Mostrando entradas con la etiqueta Copenhague. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copenhague. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Perú y Japón firmarán acuerdos para conservar bosques y enfrentar desastres naturales

Lima, set. 17 (ANDINA). El canciller José Antonio García Belaunde y el embajador de Japón en Perú, Shuichiro Megata, suscriben hoy viernes 17 los acuerdos por intercambio de notas de los programas para enfrentar desastres naturales.

Se trata de los acuerdos Conservación de Bosques y Mejoramiento de las Capacidades para enfrentar los Desastres Naturales Ocasionados por el Cambio Climático, denominados genéricamente Iniciativa Hatoyama.

La actividad se realiza a las 12:00 horas, en la sala de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cabe señalar que la Iniciativa Hatoyama fue lanzada en la Cumbre del Clima de Copenhague, por el entonces primer ministro del Japón Hukio Hatoyama, quien comprometió a su país a financiar un monto total de 11,000 millones de dólares en ayuda a países en desarrollo con el objetivo de atenuar el cambio climático y luchar contra el calentamiento global.

El Intercambio de Notas del Programa para el Mejoramiento de las Capacidades para Enfrentar los Desastres Naturales Ocasionados por el Cambio Climático prevé cooperación no reembolsable por un monto aproximado de 10 millones 700,000 dólares y estará orientado a contribuir con los esfuerzos del país para detener los efectos del cambio climático.

En ese sentido, el Ministerio de Vivienda y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recibirán importante equipo como camiones hidrojet, retroexcavadoras, camiones cisterna, plantas de potabilización de agua, motobombas, entre otras.

El segundo acuerdo a suscribir es el Intercambio de Notas para el Programa de Conservación de Bosques, que cuenta con una partida de 11 millones 900,000 dólares, aproximadamente.

Esta donación será destinada al Ministerio de Agricultura y al Ministerio del Ambiente, que recibirán equipos de la más alta tecnología para fortalecer sus instituciones y el trabajo destinado al Programa de Conservación de Bosques.



(FIN) NDP/ RRR

GRM

Andina

sábado, 6 de marzo de 2010

UE con menos esperanza lograr acuerdo clima en 2010

Por Pete Harrison

BRUSELAS, mar 5 (Reuters) - La Comisión Europea está moderando sus esperanzas con respecto a asegurar un acuerdo sobre el clima legalmente vinculante en las negociaciones que culminarán este año en Cancún, centrándose en su lugar en la cumbre de Sudáfrica del 2011, dijo una fuente.

"La aproximación realista es tener como meta objetivos alcanzables en las reuniones de Bonn y Cancún este año, y luego ir por un acuerdo legalmente vinculante en Sudáfrica", dijo una fuente de la Comisión Europea bajo condición de anonimato.

"Sin embargo, no deberíamos perder la esperanza de lograrlo antes", añadió la fuente.

Los negociadores climáticos del bloque luchan por hallar una dirección después de que la cumbre de diciembre en Copenhague finalizó sin un acuerdo.

Las esperanzas de alcanzar este año un fuerte pacto mundial se han desvanecido desde que surgieron en enero dudas sobre el progreso de una legislación sobre clima en Estados Unidos, el segundo mayor emisor de dióxido de carbono.

El jefe climático de Naciones Unidas, Yvo De Boer, afirmó que será "sumamente difícil" lograr un acuerdo vinculante en el 2010.

La comisaria de Asuntos Climáticos de la Unión Europea, Connie Hedegaard, tiene previsto delinear su estrategia para las conversaciones el próximo martes, que tomarán como punto de partida el Acuerdo de Copenhague.

La postura internacional de Europa en las negociaciones climáticas se ha visto afectada al incumplir los compromisos de ayuda, advirtió un documento del bloque.

"Existe un riesgo de conflicto con los nuevos compromisos financieros que la UE ha pactado en el marco del Acuerdo de Copenhague", agregó el documento obtenido por Reuters el viernes.

La UE se comprometió a canalizar 7.300 millones de euros (9.920 millones de dólares) en "ayuda climática" a los países pobres en el transcurso de los próximos años, con el objetivo de ayudarlos a reducir las emisiones en sus industrias y lidiar con el impacto del cambio climático en sus cosechas.

Pero el acuerdo no logró incluir mecanismos concretos para entregar la ayuda y las naciones pobres temen que ésta nunca llegue.

(1 dólar=0,7362 euros)

(Reporte de Pete Harrison. Editado en español por Lucila Sigal y Patricia Vélez)

Reuters

sábado, 13 de febrero de 2010

US, India negotiators pessimistic over UN climate talks

Published: 12 February 2010

Persistent divergences over UN climate negotiations augur tough times ahead, US and Indian negotiators indicated at a Brussels event on Friday (11 February).

Jonathan Pershing, US deputy special envoy for climate change, put the problems down to a history of fundamental disagreements about what the UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) stands for.

"At one end, many countries perceive this as a venue in which all issues are on the table - it's a conversation about development and about the global correction for that. At the other end, you've got a community who see this as a narrow environmental problem," he told the annual conference of the French Institute of International Relations (Ifri).

While Copenhagen brought recognition that the convention can no longer be about a narrow environmental agenda, it will become a roadblock if it seeks to solve every problem, he said.

"It will be a context in which no action can be taken because all action can't be taken at once. And I think to a certain extent, that's what happened in the Copenhagen discussion," Pershing said. But he refused to view the Copenhagen Accord – a non-binding agreement adopted at the end of the gruelling two-week talks – as a failure.

"I've been disappointed and frankly surprised by the kind of reaction the accord has generated," said Pershing.

He argued that in fact the agreement signified a "substantial and significant shift". It inscribed for the first time a clear objective for avoiding dangerous global warming by referring to a 2°C limit, and agreed on the scale of global funds needed for adaptation, he said.

But Surya Sethi, the Indian government's core negotiator on climate change, retorted that 80% of the world's population live in developing countries and they do not view the outcome of Copenhagen as a success.

"I think it has been well documented by now that the poorly-organised COP15 was a failure, if not a total failure," Sethi said. He described US President Barack Obama's negotiation tactics as a "coup d'état" for trying to merge the Kyoto Protocol's two negotiating tracks, under which developing countries are not required to take on emission reduction commitments.

"The structure and the regime that the Copenhagen Accord sought to implant resulted from a new parallel process that was simply incompatible with the UNFCCC's inclusive, democratic process," Sethi stated, repeating the procedural issue that derailed negotiations throughout the latter part of last year.

The Indian negotiator argued that the Accord has little support in the developing world and was not even mentioned by India and China in their submissions to the UNFCCC, in which they outlined their pledges at the end of January.

"In my view, the negotiations going forward – and this is my personal view – are going to be even more torturous because a poorly-drafted accord which is open to multiple interpretations will keep haunting the two-track process under the UNFCCC," Sethi warned.

