Mostrando entradas con la etiqueta Cóndor Andino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cóndor Andino. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

Solo quedan 300 cóndores ¿Quién los están matando?

El cóndor andino o kuntur en quechua es el ave voladora más grande del mundo. Pero está majestuosa ave está a punto de extinguirse. El último censo arrojó que quedan alrededor de 300 cóndores ubicados principalmente en el valle del Colca, en Arequipa, el cañón de Moyobamba en Ayacucho y en la comunidad cusqueña de Chonta.


miércoles, 19 de enero de 2022

Serfor libera a cóndor andino “Urku” en Huarochirí

Majestuosa ave fue encontrada en una playa cercana a los humedales de Ventanilla

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el apoyo del zoocriadero El Huayco, logró la recuperación del cóndor andino llamado “Urku”, que fue encontrado hace más de un año en una playa cercana a los humedales de Ventanilla.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el apoyo del zoocriadero El Huayco, logró la recuperación del cóndor andino llamado “Urku”, que fue encontrado hace más de un año en una playa cercana a los humedales de Ventanilla.

14:17 | Huarochirí, ene. 18.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el apoyo del zoocriadero El Huayco, logró la recuperación del cóndor andino llamado “Urku”, que fue encontrado hace más de un año en una playa cercana a los humedales de Ventanilla.

El cóndor (Vultur gryphus) fue hallado por la población local, quienes dieron aviso al Serfor y a la Policía Nacional del Perú, a fin de realizar acciones que permitan su recuperación. Al momento de su hallazgo, presentaba signos de mala alimentación que conllevó a que el espécimen se encuentre decaído y sin capacidad para volar.


El ejemplar fue trasladado al zoocriadero El Huayco, donde, tras más de un año de tratamiento y rehabilitación, se pudo recuperar y liberar debido a que no tenía lesiones externas y no asociaba el alimento con el contacto humano, por lo que aun su comportamiento era como en estado silvestre.

La liberación de “Urku” fue realizada exitosamente por el equipo de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Lima del Serfor, en el distrito de San Antonio de Chaclla, en la provincia de Huarochirí, a una altura de 3 200 metros sobre el nivel mar, hábitat natural de esta especie.


Gracias al apoyo de Diego Méndez, director del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, “Urku” cuenta con un transmisor satelital que permitirá monitorear su desplazamiento y recorrido tras su liberación.

De esta forma, “Urku” se convierte en el noveno cóndor andino liberado en el Perú, tras un exitoso trabajo de rehabilitación y recuperación.

El cóndor andino es el ave voladora más grande del Perú. El Serfor cuenta con el Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, con la finalidad de desarrollar estrategias que contribuyan al mantenimiento de las poblaciones de esta especie.  Actualmente, es protegida por el Estado peruano y se encuentra como una especie amenazada, considerada “En Peligro”.
 
 

martes, 29 de octubre de 2019

Ica: Conoce la belleza de la reserva San Fernando

¿Sin planes para feriado? La Reserva San Fernando, ubicada a una hora de Marcona, es un lugar poco explorado donde los Andes y el mar confluyen para dar lugar a un mágico desierto y majestuosas playas. Esta área natural es refugio de una diversidad de especies siendo las más representativas el guanaco, los lobos marinos y el majestuoso cóndor andino.

viernes, 8 de junio de 2018

¿Por qué el cóndor hace su nido en Chile pero se alimenta en Argentina?

El cóndor andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en acantilados rocosos. Es un ave que se alimenta de carroña

¿Por qué el cóndor andino se encuentra en peligro de extinción?


