. No hay precencia del Estado al igual que en las fronteras. La permisividad con la que estas empresas operan, en colusión con ciertos funcionarios, genera serias dudas sobre el rol del Estado. ¿Puede una empresa con 38,000 hectáreas concesionadas en zonas críticas deslindar responsabilidad por la minería ilegal y violencia sistemática en su interior?
 
5. Marco jurídico aplicable y exigencias La Constitución del Perú (art. 66°) establece que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, y su aprovechamiento debe realizarse con responsabilidad social. Además, el Código Civil consagra la función social de la propiedad. En ese sentido:
Se debe exigir auditorías externas e independientes sobre el uso de concesiones.
El Ministerio Público y la Procuraduría deberían investigar a estas empresas por posible omisión dolosa, lavado de activos y colusión.
Indecopi y el Congreso deberían investigar posibles barreras estructurales y concentración abusiva del mercado aurífero.
 
Conclusión y llamado a la acción: Pataz es hoy una zona de guerra no declarada, donde el oro fluye y la sangre también. No se puede tolerar que mientras cuatro familias acumulan miles de millones de dólares, cientos de peruanos vivan bajo el terror y la informalidad. Esta realidad exige una reforma profunda del modelo de concesiones mineras, una acción firme del Estado y la responsabilización civil y penal de quienes, directa o indirectamente, permiten que el crimen se apodere del territorio nacional.
 
Para finalizar quiero expresar "Mi más profunda solidaridad con las madres, padres y familias de Pataz que han perdido a sus hijos en manos de bandas criminales que operan con impunidad al amparo de intereses económicos descomunales. Ninguna riqueza justifica el sufrimiento de un pueblo. No puede haber paz sin justicia, ni desarrollo sin dignidad humana. Exijo, como peruano y como abogado, que el Estado intervenga con firmeza, que las concesionarias asuman su responsabilidad, y que nunca más el oro valga más que una vida."

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1232562871574032&id=100044609911489&rdid=Y8D3gfiEmxAHgNgK

viernes, 21 de junio de 2024

Los últimos pescadores ancestrales de Huanchaco | DW Documental

Lorenzo Ucañán es pescador artesanal en Huanchaco, Perú. Sus balsas de totora, llamadas caballitos, las construye él mismo. Pero sólo con la pesca ya no puede alimentar a su familia. El mar ya no da lo suficiente.

En Huanchaco, una ciudad pesquera de la costa norte de Perú, Lorenzo Ucañán se dirige a los cañaverales de totora. Es pescador y aprendió de su padre el oficio de constructor de balsas de caña. Desde tiempos ancestrales, los pescadores de Huanchaco faenan en caballitos de totora, pequeñas embarcaciones que surcan las olas con una gran maniobrabilidad. Se dice que el surf se inventó aquí hace 3.000 años, así como también que los jóvenes de la cultura chimú utilizaban los caballitos para hacer una especie de prueba de madurez en el océano.

Lorenzo construye cada mes una balsa que no podría ser más sostenible: está hecha de materiales naturales, no necesita gasolina, no hace ruido y apenas deja residuos cuando deja de ser navegable al cabo de un mes. Pero en Huanchaco cada vez hay más caballitos en la playa como mera decoración. La pesca ha disminuido mucho y la profesión de pescador tiene los días contados.

Su lugar está siendo ocupado por turistas que se deslizan sobre las olas a lomos de coloridas tablas hawaianas. La ciudad se está convirtiendo en un centro del surf. Los hijos de Lorenzo también intentan participar en el nuevo boom como instructores. Los pescadores más viejos ven con melancolía la venta de sus tradiciones y la agonía de su oficio, mientras intentan desesperadamente salvar al menos el tradicional "Día del pescador" en honor a San Pedro. Por su parte, Joel, hijo de Lorenzo, organiza una gran competición de surf para la que encuentra los patrocinadores que les faltan a los pescadores para su fiesta. Con la tenacidad que les ha enseñado el mar, éstos siguen adelante pese a todo.


viernes, 24 de mayo de 2024

La Libertad - Pataz; Minera Poderosa recibe primer bus eléctrico para transporte de personal entregado por Modasa

Motores Diesel Andinos SA (Modasa) en su planta de Lurín-Lima entregó a Compañía Minera Poderosa el primer bus eléctrico para ser empleado en el transporte de personal operativo en la unidad minera, el cual tiene capacidad para 33 pasajeros, genera cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y está equipado especialmente para zonas mineras.


El bus eléctrico de 9 metros de largo fue recibido por el Ing. José Estela, superintendente de Proyectos Energéticos; y el Ing. Walter Díaz, gerente de Sistema Integrado de Gestión. El vehículo funciona con un motor eléctrico de 253 kW de potencia máxima y con batería de litio ferro-fosfato marca CATL de 205 kWh de almacenamiento de energía, brindando una autonomía de 200 km cargadas al 100%.