EU still in the negotiations

The EU is still aiming to secure a legally-binding new climate treaty, said Laurence Graff from the European Commission's environment department. She stressed that it is important to get back to the negotiating table, where the EU hopes to regain its leadership.

Pershing sought to alleviate EU concerns that the block was sidelined in Copenhagen, where the US sat down behind closed doors with the biggest emerging economies to hammer out the accord. He stressed that it was the EU's leadership in the past decade that had made it possible to reach the conclusions drawn in Copenhagen.

"In our discussions with major economies, we consulted on a regular basis with the European Union. And while there was a meeting in the middle of the day that brought the United States, China and India together with Brazil and South Africa, at the end of the day, it was the US sitting with the EU at a table with other countries that brought a successful outcome to this agreement," the American negotiator said.

"So I would fundamentally disagree that the EU was either out or that we can afford to have the EU out," he added, emphasising that the US does not see a solution to climate change without the EU on board.

Nevertheless, the speakers were short of ideas on how to achieve consensus, saying that achieving a shift to a low-carbon economy would be nothing short of revolutionary.

"Let's be honest, we've never done this before," declared Richard Bradley, head of the energy efficiency and environment division at the International Energy Agency (IEA). "I think this is an important factor in explaining what happened in Copenhagen."

"It's improbable, nearly impossible, that in Cancun [Mexico; COP16] we will suddenly negotiate that framework," said Bradley. "Frankly, I don't think we're going to get it in South Africa [COP17]."

Instead, the IEA director said that the world would probably see various national emissions trading systems.

EurActiv

viernes, 5 de febrero de 2010

China promueve acuerdo climático vinculante en próxima cita en México

El premier chino apoyó el acuerdo alcanzado en Copenhague y dijo que su país buscará que las negociaciones que culminan en México "alcancen un resultado exhaustivo y efectivo".

Pekín. China apoyó un acuerdo para combatir el cambio climático acordado en una polémica cumbre el año pasado y buscará un pacto mundial vinculante como resultado de las charlas que culminan en México en 2010, dijo el primer ministro chino, Wen Jiabao.

El líder chino aprobó el "Acuerdo de Copenhague" en una serie de cartas que le envió el 29 de enero al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y al danés Lars Lokke Rasmussen, cuyo país recibió la enconada cumbre de Copenhague en diciembre, informó la agencia china oficial de noticias Xinhua.

En Dinamarca se produjo a último minuto el controvertido documento sobre la lucha contra el calentamiento global.

Desde entonces, China y otras 50 naciones han delineado sus planes para reducir los gases de efecto invernadero y responder al cambio climático bajo un plazo fijado para el 31 de enero, en busca de poner en marcha una ronda de negociaciones que lleven a un pacto integral en México a fines de 2010.

En su propuesta, China repitió lo que llamó un objetivo doméstico voluntario para reducir el monto de la mayoría de los gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, producido por cada unidad de producción económica en 40% ó 45% para 2020, desde los niveles de 2005.

Esta meta de "intensidad de carbono" permitiría que las emisiones de gases de efecto invernadero de China sigan aumentando, pero a un ritmo más lento que el crecimiento económico.

Sin embargo, la presentación oficial de Pekín no menciona el Acuerdo de Copenhague, que fue delineado tras negociaciones en las cuales China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero causados por la actividad humana, fue acusado por algunos negociadores de frustrar un tratado más fuerte.

La ONU le pidió a todos los asistentes tomar una postura sobre el acuerdo para el 31 de enero.

Ahora, el primer ministro chino ha apoyado públicamente el acuerdo, y dijo que su país quería un pacto vinculante en México, una meta que varios observadores ven difícil de lograr.

"(Wen) declaró que China evalúa positivamente y apoya el Acuerdo de Copenhague", dijo el reporte de Xinhua, citando las cartas a Ban y Rasmussen.

China quiere que las negociaciones que culminan en México "alcancen un resultado exhaustivo, efectivo y vinculante", citó el reporte a Wen.

Sin embargo, el primer ministro subrayó que el resultado estaría ligado a una convención de la ONU y al Protocolo de Kioto, el tratado que rige los deberes de cada país para combatir el calentamiento climático y que expira a fines de 2012.

Esos acuerdos dicen que los países en desarrollo, incluyendo a China, no deberían cargar las mismas metas absolutas para reducir las emisiones de gases invernaderos que aplican para los países ricos.

Siendo el mayor emisor mundial, China ha enfrentado una creciente presión de los países desarrollados y de algunos pobres para fijar metas más firmes y profundas para reducir sus gases de efecto invernadero.

China dice que sus emisiones han sido históricamente mucho menores a las del mundo desarrollado, y que sus emisiones per cápita siguen siendo mucho más bajas que las de las sociedades ricas.

América Economía

domingo, 31 de enero de 2010

La UE confirmó sus objetivos de reducción de gases contaminantes

Lima, ene. 28 (ANDINA).- La Unión Europea (UE) confirmó sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero hasta 2020, que apuntan a una disminución de un 20% en relación con los niveles de 1990. De todos modos, los embajadores de los 27 países ante la UE subrayaron que el bloque europeo llegará al 30%, una cifra que se ofreció conseguir si otras grandes potencias del globo la secundan en el "esfuerzo climático, según un cable de la agencia DPA.

Según el texto de la declaración de los embajadores, la UE se fija un "objetivo unilateral del 20 por ciento (de reducción de gases nocivos, como el C02) y un objetivo condicionado (a que otros países arrimen el hombro en la materia), de un 30 por ciento".

Está previsto, según fuentes de Bruselas, que los 27 socios comunitarios envíen en los próximos días una notificación oficial en ese sentido a Naciones Unidas.

En declaraciones a la prensa en Bruselas, la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, valoró positivamente esa posición, que ya fue expuesta por la UE al resto del mundo en la cumbre mundial del clima de Copenhague, celebrada el pasado diciembre en la capital danesa sin éxitos notables.

En una comparencia ante el Parlamento Europeo, para explicar los objetivos de la presidencia semestral española en materia medioambiental, Espinosa pidió mirar hacia adelante y no hacia atrás, en referencia al fracaso de la cumbre de Copenhague.

"La lucha contra el clima es global, pero Europa tiene que seguir arrastrando a los demás. No podemos permitirnos que alguno quiera bajar de este tren. Fuimos pioneros (la UE) y tenemos que seguir siendo pioneros", dijo.

(FIN) Agencias

Andina

domingo, 20 de diciembre de 2009

Perú presenta en Copenhague propuestas para mitigar efectos del cambio climático

Copenhague, dic. 18 (ANDINA).- El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, presentó en Copenhague, Dinamarca, las acciones que viene realizando el Perú para evitar los efectos negativos del cambio climático y luchar contra la deforestación de la Amazonía.

Sostuvo que el Perú no está a la espera de un acuerdo en Copenhague para comenzar a mitigar los efectos de los fenómenos climatológicos, y por el contrario ya se encuentra aplicando diversos programas para evitar la deforestación.