El científico argentino Sergio Lambertucci lleva dos décadas estudiando el comportamiento de los cóndores en el noroeste de la Patagonia. (Foto: archivo El Comercio)

¿Por qué muchos cóndores hacen su nido a más de 100 km del lugar en el que se alimentan? 
El enigma desconcertó a un equipo de expertos en Argentina encabezados por Sergio Lambertucci, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente argentino (Inibioma) y de la Universidad Nacional del Comahue.
Lambertucci, quien lleva más de dos décadas estudiando al cóndor andino (Vultur gryphus), investiga el comportamiento deestas aves en el noroeste de la Patagonia y monitorea sus movimientos colocándoles transmisores GPS.

El cóndor andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en acantilados rocosos. Es un ave carroñera, que se alimenta de animales muertos.
Los investigadores notaron que muchos cóndores adultos cruzaban la cordillera hacia Chile para nidificar, pero volaban grandes distancias para alimentarse en Argentina. 
"La primera pregunta que nos vino es por qué tienen los nidos allá(en el lado chileno) si realmente no comen allá", señaló Bertolucci a BBC Mundo.

¿Cómo se explica el misterio? 
Ballenas filtradoras 
"La hipótesis que surgió es que estos cóndores venían actualmente a comer del lado argentino porque del lado chileno ya no tenían alimento", señaló Lambertucci.
Los nidos eran cercanos a la costa y en algunos casos estas aves necesitaron hacer recorridos de hasta de 176 km para alimentarse. 


Los investigadores colocaron transmisores GPS en las aves. El transmisor puede verse en este cóndor hembra. Foto: Gonzalo Ignazi


Los investigadores colocaron transmisores GPS en las aves. El transmisor puede verse en este cóndor hembra. (Foto: Gonzalo Ignazi)

"Creíamos que la existencia de esos nidos localizados en una zona tan apartada de su lugar de alimentación actual se debería a que tiempo atrás estas aves se nutrirían de los cadáveres de mamíferos marinos -principalmente las ballenas filtradoras- hoy muy reducidos a nivel mundial debido a la acción del hombre en los últimos cien años", agregó el científico argentino. 

El secreto está en las plumas 
Para poder verificar esta hipótesis, los investigadores realizaron análisis isotópicos de las plumas de cóndores actuales de la Patagonia y de individuos de la misma especie que habitaron la zona entre 1841-1933. 


Lambertucci (centro) y sus colegas soltando un cóndor al que se colocó un transmisor GPS. Foto: gentileza Sergio Lambertucci


Lambertucci (centro) y sus colegas soltando un cóndor al que se colocó un transmisor GPS. (Foto: gentileza Sergio Lambertucci)

"Los resultados que obtuvimos son muy interesantes y apoyan nuestra hipótesis respecto de la modificación de la dieta de los cóndores. Mientras para los individuos actuales los recursos marinos componen en promedio menos de un 8% de su alimentación, para los antiguos representaba cerca de un tercio de la misma", explicó Lambertucci.
Los científicos capturaron individuos en la actualidad para tomarle muestras de sus plumas y buscaron en museos de todo el mundo cóndores que tuvieran al menos entre 80 y 100 años de antigüedad.

"Utilizamos una técnica que ahora se usa muchísimo que es la de isotopos estables. Uno puede a partir de la caracterización de la composición de carbono, nitrógeno y azufre, ver de qué estaba compuesta la dieta", señaló el investigador argentino a BBC Mundo.
El nuevo estudio de Lambertucci y sus colegas fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Reino Unido, Proceedings of the Royal Society B

"Vuelven a la zona donde nacieron" 
Uno de los enigmas no resueltos es por qué muchos cóndores nidifican tan lejos de su fuente de alimento cuando esto les implica un gran gasto de energía


Los machos tienen una cresta y pesan cerca de 16 kilos, el doble que las hembras. Foto: Gonzalo Ignazi
Los machos tienen una cresta y pesan cerca de 16 kilos, el doble que las hembras. (Foto: Gonzalo Ignazi)
"No tenemos la respuesta, pero podemos pensar en posibles explicaciones", afirmó Bertolucci a BBC Mundo.
"Muchas de estas aves son muy filopátricas, es decir, nacen y vuelven a la zona donde nacieron cuando ya son adultos y pueden reproducirse, y eso es un comportamiento que está muy fuertemente fijado genéticamente".

