Mostrando entradas con la etiqueta Geotermal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geotermal. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2019

¿Cómo llegar a Mayantuyacu, el río hirviente de la amazonía?

Para llegar a Mayantuyacu, primero debes llegar al distrito de Honoria que se encuentra a una hora y media de la ciudad de Huánuco.
Desde este distrito, el "río hirviente" está a 4 minutos. El destino turístico ganar popularidad porque sus aguas presentan una temperatura de 89 grados centígrados.

jueves, 21 de junio de 2018

Ministerio de Energía y Minas del Perú

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) vienen implementando cuatro “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación” (NAMAS, por sus siglas en inglés) con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan como resultado de nuestros modos de producción y consumo energético.

martes, 20 de marzo de 2018

Energía renovable: ¿Por qué aún no es priorizada en el Perú?

En el Perú, solo el 2,7% de la energía proviene de fuentes renovables no convencionales. Una mayor diversificación será imperativa para el 2021, de lo contrario, economía y medio ambiente se dañarían

Energía Renovable

Con 68 millones de toneladas de CO2 producidas anualmente, el Perú se ubica en el puesto 50 entre los 220 países que más emiten estas partículas, según el Global Carbon Atlas. (Foto referencial: AP)
Chile, Colombia y Ecuador proyectan que, para el 2025, el 20% de su matriz energética deberá estar basada en energías renovables no convencionales (eólica, solar, geotérmica, entre otras). Mientras tanto, el Perú mantiene una meta más humilde para los próximos cinco años: el 5%; un porcentaje que, sin embargo, tampoco alcanza. Y es que la producción a través de estas fuentes era de 2,7% a finales del 2017, según la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR).

“Somos unos de los países con mayor potencial para desarrollar este tipo de energía, pero no lo estamos aprovechando. Tenemos un sistema pro energía fósil muy contaminante que hemos priorizado durante años”, sostiene Juan Coronado, presidente de la SPR.
En este contexto, la rentabilidad de un proyecto de energía limpia actualmente no está garantizada, comenta a Día1 Pedro Lerner, gerente general de Celepsa, empresa que se encuentra realizando estudios para una central eólica y otra solar.
“Es difícil competir con la generación basada en gas, que tiene bajo costo y una estructura de mercado con regulación favorable”, afirma el también vicepresidente de Perú 2021.

Ante esta situación, tanto la SPR como Enel Green Power Perú (EGPP), uno de los principales actores del sector eléctrico del país, coinciden en que a partir del 2021 el Perú requerirá necesariamente de nuevas fuentes de generación energética.
“La demanda de energía va a aumentar considerablemente. Si no diversificamos las fuentes, vamos a tener que usar nuestras reservas de petróleo, lo que es altamente contaminante y, además, tiene un alto precio”, indica Coronado.
Con 68 millones de toneladas de CO2 producidas anualmente, el Perú se ubica en el puesto 50 entre los 220 países que más emiten estas partículas, según el Global Carbon Atlas. En Sudamérica, Ecuador (66), Bolivia (87), Uruguay (116) y Paraguay (124), se encuentran ubicados en una posición más sana dentro de esta lista. 

cambio de paradigma

De acuerdo al último índice global de países más atractivos para la inversión en energía renovable, de EY (octubre del 2017), el Perú es el cuarto país que más interés genera en Sudamérica. Y estas condiciones son tomadas en cuenta por EGPP.
La firma participó en la cuarta subasta de energías renovables RER, adjudicándose la concesión para tres proyectos de generación renovable: solar, eólica e hidráulica, con una inversión de US$400 millones.

Para impulsar en el Perú el uso de las energías no convencionales, EGPP indica que el reconocimiento de la potencia firme (indicador de confiabilidad para los distintos tipos de energías) permitirá que las mismas compitan en igualdad de condiciones con otras tecnologías, que la tendencia mundial de precios decrecientes para estas tecnologías se consolide en el país, y estos beneficios, en precio y calidad, "se trasladen a los clientes finales”.

APUNTAR AL 2030

Para inspirar acción alrededor de los temas de sostenibilidad y equidad que requieren de mayor atención en el Perú, la ONU, Perú 2021, KPMG y El Comercio lanzaron la iniciativa Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pods.pe), que busca hacer conocida la Agenda 2030 y los 17 objetivos que la estructuran, entre ellos, alcanzar un país con una situación igualitaria para mujeres y hombres.

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/energia-renovable-son-priorizadas-peru-noticia-505629

lunes, 13 de octubre de 2014

Las fuentes no convencionales aportarán un 5% a la energía total del país

Plan. La meta es reducir los gases de efecto invernadero y al 2040 al menos un 40% de la energía que se comercializa en el país sea de Recursos Energéticos Renovables (RER).
Carlos Bessombes B.

En un contexto donde la recomendación internacional es reducir los gases de efecto invernadero a fin de combatir la contaminación ambiental, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estima que dentro de tres años el 5% de la energía que se comercializa en el país sea aportada por energías no convencionales (eólicas, geotérmicas, solar).