En tal sentido, destacó la Iniciativa Nacional de Conservación de Bosques para detener voluntariamente la deforestación, haciendo sostenible la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques primarios.

“El Perú es uno de los 12 países megadiversos que existen en el planeta. No solo ocupa el noveno lugar en extensión de bosques, sino también el cuarto en superficie de bosques tropicales. Con 72 millones de hectáreas en la cuenca amazónica y bosques secos de la costa norte, nuestra superficie boscosa equivale 16 veces la superficie de Dinamarca”, acotó.

Así lo manifestó durante su presentación en el evento “Ecuador y Perú hacia su estrategia nacional”, realizado en Copenhague, Dinamarca.

Durante este evento informó que el gobierno peruano, a través del Ministerio del Ambiente, viene formulando el proyecto Conservando Juntos, cuya meta es conservar, en 5 años, al menos 10,5 millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras de comunidades nativas.

Dijo que el mencionado programa piloto se implementará del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) con 84 comunidades asháninkas que poseen 622 mil hectáreas de bosques.

Por su parte, la Ministra del Ambiente del Ecuador, Marcela Aguinaga, presentó su programa nacional “Socio Bosque”, que asegura un beneficio equitativo para los propietarios individuales y las comunidades que contribuyan con la reducción de la deforestación.

Asimismo, sostuvo que Ecuador es uno de los países que está contribuyendo con medidas de mitigación tempranas, que deben ser reconocidas a nivel internacional.

(FIN) JCR/FPQ

Andina

domingo, 13 de diciembre de 2009

Brack: Perú contribuirá a mitigar cambio climático reduciendo emisiones en un 45% en 10 años

Lima, dic. 11 (ANDINA).- La contribución del Perú a la mitigación del cambio climático será reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 por ciento en un plazo de diez años, a lo que se sumará la reducción a cero de la tala de árboles, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Dijo que el Perú asumió el año pasado el compromiso de conservar sus bosques, para lo cual está trabajando bilateralmente con países como Alemania y Japón “con los que nos está yendo bien, pero si se logra un acuerdo en (la Cumbre de) Copenhague, nos irá mejor”.

Anotó que las naciones en vías de desarrollo somos “víctimas” pues no somos emisores de gases contaminantes. “En el Perú ya aumentó la temperatura, hay retroceso de los glaciares y se están expandiendo las enfermedades como el dengue, que antes nunca se registraba en Lima”, indicó.

En declaraciones a Canal N, Brack señaló que lo que el Perú necesita para la adaptación al cambio climático son 450 millones de dólares anuales.

Ventajas comparativas

“El Perú tiene ventajas comparativas. Somos el cuarto país en bosques tropicales del mundo y el noveno en bosques en general. Conservarlos reduciendo la tala a cero en diez años, con el apoyo internacional y con inversiones que está haciendo el país significa que vamos a reducir las emisiones en 45%. Esa será nuestra contribución al 2020”, remarcó.

Brack agregó que todo el esfuerzo internacional está enfocado en que el aumento de la temperatura no exceda los dos grados centígrados.

“Se habla de 1,8 grados y eso significa que todos seamos más eficientes energéticamente y que todos los países trabajen hacia ese objetivo”, comentó el titular del sector Ambiente.

Afirmó que es necesario tomar conciencia de que la humanidad está frente al mayor problema de su historia, que puede traer consecuencias en salud, economía, ambiente y en otros aspectos.

Confianza en acuerdo en Copenhague

Respecto a la Cumbre de Copenhague, aunque Brack confió en que se logre un acuerdo, dijo que el problema lo representan países como China, India y Brasil, que son consideradas naciones en desarrollo y, por lo tanto, no estarían obligados a reducir sus emisiones.

“Pero China representa el 25 % de las emisiones contaminantes y su economía está creciendo”, dijo el ministro, y agregó que la posición de Estados Unidos es a favor de que el país asiático también se sume al compromiso.

El ministro sostuvo que se necesita un nuevo Protocolo de Kyoto, en virtud del cual los compromisos sean monitoreados “porque ya han pasado 15 años de reuniones sobre el cambio climático y las emisiones de gases invernaderos han subido más de cinco mil millones de toneladas y los bosques están disminuyendo”.

(FIN) ART/LZD

Andina

domingo, 6 de diciembre de 2009

Brack: Perú pedirá a países desarrollados que asuman compromisos a favor de conservación ambiental

Lima, dic. 04 (ANDINA).- Acciones concretas como conservar los bosques, reducir las emisiones contaminantes y una mayor participación de la ciudadanía en iniciativas a favor del medio ambiente, presentará el Perú en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a realizarse del 7 al 18 de diciembre en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, adelantó el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“Estamos tomando decisiones que son fundamentales para reducir los efectos del efecto invernadero, como conservar sus bosques porque contribuyen a mejorar el planeta”, anotó el ministro, quien participará en esta cumbre.

Sobre las expectativas que tiene el Perú en este cónclave internacional en que el que participarán delegaciones de países desarrollados y en vías de desarrollo, Brack comentó que les llamará la atención a las naciones poderosas para que no posterguen más tiempo y asuman compromisos por el bien del planeta.

“Los países desarrollados no se ponen de acuerdo. Sin duda habrá decisiones políticas, pero no acuerdos vinculantes. Recién el próximo año se decidirán las cosas”, expresó.

Recordó que el Perú planteará la creación de un impuesto de 0.5 centavos de dólar a la venta por barril de petróleo o gas, a fin de generar un fondo que permita financiar proyectos de reforestación y conservación de bosques.

Consideró que los países en vías de desarrollo tienen que comenzar a presionar a los países desarrollados en este compromiso común a favor de la conservación si se quiere que las generaciones futuras vivan en un planeta saludable.

“Desde hace quince años que venimos discutiendo sobre cambio climático y el uso se combustibles fósiles se ha incrementado, así como la emisión de gases del efecto invernadero, mientras que los bosques han disminuido. ¿Queremos seguir hablando quince años más hasta que el planeta se destruya? Nosotros tenemos que tomar la iniciativa y lo podemos a hacer”, expresó.

En ese sentido, el titular del Ambiente resaltó que afortunadamente en el Perú se observa que la conciencia ambiental va calando en la sociedad, incluso desde la niñez, lo cual genera esperanzas en un porvenir mejor con un país menos contaminado, más limpio y más saludable.

“Los niños y los jóvenes van a cambiar el Perú. Dentro de diez años el Perú será totalmente distinto, porque hoy día en las escuelas ya se trata del tema ambiental”, sostuvo.

Premiación de iniciativas ambientales ciudadanas

El ministro del Ambiente formuló estos alcances tras participar en la ceremonia de premiación a la Ciudadanía Ambiental 2009, en la que se reconoció la creatividad, el compromiso y los mejores desempeños ambientales de instituciones, autoridades y sociedad civil organizada a favor de la conservación del medioambiente.