"También tenemos que pensar que es una especie muy longeva que en cautiverio puede llegar a vivir 70 años, con lo cual las parejas que están ahora del otro lado hace 50 años seguramente ellas o sus padres se alimentaban de ballenas y otros recursos marinos, y esta puede que sea la primera o segunda generación de aves que ya no tiene ese recurso tan a la mano".
Además de la reducción de ballenas hay otro factor clave que puede haber modificado los patrones alimenticios del cóndor. "No lo podemos probar pero en muchos otros lugares del mundo se ha visto un efecto combinado del aumento de la cantidad de gente debido a la urbanización en las costas".


Las ballenas filtradoras y otros recursos marinos fueron un alimento tradicional de los cóndores, pero se han reducido debido a la acción humana. Foto: Maria Constanza Marchesi
Las ballenas filtradoras y otros recursos marinos fueron un alimento tradicional de los cóndores, pero se han reducido debido a la acción humana. (Foto: Maria Constanza Marchesi)
"Son animales a los que no les gusta nada bajar a comer donde hay gente"

"Requieren de áreas abiertas" 
La razón por la cual tantos los cóndores que anidan al este como al oeste de la cordillera se alimentan en territorio argentino se debe a las características del paisaje y de la fauna a ambos lados de la cadena montañosa.
"El margen occidental de la cordillera termina en la costa del Pacífico, mediada por una zona boscosa en la que los animales al morir no se transforman en un recurso disponible para los cóndores que requieren de áreas abiertas para poder buscar y descender", explicó Lambertucci.


Los cóndores son monógamos y muy longevos. Viven cerca de 70 años.
Los cóndores son monógamos y muy longevos. Viven cerca de 70 años.
"En cambio, del lado argentino se une a la estepa patagónica, muy abundante en herbívoros nativos y exóticos, donde también se realiza la cría extensiva de ganado", explica el investigador.
Por otra parte, si bien en el lado chileno también hay ganado, "este se produce en parcelas de pocas hectáreas, por lo que los productores remueven rápidamente a los animales muertos porque puede ser un foco infeccioso, y no dan tiempo a que se conviertan en alimento para las aves carroñeras". 

"Los ecosistemas están interconectados" 
La fascinación de científico argentino con el cóndor comenzó desde niño. "Hay una anécdota. Desde muy chico cada vez que iba a un museo me sacaban una foto apuntando a un cóndor".
La fascinación con la especie continuó cuando Lambertucci decidió dedicarse a la biología de la conservación.
"Es una especie que es realmente muy difícil de estudiar". 

"Pone un solo huevo cada dos años y puede moverse a lo largo de un solo día 400 km".
"Los cóndores con GPS que marcamos acá en Bariloche han recorrido casi la totalidad de Patagonia y uno puede preguntarse cómo hace un ave de este tipo para sobrevivir en la actualidad con los cambios que el hombre está haciendo en el paisaje. 
"Los ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que producimos son muchas veces impensados". Sergio Lambertucci. 

"Nuestros resultados sugieren fuertemente que si bien la distribución de los nidos a ambos costados de la cordillera no ha sido modificada por la acción humana en las últimas décadas -se trata de acantilados en la roca muy agrestes- sí se ha modificado mucho la fuente de alimentación, que del lado argentino pasó a ser principalmente ganado y del chileno se perdió al reducirse de forma drástica la fauna marina", afirma el investigador.