La inversión del bus eléctrico supera los US$ 200 mil, que se recuperará en 6 años al reemplazar el uso de petróleo y reducir costos de mantenimiento. Este bus, diseñado especialmente para las condiciones geográficas de la unidad minera de Poderosa, es parte de un proyecto piloto que permitirá recolectar información y data importante para la implementación de los próximos buses y demás vehículos eléctricos en las operaciones.


El bus presenta una seguridad reforzada al contar con el certificado europeo R66.02, garantizando la integridad estructural del vehículo en caso de volcadura, además de sistemas avanzados que incluyen frenos ABS y cinturones de seguridad en todos los asientos.

El vehículo es adaptable a terrenos no asfaltados, gracias a su suspensión robusta, y ha sido diseñado para las superficies exigentes de las operaciones mineras, y con neumáticos especializados, resistentes al desgaste.

En términos de eficiencia y sostenibilidad, el motor de propulsión eléctrica contribuye a conseguir cero emisiones, promoviendo la sostenibilidad ambiental, además posee asientos ergonómicos que garantizan la comodidad y confort de los pasajeros en trayectos largos y un sistema de climatización avanzada.

La operación estará a cargo de Empresa de Transportes y Servicios El Horizonte S.A.C., como aliado estratégico de Poderosa, al contar con vasta experiencia en el traslado de personal en la unidad minera a través de buses diésel convencionales.

  

 


Asimismo, el proyecto piloto ha contemplado la instalación de una electrolinera WayPump de 150 kW de potencia adquirida a Enel X Way Perú S.A.C. para una carga rápida del bus eléctrico en 2 horas, aprovechando el cable de carga modelo CCS2 que es tecnología empleada en Europa.

Está previsto que el bus eléctrico inicie pruebas en diversas rutas de la unidad minera en Pataz, La Libertad, entre los 1200 y 3000 m.s.n.m., donde se tienen pendientes de distinta inclinación. Por ello, previamente a la fase de fabricación, Modasa, empresa peruana, realizó un estudio de vías para diseñar los ángulos de ataque del bus eléctrico, tanto delantero como posterior.


Con este proyecto piloto, Poderosa inicia la era de la electromovilidad en su unidad minera con el objetivo de cumplir la meta de ser carbono neutral al 2040, reduciendo emisiones de GEI y reafirmando su política y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

https://transportesostenible.com.pe/poderosa-recibe-primer-bus-electrico-para-transporte-de-personal-entregado-por-modasa/

lunes, 23 de octubre de 2023

Aunor realiza limpieza del humedal de Campo Nuevo en Guadalupito

Logramos retirar más de 240 kilos de residuos del humedal Campo Nuevo en Guadalupito A fin de contribuir con el cuidado y preservación de los ecosistemas ubicados en las ciudades de nuestra área de influencia, como parte del Voluntariado de Autopista del Norte, promovimos una campaña de limpieza en el humedal Campo Nuevo, situado en el distrito de Guadalupito, provincia de Virú. 

Nos sentimos muy orgullosos que nuestros colaboradores hayan sido los primeros en formar parte de esta acción a través de nuestro Voluntariado, muy en línea con nuestra cultura de sostenibilidad social y ambiental. También contamos con el valioso apoyo de personal del Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Distrital de Guadalupito y los niños de la institución educativa Divino Niño Jesús. En este video puedes ver cómo se desarrolló la actividad.


martes, 11 de abril de 2023

Lluvias convierten Piura y Tumbes en una selva tropical

Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024

ProInversión: Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024. Los proyectos de agua y saneamiento que se proyecta adjudicar al 2024 son: 

  • PTAR Puerto Maldonado que se adjudicará en 2023 (86 millones de dólares), Obras de Cabecera – Fase 1 (340 millones de dólares), 
  • PTAR Cusco (44 millones de dólares), 
  • PTAR Chincha (70 millones de dólares), 
  • PTAR Cajamarca (56 millones de dólares), 
  • PTAR Huancayo (172 millones de dólares), 
  • PTAR Tarapoto (106 millones de dólares), Desaladora Ilo (110 millones de dólares)
  • PTAR Trujillo (312 millones de dólares).
  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA: Losa multideportiva de AH. Señor de Muruhuay. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO: Malecón Costero en 8%. 


domingo, 5 de marzo de 2023

Los 7 Parques Eólicos del Perú

  • Parque Eólico Marcona. (ICA)
  • Parque Eólico Talara. (PIURA)
  • Parque Eólico Cupisnique. (LA LIBERTAD)
  • Parque Eólico Tres Hermanas. (ICA)
  • Parque Eólico Wayra I. (ICA)
  • Parque Eólico Duna. Parque Eólico Huambos.(CAJAMARCA)