Fueron galardonados diversos proyectos y experiencias en las categorías Investigación en Prácticas de Ciudadanía Ambiental; Comunicación; Econegocios; Expresiones Artísticas; Tradiciones Ambientales Populares; Voluntariado Ambiental; y Participación Comunitaria Ambiental.

En el acto se distinguió especialmente a la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil, que agrupa a 288 organizaciones en todo el país, en víspera de celebrarse el Día Internacional del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental.

“Primera vez que en el Perú se otorga un premio a la ciudadanía ambiental. Una cosa es ser habitante de un país y otra es ser un ciudadano con responsabilidades e iniciativas saludables con su entorno social y ambiental, y eso es lo que hemos querido destacar en esta oportunidad”, remarcó Brack.

(FIN) LZD/RRC

Andina

sábado, 5 de diciembre de 2009

Perú apostará por la conservación de los bosques en la cumbre de Copenhague

Lima, 3 dic (EFE).- El Gobierno peruano centrará sus esfuerzos para combatir el cambio climático en la conservación de sus bosques y en la necesaria cooperación internacional para lograr este objetivo, destacó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

En una rueda de prensa con periodistas extranjeros en Lima, Brack, que representará al presidente Alan García en la próxima Cumbre de Copenhague contra el cambio climático (7-18 de diciembre), insistió en la necesidad de cooperación internacional para proteger la selva amazónica "porque presta servicios globales".

Perú tiene lo que Brack llamó una "propuesta proactiva: conservar los bosques primarios de la Amazonía y reducir la deforestación hasta cero en un plazo de diez años", y para ello necesitará 20 millones de dólares de los que su ministerio pone una cuarta parte, y países como Finlandia y Japón ya han garantizado la financiación restante en un plazo de cinco años.

Destacó que su país solo emite un 0,4 por cien de los gases con "efecto invernadero", pero recordó que un 20 por cien del dióxido de carbono global procede de la quema o desaparición de bosques, por lo que su país se ha unido a Brasil y a otros amazónicos con una propuesta común en Copenhague tendente a reducir la tala.

Una de las propuestas más imaginativas del Gobierno peruano es el programa "Conservando juntos", que consiste en "premiar" a las comunidades indígenas con diez soles anuales (3,5 dólares) por hectárea de bosque protegida en las zonas donde viven estos nativos y que tienen 10,5 millones de hectáreas arboladas.

Perú, cuya área de bosque es la octava del mundo y la cuarta tratándose de bosque tropical, tiene además 16 millones de hectáreas en las llamadas "áreas naturales protegidas", pero el ministro recordó que su país ha perdido ya otros 10 millones, a los que hay que sumar 8 más que están en peligro por su alta degradación.

Para Brack, el actual sistema de explotación de bosques "es malicioso, pues consiste en talar bosque para hacer agricultura", ante lo cual propone desarrollar un modelo alternativo basado en el ecoturismo, la recolección de productos autóctonos y cualquier actividad que no implique la pérdida de árboles.

Los bosques peruanos se enfrentan a lo que Brack llamó "las tres mafias: la del narcotráfico, la de la madera y la de la minería ilegal, y ellas no pueden dictar la política del Estado".

La minería ilegal, que está creciendo sin parar debido al alto precio del oro, arrasa los suelos y contamina los ríos con mercurio, produce actualmente 16 toneladas de este metal precioso, en torno al cual "hay grandes intereses que estamos investigando", dijo Brack sin dar más detalles.

Perú es el tercer país más amenazado del mundo por el cambio climático debido a su rica biodiversidad.

EFE

El Gobierno chino se alinea con India y Brasil en sus exigencias sobre el cambio climático

Pekín, 3 dic (EFE).- El Gobierno de China aseguró hoy que comparte prácticamente los mismos puntos de vista que países en desarrollo como India y Brasil respecto a la lucha contra el cambio climático, señalando que son especialmente los países desarrollados los que deben liderar los esfuerzos de reducción de emisiones.

"Tenemos demandas, posiciones y preocupaciones similares, en esencia que todos deben honrar sus compromisos y muy especialmente las naciones desarrolladas deben cumplir los objetivos de reducción de emisiones a medio plazo que ellas mismas fijaron", destacó al respecto en rueda de prensa el portavoz de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang.

El éxito de la cumbre del cambio climático que empieza la próxima semana en Copenhague, señaló Qin, reside en "si la comunidad internacional puede respetar el Convenio Marco de las Naciones Unidas, el Protocolo de Kioto, la Hoja de Ruta de Bali y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas".

Preguntado sobre la posición india -el pasado fin de semana prometió "esfuerzos" contra el cambio climático pero no ofreció cifras concretas-, Qin señaló que "China e India son ambos países en desarrollo y víctimas" del calentamiento global.

"No tienen objetivos obligatorios de emisión de reducciones, y los dos comparten la misma postura de que son los países desarrollados los que deben liderar", añadió el portavoz.

"China entiende la situación actual de la India, ambos debemos tomar medidas de adaptación y mitigación (del cambio climático) acordes a nuestras condiciones nacionales", destacó.

China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, aumentó el optimismo de la comunidad internacional ante la Cumbre de Copenhague al anunciar la semana pasada que su primer ministro, Wen Jiabao, encabezaría la delegación nacional en la capital danesa.

También al comprometerse a reducir en 2020 entre un 40 y un 45 por ciento su intensidad de carbono, cifra que se obtiene al dividir las emisiones de CO2 de un país por su producto interior bruto.

EFE

La eficiencia energética le costará a China 30.000 millones anuales

Pekín, 4 dic (EFE).- China deberá invertir 30.000 millones de dólares al año (el equivalente al 0,7 por ciento de su PIB de 2008) para cumplir los compromisos de eficiencia energética hechos públicos la semana pasada, afirma un estudio llevado a cabo por la Universidad Popular de Pekín.

Según el estudio, del que se hicieron eco hoy la agencia oficial Xinhua y el diario estatal "China Daily", tras la promesa china de reducir de aquí a 2020 hasta en un 45 por ciento las emisiones de CO2 por cada unidad de PIB (intensidad energética), los consumidores chinos serán los que más notarán el alto coste derivado.

"Las industrias relacionadas con la energía tendrán que hacer frente a los incrementos de costes para mejorar su eficiencia, pero, al final, esos aumentos serán soportados por los consumidores", destacó el investigador Jiang Kejun, de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (máximo órgano de planificación económica).

Jiang previó incrementos en el precio de la electricidad, los combustibles y otras energías utilizadas por los consumidores, y vaticinó que mayores facturas en las familias chinas "traerán cambios en el estilo de vida de los ciudadanos" del país más poblado del mundo.

China, que en su condición de país en desarrollo no está obligada por el Protocolo de Kioto a reducir emisiones, lanzó su compromiso de eficiencia energética dos semanas antes de la cumbre de la ONU sobre cambio climático que tendrá lugar en Copenhague del 7 al 18 de diciembre, con el fin de mostrar su apoyo a la lucha internacional contra el cambio climático.