"Los cambios que el hombre realiza en un ambiente tan distante a la cordillera como el océano pueden estar impactando a decenas de kilómetros del mismo", señaló Lambertucci.
"Esto es algo que muchas veces no se considera, pero que es clave, ya que los ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que producimos son muchas veces impensados".



https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/animales-condor-nido-chile-alimenta-argentina-bbc-noticia-526036

martes, 16 de mayo de 2017

Ayacucho: investigan la muerte por envenenamiento de seis cóndores andinos

Indignante, seis cóndores y dos águilas fueron encontrados sin vida durante el último lunes en la provincia de Sucre (Ayacucho) y según las primeras investigaciones las aves habrían sido envenenados por un poblador del lugar.


El hallazgo ocurrió, luego que unas personas alertaran a las autoridades la presencia de animales muertos en las alturas de Chullhuachayocc y Toccyascca; por ello, acudieron de inmediato hasta la zona.
Al respecto, el ingeniero de la Dirección de Ambiente y Recursos Naturales del sector Agricultura, Daniel Pichiuza, informó que probablemente este atentado se generó por una venganza; es decir, las aves atacaron en un inicio el ganado de algún poblador y en respuesta les sirvieron carne con veneno.



INICIO. Por esta razón iniciaron con las investigaciones correspondientes para dar con el paradero del responsable y presentar una denuncia en su contra, debido a que esta acción está considerada como un delito, toda vez que el cóndor andino está catalogado como una especie en peligro de extinción.
Según detallaron, al momento en que se aproximaron hasta el lugar de los hechos, las especies se encontraban regadas por los suelos y a los costados también hallaron dos águilas más y un becerro.


PRECISIONES. Un becerro putrefacto también fue encontrado al costado de las aves que fueron a parar a la agencia agraria.

http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/indignante-hallan-aguilas-y-condores-muertos-en-alturas-de-ayacucho-750093/

viernes, 7 de octubre de 2016

Condor released back to the wild in Argentina

An Andean condor, who was treated in a Buenos Aires zoo following a gun shot wound, has been released into the wild of North Western Argentina this week.
The giant bird, known as Luracatao, had spent the last year being treated in the Buenos Aires zoo after he was found with a gunshot wound to the face, which left him on the brink of death.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Curahuasi es ideal para el ecoturismo y el avistamiento de cóndores

Curahuasi, en la provincia apurimeña de Abancay, tierra del mejor anís del mundo.
Entre sus atracciones turísticas encontramos el mirador Capitán Rumi.

Se trata de una mole de granito de más de 100 toneladas desde este punto estratégico observamos, maravillados, la inmensidad del indómito Cañón de Apurímac. Con más de 3,000 metros de profundidad, es considerado uno de los más abismales de América y del planeta.

El mirador brinda también la oportunidad de contemplar la imponente cordillera de Vilcabamba, con su soberano nevado y apu tutelar Salkantay. Un escenario de belleza sobrecogedora, ideal para el ecoturismo, el deporte de aventura y el avistamiento de cóndores.

domingo, 15 de mayo de 2016

Retratan la ruta de los llameros en muestra fotográfica

Lima, may. 10. El jueves 12 de mayo, a las 12 horas, será inaugurada la muestra “La ruta de los llameros. El camino ancestral de Cotahuasi a Antabamba”, con fotografías de José Antonio Masías Oyanguren, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima).

Esta muestra ofrece una visión de los viajeros que van recorriendo la sierra sur del Perú con sus caravanas para realizar el trueque desde la época preinca.

José Antonio Masías ha caminado junto a sus protagonistas, conocidos como los “llameros”, con el propósito de conocer y difundir esta experiencia, en un registro inédito. 


La ruta elegida es la que va de Cotahuasi a Antabamba, que bien podría ser incorporada a la lista del  patrimonio cultural inmaterial del Perú, considerando no solo que su itinerario ha continuado igual a través de los tiempos, sino que el viaje que realizan los llameros conlleva costumbres y tradiciones que se manifiestan en las ceremonias realizadas antes, durante y después del viaje.

También destacan los diseños e iconografía bordados en las pecheras y jaquimonos con que los llameros visten a los camélidos para su largo viaje.

José Antonio Masías Oyanguren (Lima, 1966) se ha especializado en el diseño de rutas turísticas que incluyen la participación de comunidades altoandinas en los departamentos de Cusco, Apurímac, Arequipa y Ayacucho. Ha explorado a pie, durante treinta años, casi todo el territorio peruano.

Es un fotógrafo que investiga también las costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades y es, además, un activista en la conservación del cóndor andino y su hábitat.

La muestra estará abierta al público hasta el 30 de junio; de martes a viernes, de 10 a 20.00 horas; sábados, domingos y feriados, de 10 a 18.00 horas. El ingreso es libre.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-retratan-ruta-los-llameros-muestra-fotografica-611963.aspx

lunes, 18 de abril de 2016

Ica; Viaje al interior de San Fernando


Los dos primeros programas de estreno están dedicados a recorrer la Reserva Nacional San Fernando y conocer a los pobladores y expertos que se han comprometido a conservar ese espacio natural maravilloso.
Empezamos esta semana observando el trabajo sostenible de los pescadores de la COPMAR, de los pescadores de Punta Caballa y visitando a un hombre que cuida con mucho esfuerzo una porción de los bosques secos. San Fernando concentra 9 ecosistemas distintos y hay mucho por descubrir.

domingo, 24 de enero de 2016

Serfor alista planes de recuperación de pava aliblanca, del tapir andino, oso de anteojos, condor, el pingüino de Humboldt y primates

Lima, ene. 24. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) anunció que publicará este año los planes nacionales de recuperación de animales amenazados, como la pava aliblanca y el tapir andino, informó la directora de Gestión Sostenible de Fauna Silvestre, Jessica Gálvez.
Explicó que estos planes constituyen instrumentos de gestión, de alcance nacional, que tienen como objetivo garantizar la conservación de las poblaciones de especies de fauna silvestre amenazadas y de sus hábitats, incluyendo las especies migratorias, cuya conservación es prioridad para el Estado.


Del mismo modo, permiten establecer las acciones inmediatas que se deben implementar para asegurar la conservación de estas especies, consideradas emblemáticas de la gran biodiversidad que ostenta el Perú, afirmó en diálogo con la Agencia Andina.
La funcionaria adelantó también que se tiene previsto elaborar el plan nacional de recuperación del oso andino o de anteojos, del pingüino de Humboldt y de algunos primates.


Como en el caso de los planes para la recuperación del Suri, o ñandú petizo, y el cóndor, en los planes de recuperación de estas especies se planteará trabajar de forma conjunta con los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil organizada y las comunidades cercanas a los hábitats de estos animales.
Asimismo, se planificará la metodología y la ejecución de censos para conocer la población actual de estos animales, tanto en número como en estado de cría, juveniles y adultos. Con esta información se diseñarán las estrategias para lograr su recuperación y preservación.


La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del bosque seco ecuatorial, especialmente en los departamentos de Lambayeque y Piura.
Esta esbelta ave, de casi 2 kilos de peso y 80 centímetros de longitud, posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola. Su garganta desnuda lleva una bolsa gular roja, pico gris azulado que hacia la punta se torna más negro, así como patas rosadas o anaranjadas. Posee de 8 a 9 plumas de color blanco en los extremos de las alas, característica que da origen a su nombre.


Por su parte, el tapir andino es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos. Es una de las cuatro especies de tapir existentes en América. En quechua se le conoce como sacha huagra. Vive en reducidas zonas del extremo norte del Perú, en el departamento de Piura.
 