Aunque las promesas de China no son exactamente una reducción directa de emisiones (más bien el compromiso de que éstas aumentarán más despacio de lo que lo haga la economía nacional) sí fueron recibidas con optimismo por la comunidad internacional, que las interpretó como un balón de oxígeno de cara a la cumbre.

EFE

sábado, 28 de noviembre de 2009

China insufla esperanza ante la cita de Copenhague doblando su compromiso

Pekín, 26 nov (EFE).- China, mayor emisor mundial de dióxido de carbono, dio hoy un esperanzador impulso a la lucha contra el cambio climático al anunciar que reducirá entre un 40 y un 45% su intensidad energética en 10 años y que su primer ministro, Wen Jiabao, estará en la cumbre de Copenhague.

En un comunicado del Consejo de Estado (Ejecutivo), China se comprometió hoy a que su intensidad energética -emisión de CO2 por cada unidad de PIB- sea en 2020 un 40-45% menor que en 2005, doblando los esfuerzos del actual Plan Quinquenal (2006-2010), donde se había comprometido a reducirla en un 20%.

El anuncio ha sido bien recibido por organizaciones ecologistas como WWF o Greenpeace, aunque la segunda ha pedido a China "aún más esfuerzos".

La intensidad energética es un concepto algo más vago que una reducción concreta de emisiones, lo que permite al Gobierno chino cierto margen de maniobra (no equivale a una reducción del 45 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono).

Además, todavía no es seguro que Pekín logre en 2010 la reducción del 20 por ciento prometida, lo que recuerda que estos compromisos, adquiridos voluntariamente por China, no tienen carácter vinculante.

No obstante, según expertos chinos que participarán en Copenhague, la mejora de la intensidad energética del último lustro ha permitido a China emitir 1.500 millones de toneladas menos de CO2 (en 2006, el país asiático emitió 6.000 millones, según datos de la Agencia Internacional de la Energía).

El Consejo de Estado (Ejecutivo) aseguró en su comunicado, a través de la Agencia Xinhua, que el compromiso "es una acción voluntaria del Gobierno chino, teniendo en cuenta sus actuales condiciones nacionales" y lo calificó de "gran contribución a la lucha internacional contra el cambio climático".

El anuncio de China llega después de un año de negociaciones, especialmente con EEUU, para que el país asiático asuma mayores compromisos en la lucha contra el cambio climático, pese a que, al ser un país en desarrollo, no está obligado a reducir emisiones de acuerdo con el Protocolo de Kioto.

El presidente chino, Hu Jintao, ya había adelantado en septiembre, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que China iba a reducir su intensidad energética en la próxima década "de manera notable", aunque la cifra concreta había sido una incógnita hasta hoy.

La cifra ha sido calculada tras meses de debates y propuestas de los expertos medioambientales chinos, y todo apunta a que no ha sido fácil de consensuar: de hecho, se creía que Hu ya la iba a anunciar en septiembre ante la comunidad internacional, pero cambió su discurso "en el último minuto", según opina la ONG Greenpeace.

No es casual el hecho de que China haya escogido anunciar sus metas energéticas un día después de que lo hiciera EEUU (entre ambas concentran más del 40 por ciento de las emisiones planetarias, y están entre las economías más reacias a aumentar sus esfuerzos).

Washington sí anunció una cifra concreta de reducción de emisiones (del 17% en 2020 con relación a los niveles de 2005), porcentaje que queda lejos del 40% que pedirá China a las naciones desarrolladas en Copenhague.

China, de hecho, respondió hoy fríamente a la oferta estadounidense: "EEUU es la mayor economía desarrollada y debe asumir sus responsabilidades históricas y obligaciones", señaló en rueda de prensa el portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores, Qin Gang, al comentar el anuncio de Washington.

El propio Qin fue quien anunció hoy que el primer ministro chino, Wen Jiabao, será la cabeza de la delegación china en Copenhague.

La presencia de Wen "demuestra la gran importancia que el Gobierno chino da al cambio climático y su voluntad política de trabajar con la comunidad internacional en este asunto", subrayó el portavoz.

Qin añadió que China espera que en la cumbre "se obtenga un acuerdo justo y razonable" y reiteró que el país asiático espera que en las negociaciones se respete el principio de "responsabilidades diferenciadas".

China defenderá en Copenhague que las naciones en desarrollo deben recibir más ayuda financiera y tecnológica por parte de las naciones desarrolladas con el fin de hacer frente al cambio climático.

También pedirá que las economías no desarrolladas luchen contra el cambio climático mediante planes nacionales no impuestos por la comunidad internacional.

La actual política china contra el calentamiento global también se compromete a aumentar hasta un 15% el porcentaje de uso de energías renovables como la solar o eólica sobre el total, donde sigue dominando (70%) una de las fuentes más contaminantes, el carbón.

También ha emprendido un masivo programa de reforestación, con el que promete plantar en los próximos años 60.000 millones de árboles y elevar al 20 por ciento la tasa de cobertura forestal nacional.

EFE

EU hails US, Chinese climate pledges, calls for more

Published: Friday 27 November 2009

Ten days before the UN climate conference opens in Copenhagen, EU officials welcomed emissions pledges by China and the US as a crucial step towards an agreement, but stressed that the commitments had to match the developed world's "common target" of keeping global warming below 2°C.

"We will continue to urge the US, China and all our other partners in this negotiation to go to the outer limits of what is possible in order to find agreement in Copenhagen," said Swedish Prime Minister Fredrik Reinfeldt and European Commission President José Manuel Barroso in reaction to the US and Chinese offers.

On Wednesday (25 November), the White House said the United States would pledge to cut its greenhouse gas emissions roughly 17% below 2005 levels by 2020 - a drop of about 3% below 1990 levels - and 83% by 2050.

China followed the US yesterday (26 November) by announcing it would reduce its carbon emissions per unit of GDP by 40-45% by 2020 (EurActiv 26/11/09).

Historical responsibility

Although emerging economies like China are not obliged to promise similar targets to the US and the EU, Beijing's bid is seen in Europe as a first step. "I am pleased that the pledges are coming on the table now," Green MEP Bas Eickhout told EurActiv. "But I see them as opening bids. Copenhagen should be used to further strengthen them. Our climate asks for that."

The EU and the US have an historic responsibility for causing "more than 50%" of global warming, as a result of gases emitted since the industrial revolution in the 19th century, Eickhout argued. China, which embraced industrialisation much later, is only responsible for 5% of current warming, although it has now become the world's largest polluter, he added.

China's goal of reducing carbon intensity - the amount of greenhouse gases emitted per yuan of economic activity - by 40-45% by 2020 from 2005 levels still means its emissions will rise, but by less than economic growth.

"A relative target can be expected from China. The promise from China is doing exactly that," Eickhout said.