 
Esta especie mide en promedio 1,8 m de largo y entre 75 y 90 centímetros de alto. Los adultos alcanzan un peso de 90 a 260 kilos. El pelaje es negruzco, a diferencia de las demás especies de tapir, posee un vellón lanudo muy cerrado (por lo que también se le conoce como tapir lanudo), dado que este animal está adaptado al clima frío de montaña de su hábitat, el bosque nublado y las cordilleras de los Andes. Los labios del hocico tienen un característico borde blanco.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-serfor-alista-planes-recuperacion-pava-aliblanca-y-del-tapir-andino-595590.aspx

sábado, 17 de octubre de 2015

Sabremos cuántos cóndores habitan en Perú: Anuncian primer censo

El primer censo a estas aves en Perú se realizará en el primer trimestre del próximo año, como parte de un del plan nacional de conservación de este animal, a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El empadronamiento será ejecutado en 13 regiones de la costa, sierra y selva, a fin de determinar cuántos ejemplares del vultur gryphus existen en condición silvestre, detalló la directora ejecutiva del Serfor, Fabiola Muñoz Dodero.

Es sabido que el cóndor habita principalmente en las zonas andinas de Amazonas, Apurímac, Cusco y Puno, pero también se le puede encontrar en toda la costa del Perú, con excepción de Tumbes. 
Actualmente, de forma poco “precisa”, se estima que en Perú hay entre 600 y 2,500 cóndores,  por solo el anunciado censo permitirá tener información real sobre el tema.  
Aunque el cóndor no es el ave nacional del Perú –distinción que le pertenece al gallito de las rocas-, sí es considerada emblemática, pues forma parte de la historia y cultura de nuestro país.

Peligro

El cóndor ha desaparecido en Venezuela, Paraguay y Brasil, mientras que en Ecuador se calcula que existen alrededor de 50 ejemplares, según reportó el más reciente censo hecho en esa nación. 

domingo, 28 de junio de 2015

Cóndores y lobos marinos son los atractivos de Reserva San Fernando

Lima, jun. 26. La Reserva Nacional San Fernando celebrará este jueves 9 de julio su sexto aniversario de creación. El área natural protegida destaca por poseer una rica diversidad biológica marino-costera donde viven los lobos marinos, nutrias y pingüinos.

En la reserva viven también especies de fauna típica de la sierra representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina de esta parte de la región Ica.


Por este motivo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) anunció que desarrollará diversas actividades conmemorativas que se iniciarán el lunes 6 de julio con el taller de capacitación denominado "Conociendo nuestra Reserva Nacional San Fernando". La actividad se llevará a cabo en el distrito de Santiago, en la provincia y región Ica, y estará dirigido al público en general.

Para el martes 7 se realizará el taller "Importancia de las ANP en la región Ica" en el auditorio de la Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Ica, en el que se dará a conocer el valor de estos espacios naturales para la conservación de la diversidad biológica y las oportunidades de desarrollo sostenible que brindan a las poblaciones locales.

Continuando con las actividades, el miércoles 8 se realizará una visita guiada a la Reserva en la que los docentes de las instituciones educativas del distrito de Changuillo podrán conocer más sobre los valores naturales de San Fernando.

 
Campaña de limpieza submarina

Para el día central, jueves 9, se desarrollará la segunda campaña de limpieza submarina en las playas de la Reserva, actividad en la que participarán guardaparques del área protegida junto a buzos voluntarios de la zona y pobladores de los distritos de Changillo, Nasca y San Juan de Marcona.

Ese mismo día se desarrollará un concurso de dibujo y pintura en el que niños del distrito de Marcona podrán participar dibujando y pintando las diversas especies marino-costeras que se encuentran en la Reserva Nacional San Fernando y la Punta San Juan de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

Esta actividad también se desarrollará el viernes 10 en la Plaza de Armas del distrito de Nasca, como cierre de las festividades.

 
Ubicación del área protegida

La Reserva Nacional San Fernando (RNSF) se ubica en parte de los distritos de Santiago (provincia de Ica), Changuillo, Nasca y San Juan de Marcona (provincia de Nasca) en la región Ica. Su extensión es de 154,716.37 hectáreas.