According to the Dutch MEP, Beijing could become more ambitious if the EU and US deliver cuts that are in line with scientists' recommendations. "Science is clear," he said. "Industrialised countries should deliver an absolute reduction target of 40% compared to 1990 levels to have a fair chance of staying below warming of 2°C."

As they stand, the EU and US pledges combined would add up to a total of 10% emission cuts compared to 1990 levels, Eickhout explained, saying this falls "way too short of this [2°C] target". By contrast, offers from other developed countries are way above the US pledge, averaging between -14 and -18% on 1990 levels by 2020, he said.

These include Japan, Norway and Russia as well as plans being discussed in South Korea, Indonesia and Brazil. With these comitments, the EU is "coming closer" to raising its offer by pledging to cut emissions by 30%, Swedish Environment Minister Andreas Carlgren said earlier this week. But he stressed that any agreement would cover only half of global emissions without similar commitments from the United States and China.

EU climate diplomacy push

Meanwhile, the EU is stepping up its climate diplomacy as the Copenhagen meeting approaches, with Commission President Barroso saying the issue will be discussed with Premier Wen Jiabao at the EU-China summit on Monday (30 November).

Next week a delegation of MEPs will travel to Washington to speak to their counterparts in the US Congress, in an attempt to push for more ambitious targets from Capitol Hill.

Last month, a Senate committee passed a measure calling for 20% cuts by 2020, but that is expected to be weakened as the legislation moves through other Senate committees.

In June, the House passed a bill aimed at CO2 emission reductions of 17% below 2005 levels by 2020 and sharper cuts in the following decades, using a cap-and-trade system.

EurActiv

México prevé pacto climático para fines de 2010

El representante especial de México para el cambio climático dijo que se requiere que en Copenhague se pueda definir el "qué" y el "cómo" para poder lograr un acuerdo posterior.

México DF. La cumbre sobre cambio climático del mes entrante, en Copenhague, deberá fijar una base sólida que permita lograr un acuerdo internacional definitivo a fines de 2010, dijo Luis Alfonso de Alba, representante especial de México para el cambio climático.

Reconociendo que es muy poco probable que los líderes mundiales logren redactar un nuevo tratado global que sustituya al Protocolo de Kioto, durante la cumbre del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa, se mostró confiado en que se logren buenos resultados.

De Alba considera que se podría lograr un acuerdo para frenar el calentamiento global y obtener fondos para los países pobres. "Lo importante es que en Copenhague dijeramos el "qué" y luego el "cómo." Si decimos cuál es el objetivo (...), y los margenes en los cuales se debe desarrollar la negociación, el "cómo" sera más fácil", dijo a Reuters en una entrevista.

Dinamarca propuso posponer un año la firma de un acuerdo legal global hasta 2010, en lugar de buscar alcanzarlo durante la cumbre de diciembre, a la que se espera asistan docenas de líderes mundiales.

La reunión de Copenhague debería arrojar un compromiso que incluya el compromiso de no permitir que la temperatura del planeta aumente más de dos grados centígrados, y un acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases de invernadero a 50% hacia 2050, con el 80% de esa reducción proveniente de países desarrollados, explicó de Alba.

Un reporte de 2007 del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas señaló que las naciones desarrolladas deberían recortar entre 25% y 40% sus emisiones, respecto a los niveles de 1990 hacia 2020, para evitar las peores consecuencias ambientales.

Si se logran esos objetivos, los negociadores deberían ser capaces de alcanzar un acuerdo vinculante final al cierre de 2010, en la cumbre a celebrarse en México. "Lo más probable es que ese trabajo concluya en México. Lo que es un hecho es que no debería concluir después de México", señaló.

Millones de toneladas anuales. El proceso de cara a Copenhague ha estado minado por las marcadas diferencias entre países ricos y las naciones en desarrollo sobre cómo alcanzar esas metas. Naciones como China han impulsado recortes profundos en las emisiones por parte del mundo industrializado.

Sin embargo, un diplomático chino dio señales de flexibilidad este miércoles, señalando que cualquier acuerdo en Copenhague es más importante que las formalidades legales.

De Alba sugirió que una solución podría ser que se le permita a las naciones más ricas acordar entre ellas cómo alcanzar su meta como grupo.

Esto permitiría a Estados Unidos, que ha obstaculizado los recortes rápidos y profundos propuestos por la Unión Europea, reducir sus emisiones de manera más gradual, pero asegurando que las naciones ricas como grupo logren avances con sus reducciones.

Además el acuerdo de Copenhague debería incluir un compromiso de los países ricos para apoyar la reducción de emisiones en los países más pobres a partir de 2010, dijo de Alba.

Los fondos deberían ser al menos de unos US$10.000 millones anuales, como lo propuso recientemente el Secretariado para Cambio Climático de Naciones Unidas, añadió el funcionario mexicano.

América Economía

viernes, 27 de noviembre de 2009

Lula exige a "gringos" pagar por preservación de Amazonia

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exigió el jueves que "gringos" paguen la cuenta por la preservación de la Amazonia, cuando países que albergan el bosque húmedo se reunieron para discutir una posición común ante la cumbre mundial sobre cambio climático.

"Que no venga un gringo a pedirnos dejar un amazoniense morir de hambre debajo de un árbol porque queremos preservar (el bosque), pero ellos tendrán que pagar la cuenta de esa preservación por el hecho de que no hemos derribado nuestro bosque como ellos derribaron la suya hace un siglo", expresó Lula en Manaus, donde se celebró el encuentro presidencial.

En Brasil la palabra "gringo" se refiere a cualquier persona de un país rico del hemisferio norte, no solo a los estadounidenses.

El llamado de Lula fue acatado por la declaración final de la cita, en la cual los países de la cuenca amazónica y Francia exigieron financiamiento del mundo industrializado para preservar el bosque húmedo.

La reunión convocada por Brasil para discutir una postura común ante la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, de diciembre en Copenhague, se vio debilitada por la ausencia de la mayoría de los ocho gobernantes, que enviaron funcionarios de menor nivel. Sin embargo, estuvo presente el gobernante francés, Nicolas Sarkozy.

Al concluir la cita, Sarkozy defendió una iniciativa que lanzó recientemente con Lula de crear un impuesto sobre transferencias financieras que serviría para alimentar un fondo de apoyo a los países en desarrollo para proteger sus bosques. Detalles de la propuesta serían discutidos en Copenhague.

"La selva amazónica (...) desempeña un papel importante en el sistema climático global y provee servicios ambientales fundamentales", señaló la declaración final de la cita. "Estamos determinados a protegerla y a utilizar sus recursos de manera sostenible".

"Generar financiamiento adecuado y previsible para tales actividades es crítico", puntualizaron los líderes en el documento.

Además de Lula y Sarkozy, participó de la cita el presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo.

Vicepresidentes y ministros representaron a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Suriman y Venezuela. Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, fueron los últimos en desistir del encuentro en Manaus.

"Hemos visto poco apoyo del mundo desarrollado para financiar las reducciones en la deforestación", se quejó Jagdeo. "La única forma de reducir la deforestación es con financiamiento, cualquier otra solución para mitigar el cambio climático será más costosa".

El gobernante alertó que la conferencia de Copenhague será un fracaso si los países no aportan suficiente dinero de inmediato.

En ese sentido, los países de la Amazonia y Francia, que posee el territorio amazónico de Guyana Francesa, alertaron en su declaración final que "el flujo de apoyo financiero y tecnológico nuevo de los países desarrollados tiene que aumentar significativamente".

La declaración no establece montos de financiamiento, pero reafirma el respaldo de los países participantes a la propuesta del Grupo de los 77 países en desarrollo para que naciones ricas destinen entre 0,5% y 1% de su producto interno bruto a acciones de combate al cambio climático en el mundo en desarrollo.

"En Copenhague tenemos que tener números que especifiquen lo que los países desarrollados estamos dispuestos a hacer para ayudar a los países más pobres y a aquellos que poseen bosques, indispensables para el equilibrio de la humanidad", adelantó Sarkozy.

El gobernante francés sugirió que 20% de los créditos públicos que sean liberados en los próximos años para los países en desarrollo se destinen a la preservación de los bosques.

En el mismo sentido, el asesor de Lula para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, dijo que los recursos del mundo industrializado son indispensables para asegurar el desarrollo sustentable del bosque.

"En Europa todo el mundo da opiniones sobre la Amazonia, hay gente cree que la Amazonia es un parque zoológico donde se paga para entrar. No saben que tiene 30 millones que trabajan y nosotros que dar una respuesta" pensando en ellos, acotó Garcia.

Associated Press

Brasil considera corta la propuesta de EE.UU. de reducir la emisión de gases

Manaos (Brasil), 26 nov (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, consideró hoy que la promesa de Estados Unidos de reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero se queda corta para la responsabilidad histórica que tiene ese país con el mundo, aunque matizó que la respeta la propuesta.

El Gobierno estadounidense anunció el miércoles que llevará a la Conferencia del Clima de Copenhague el compromiso de reducir las emisiones de gases contaminantes en un 17% para el año 2020 frente a los niveles de 2005 y que el presidente Barack Obama asistirá a esa reunión.

"Creo que la propuesta del presidente Obama quizás sea lo máximo que él puede hacer en función de las circunstancias políticas internas, pero está muy por debajo de aquello que es la responsabilidad histórica y el papel de EE.UU. en este mundo globalizado, como está muy por debajo la propuesta de los países desarrollados de Europa", dijo Lula en entrevista con Efe.

Lula, quien está en Manaos para definir con los demás países amazónicos y con Francia una propuesta conjunta para llevar a la capital danesa, es un ferviente defensor de que en esa cita se den pasos concretos para mitigar el cambio climático, por lo que ha apelado a Obama y a otros líderes, como el presidente chino, Hu Jintao, para que acudan a la misma.

La cita de Copenhague será del 7 al 18 de diciembre y la Casa Blanca dijo ayer que Obama irá el día 9, fecha en la cual la reunión estará todavía a nivel de negociadores y no de jefes de Estado o de Gobierno, prevista para los dos días finales.

Al comentar la participación de Obama el 9 de diciembre, pero no con los demás gobernantes, Lula apuntó que "sería importante que Obama estuviese allá, que Hu Jintao estuviese allá, que todos (los mandatarios) estuviesen allá porque es el momento de tener una discusión seria sobre los efectos del calentamiento global".

"Si estamos todos juntos en torno de una mesa, tanto los estadounidenses pueden exigir de nosotros, como nosotros podemos exigir de ellos, pero si ellos toman una decisión unilateral yo estoy obligado a respetar la soberanía de ese país, aunque pueda no estar de acuerdo", manifestó.

Lula recordó que Brasil llevará a Copenhague un "compromiso voluntario" de reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero entre un 36,1 y un 38,9 por ciento hasta 2020, objetivo que se alcanzará principalmente mediante la reducción de la deforestación de la Amazonía y de la quema de selvas, la mayor fuente de emisión de gases contaminantes en Brasil.

Según el presidente, Brasil asumió ese y otros compromisos con el medio ambiente pese a que no es justamente el que más contamina.

"Queda claro que la responsabilidad es de todos, pero unos tienen mas responsabilidades que otros", puntualizó el gobernante.

EFE

China reducirá en 2020 del 40 al 45% su intensidad de carbono respecto a 2005

China anunció este jueves su intención de reducir de aquí a 2020 la intensidad de sus emisiones de gas de efecto invernadero del 40 al 45% por unidad de PIB respecto al nivel de 2005, anunció la agencia oficial China Nueva, poniendo por primera vez metas a la lucha del gigante asiático contra el cambio climático.

"Es una acción voluntaria tomada por el gobierno chino en función de las condiciones del país y una contribución importante a los esfuerzos mundiales para luchar contra el cambio climático", declaró el Consejo de Estado (gobierno), citado por la agencia oficial China Nueva.

Esta decisión se produce un día después del anuncio de que el presidente estadounidense, Barack Obama, viajará a la cumbre sobre el clima de Copenhague, que se inicia dentro de diez días, donde anunciará que su país está dispuesto a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 17% en 2020, en un 30% en 2025 y en un 42% en 2030 respecto a los niveles de 2005.

El primer ministro Wen Jiabao representará a China en la cumbre, anunció este jueves un portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, en la rueda de prensa habitual del ministerio.

China es el principal productor del mundo de gases de efecto invernadero, pero se niega a fijar objetivos vinculantes en materia de reducción de emisiones de gases contaminantes, para no perjudicar su crecimiento económico.

En septiembre, el presidente chino, Hu Jintao, ya se comprometió a reducir el crecimiento de las emisiones de CO2 de su país por punto de Producto Interno Bruto (PIB) (intensidad de emisiones carbónicas) "de forma notable" de aquí a 2020, pero sin dar cifras precisas.

AFP

sábado, 21 de noviembre de 2009

Power firms unveil low-carbon electricity 'choices'

Published: Friday 13 November 2009

Europe's electricity companies have published a new report setting out a number of scnearios for shifting Europe's electricity supply towards a carbon-neutral path by 2050.

The 'Power Choices' study was presented to MEPs, NGOs and industry groups in the European Parliament this week (10 November) as world leaders gear up for next month's Copenhagen climate summit.

However, the report was dismissed by the renewable energy lobby, which said it failed to tackle climate change. It also came under heavy fire from Green MEP Claude Turmes, who accused the electricity industry of seeking to undermine new legislation designed to stimulate use of renewables.

The study sees carbon emissions from the power sector fall by 90% by 2050 as part of an overall reduction in greenhouse gas emissions of 75% in the EU.