Comprende dos sectores muy diferentes entre sí. En el lado norte se encuentra una zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y Grande, los cuales colorean el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños. También se ubican algunas playas de arena donde se forman humedales estacionales cercanos a la Punta Caballas.

La parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. Este cerro es el más alto de la costa peruana (1790 metros sobre el nivel del mar), el cual es alzado por la placa de Nasca al chocar con la Continental.

 
La ensenada de San Fernando, protagonista del área protegida, es un accidente geográfico único en el litoral peruano. Está conformado por dos puntas o penínsulas que se proyectan en el mar y que están muy cercanas entre sí (de manera paralela) con un gran islote en el centro.

Esta zona es relativamente aislada y muy poco visitada. Recién en la última década, el flujo de visitantes ha aumentado considerablemente.

Concentra una rica diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos, nutrias, pingüinos y cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna típica de la sierra representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina –alentados por la vegetación de lomas y la fauna– por un frágil corredor biológico.
 

miércoles, 17 de junio de 2015

Rescatan cóndores andinos: Lucha por salvarlos del peligro de extinción

Dos cóndores, miembros de una especie en peligro de extinción, fueron rescatados por personal de Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), del Ministerio de Agricultura. Se trata de una muestra de los esfuerzos que esta entidad realiza para salvar a esta especie.

Datos:

Durante el Taller Regional para la Conservación del Cóndor Andino, celebrado este mes, la directora ejecutiva de Serfor, Fabiola Muñoz, advirtió la necesidad de crear un un plan de acción regional ante expertos de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia -lugares donde habita el cóndor.

Mientras que en Perú la población estimada (un censo nacional está previsto para el 2016) de cóndor andino es menor de 2,500 individuos, en Ecuador apenas llega a 50 individuos.
Entre las principales causas de la disminución de la población de cóndor andino figuran el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas.  


domingo, 14 de junio de 2015

Aplican plan de conservación de cóndores en el Valle del Colca

Arequipa, jun. 14. Ejecutan plan de conservación de cóndores que habitan el Valle del Colca, con el propósito de preservar la mítica ave de esta parte de la región Arequipa, informó Jorge Condori, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca).
En esta zona, según el último censo realizado por dicha entidad, existen 50 cóndores, entre bebés y adultos los mismos que se busca proteger a fin de no afectar su proliferación.

El plan de conservación de cóndores implica mejorar la alimentación de dichas aves que en puntos específicos, ubicados a lo largo del cañón del Colca encuentran su alimento consistente en animales muertos (carroña).
Jorge Condori explicó que se ha solicitado al proveedor responsable de esta labor ofrezca carne tierna a los cóndores y no vieja por no ser de fácil ingestión para las referidas aves, trabajo que es supervisado por personal de la entidad, comentó.


Mantener el hábitat de los cóndores es otro aspecto que se ha tomado en cuenta en el plan de conservación, por lo que se ha restringido el uso de explosivos en la ejecución de obras cercanas al cañón del Colca.
“La ejecución de vías de comunicación en el Colca es importante pero también estamos conversando con los alcaldes distritales para que dispongan el uso mínimo de explosivos, porque estos ruidos alejan a los cóndores de la zona”, manifestó el gerente de Autocolca.

El funcionario refirió también que existen otros aspectos que afectan el hábitat de los cóndores como la contaminación de residuos sólidos, situación que también ha sido considerada en el plan de conservación implementándose campañas de limpieza a lo largo del Valle del Colca y alrededores, acotó.
El Valle del Colca, se ubica en la provincia de Caylloma, zona turística más visitada de la región Arequipa no solo por su atractivo natural, sino también porque desde ese lugar se puede observar el vuelo del cóndor.

Los turistas llegan hasta el lugar para observa al cóndor andino, ave grande y negra con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, es una ave carroñera y anida entre los 1,000 y 5,000 metros de altura, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles.
Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años de ahí la importancia por conservar el cóndor andino.