Eurelectric, an umbrella group for electricity firms, said these targets are in keeping with official EU commitments to cut carbon emissions by 80% to 90% by 2050 through a combination of domestic action and the use of international crediting mechanisms.

Under the plan, renewables account for 19.1% of final energy demand in the EU in 2020. Hitting back at criticism from Arthouros Zervos, president of the Renewable Energy Association, Eurelectric said the scenario would see the EU "reach or overshoot" the 2020 target set in the recently-adopted Renewables Directive.

Technical realities out of sync with political timelines

William Kyte, chief advisor for international climate policy at Eurelectric, said it is important that any agreement at the UN climate conference in Copenhagen is based on technical realism.

He said major investment in power plants and "an almost equal" investment in electricity grids is required now if Europe is to reap the benefits in the coming decades. However, he said a limited amount of emissions reductions would be achieved by 2020, with deep reductions coming in the period from 2025 to 2040 as major projects come on stream.

"This all conflicts with the political timeframe for Copenhagen which looks at 2020 timelines. We need to square scientific and political timelines with technical realities," he said.

However, Green MEP Claude Turmes said the electricity industry's plan went against the grain of mainstream EU priorities and seeks to pushback 2020 targets. He said utility companies were pushing for new investments in nuclear energy and coal-based technologies at the expense of renewables.

Industry accused of 'twisting' figures

Turmes asked two academics to subject the Power Choices study to a rigorous peer-review process. According to the Luxembourg MEP, they concluded that the assumptions underlying the scenario set out in the report are dubious.

He accused the industry of artificially inflating its forecast of future demand and said the data on future energy prices was highly questionable. The report assumes a barrel of oil will cost $129 in 2050, something Turmes believes is extremely low.

The report, he says, contradicts the EU's own scenario which anticipates that energy efficiency and renewables will play increasingly important roles in reducing emissions. Turmes accused the electricity sector of deliberately urging EU governments to ignore legislations on renewable energy.

"Are you openly calling on member states to ignore binding targets of 20% on renewables? Do you want a boycott of the rules?" he asked.

He said he was mystified by Eurelectric's expectation that investment in renewable energy would dramatically decline between 2020 and 2030.

"There's no scientific explanation for this. Eurelectric is not being realistic and because it does not want to accept reality, the figures are twisted," said Turmes.

Giusseppe Montesano, chairman of the 2050 Project Steering Committee at Eurelectric, depended the report, saying it was "a scenario exercise, not a forecast".

He said the report is based on the same model used by the EU executive for its scenario exercises. Montesano said there was no manipulation of the data and the industry is not attempting to boycott the Renewables Directive.

The report, he added, is based on existing policies in place in the EU but does not include additional measures that might be added by member states to meet the targets set down in the Renewables Directive.

"Member states have a lot of autonomy in implementing the directive," he noted.

Hans ten Berge, secretary-general of Eurelectric, said the industry was looking at how to make the transition to a carbon-neutral 2050 in the most cost-efficient, reliable way, while meeting the demand from consumers.

He said the presumption that oil prices would be as low as $129 in 2050 was based on an expectation that demand will be "down the drain" in 40 years' time.

Report is a wake-up call

However, not all environmental groups were critical of the report. The WWF said it should prompt European policymakers into action.

The green NGO said the report confirms that last year's EU climate and energy package will not result in long-term emission cuts sufficient to meet overall climate objectives.

"Eurelectric's report is a wake-up call for Europe's complacent lawmakers. It confirms that our domestic policies so far are insufficient to head off dangerous climate change. It's imperative political leaders respond adequately to the existential challenge confronting all of us", said Mark Johnston, coordinator of Power Plant CO2 Standards at WWF.

New loans for onshore wind projects

The controversial report was launched on the day the European Investment Bank (EIB) announced new loans of more than €1.5 billion for onshore wind farms in the UK.

The EIB will put around €780 million, with the remainder coming from RBS, Lloyds Bank Group and BNP Paribas Fortis. A forum in London was hosted by UK Energy Secretary Ed Miliband and Chancellor of the Exchequer Alistair Darling to help wind farm developers and bankers to broker deals on new projects which will begin over the next three years.

Simon Brooks, the EIB vice-president responsible for the United Kingdom, said the new loans were a core element of the bank's support for renewable energy technology across Europe.

EurActiv

EU ministers to outline expectations for Copenhagen

Published: Friday 20 November 2009

EU environment ministers will meet on Monday (23 November) to define what a successful outcome of Copenhagen's UN climate conference next month would entail.

The Swedish EU Presidency hopes that the additional meeting will help clarify the EU's take on an acceptable agreement now that it has become clear that only a political agreement will be possible at this stage.

One difficult question to be answered is how tightly Europe wants the UN meeting to bind the process towards a legally-binding text, an EU diplomat told EurActiv.

"It's in the EU's interest to get as part of the deal a very precise road map," he said, adding that ministers would probably discuss a concrete timetable towards a legally binding text.

EU leaders are demanding that the framework to be settled in Copenhagen must contain binding commitments, even though the text to give it legal effect will not be hammered out until next year (EurActiv 20/11/09).

Moreover, the EU's own pledge to up its 20% emissions cut target to 30% by 2020 in case of an ambitious agreement will probably come up in the lunch discussions, the diplomat said. He explained that as any agreement in Copenhagen will not be legally enforceable, the EU must decide whether it can still commit to higher obligations.

Nevertheless, the EU is still officially working on the assumption that the conclusions of the conference next month must include binding targets for all developed countries.

Ultimately, EU heads of state and government will retain the right to finalise the Union's commitment when they meet in Brussels on 10-11 December, with most of them set to travel to Copenhagen afterwards to take the temperature of where negotiations are heading, the official pointed out.

While the European Commission and many Western EU member states are keen to push forward an ambitious climate protection goal, most of the new member states from Central and Europe are expected to try to put a break on further commitments (EurActiv 14/10/09).

Minor clarification on funding expected

Another major outstanding point, funding for the new agreement, is not likely to progress at Monday's meeting, the diplomat said. Environment ministers are not ideally placed to influence financial flows as doing so might be considered stepping on finance ministers' territory.

EU heads of state and government last month said that in total, €100 billion a year would be needed to fund emissions reductions and adaptation in poor countries. They estimated that international public financing would have to cover between €22 and €50 billion a year, but did not commit the EU to any specific sums before other parties come clean with their own offers.

The Swedish Presidency would, however, like to clarify the EU's take on US proposals to set up a climate fund that would be administered at least partially by the UN, the diplomat said. Although debated internationally, the EU has yet to take a unified position.

Before discussion over lunch, environment ministers will be briefed on the state of negotiations by UN climate chief Yvo de Boer and Danish Minister for Climate and Energy Connie Hedegaard, who is hosting the Copenhagen talks. Environment Commissioner Stavros Dimas will give an account of progress towards commitments under the Kyoto Protocol and greenhouse gas reduction proposals by other countries.

EurActiv