En esa línea, proyecciones del MEM y del Ministerio del ambiente (MINAM) concluyen que al 2040 el 40% de la energía del país provendrá de los Recursos Energéticos Renovables (RER).
Para alcanzar esta ambiciosa meta, Luis Nicho, director general de electricidad del MEM, explica que se toma como referencia la demanda actual del país que alcanza los seis mil megavatios (MW), demanda que se ha duplicado en los últimos 10 años.
"Siguiendo este ritmo, la demanda al 2024 sería de 12 mil MW, 10 años después tendríamos el doble, es decir 24 MW, y al 2040 el uso de las RER también crecerá en aporte y proporción", anotó.


El presente de las RER

En los últimos cinco años, el Estado ha concesionado más de 50 proyectos de suministro de energía con Recursos Energéticos Renovables. De estos, 20 proyectos ya están en servicio, y se estima que al 2017 todos deberían estar operando a la vez, produciendo, en conjunto y como mínimo, 4.2 millones de MWh al año.
Al cierre de este año el 2,7% (242 MW) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) será generado por energía eólica que se producirá en tres parques de generación ubicados en Marcona, Talara y Pacasmayo.

Para completar el 5% que se apunta a tener al 2017, el gobierno ha adelantado que sacará una licitación de 12 proyectos entre eólica, solar, biomasa, geotérmica y todas las combinaciones entre ellas, por 500 MW las cuales se sumarán a unos cinco proyectos que están en

sábado, 1 de febrero de 2014

Islandia le saca jugo al volcán: Aprende a obtener energía geotérmica del magma

Islandia ha dado un paso al frente en el desarollo de la energía renovable al inaugurar el primer sistema de energía geotérmica basado en magma, para lo que tuvo que perforar 2,1 kilómetros de corteza terrestre.


El pozo IDDI-1 se encuentra en Krafla, en el noreste de Islandia, cerca de uno de los volcanes más grandes del país, y genera una corriente de vapor sobrecalentado a alta presión que podría alimentar una central eléctrica que se encuentra al lado. La temperatura del vapor alcanza los 450 grados.

El equipo fue capaz de perforar el profundo pozo bombeando agua fría para romper la roca que había junto al magma, un proceso conocido como fracturación hidráulica. El proyecto batió un récord mundial por calor geotérmico y energía.
"De acuerdo con la producción medida, la potencia disponible bastaba para generar hasta 36 megavatios de electricidad, en comparación con la capacidad eléctrica instalada de 60 megavatios en la planta de energía Krafla", dicta el documento del Iceland Deep Drilling Project, un consorcio del Ministerio de Energía Nacional de Islandia y las principales compañías de energía del país.

La empresa Nacional de Energía de Islandia estaba dispuesta a conectarse a la tubería de vapor de magma, pero el pozo tuvo que ser cerrado debido al fallo de una válvula. Sin embargo, el IDDP tiene la intención de reabrirlo y también de perforar un segundo pozo (IDDD-2) en Reykjanes en los próximos años.
A pesar de que el IDDP-1 no es el primer pozo que alcanza el magma, sí es el primer sistema capaz de aprovechar el calor del manto para producir una tubería de vapor capaz de alimentar una planta de electricidad.

En 2007, la compañía Puna Geothermal Venture, que buscaba el modo de utilizar los volcanes de Hawái para producir energía geotérmica, perforó 2,5 kilometros en la Isla Grande de Hawái, y se abrió paso hasta el manto terrestre.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/118727-islandia-saca-jugo-volcan-energia-magma

domingo, 14 de abril de 2013

Perú concentra los más importantes recursos geotérmicos de Sudamérica

Lima, abr. 07 (ANDINA). Las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno concentrarían los más importantes recursos geotérmicos de Sudamérica, los cuales pueden ser empleados para desarrollar energía eléctrica e impulsar la actividad turística, entre otros rubros, informó hoy un experto en el tema.
 
INTERNET/Medios
INTERNET/Medios
El presidente de la Asociación de Geotermia en el Perú, Fernando Muñoz, explicó que por las características geológicas y físicas, la zona sur del país, donde se encuentran dichas regiones, ofrece excelentes condiciones para el desarrollo de la industria geotérmica.
La energía geotérmica es aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Constituye una alternativa o complemento de la energía hidroeléctrica y gasífera, además de ser renovable y no implicar mayor impacto ambiental, detalló.

Actualmente, dijo a la Agencia Andina, hay compañías especializadas en el tema que realizan exploraciones con autorización del Ministerio de Energía y Minas, así como de las propias comunidades.
Precisó que, de acuerdo a la ley y el reglamento que existe sobre el tema, se trata de autorizaciones para exploraciones mas no concesiones, las cuales deben desarrollarse en un plazo de tres años a fin de identificar la cantidad del recurso.

Refirió que una industria geotérmica puede generar energía eléctrica y utilizarse en el desarrollo del turismo termal o de aguas termales, rubro que tiene éxito en países como Islandia, al atribuírsele propiedades curativas.
“En Islandia, uno de centros estéticos y de salud más concurridos está en la laguna azul, al lado de una planta geotérmica. Además de los fluidos geotérmicos se le encontró características favorables a la salud y se levantó un spa para tratamientos médicos y de sanación”, recordó.
También consideró que dicho recurso puede ser empleado para proyectos de calefacción en zonas altas, donde las heladas afectan seriamente a la población, como en la sierra sur durante la temporada de invierno.
“El Perú está viviendo una etapa económica y social muy interesante, pero hay demanda de energía donde aún se tiene déficit. La geotermia es una alternativa válida y complementaria para diversificar la matriz energética”, añadió.

La industria geotérmica es desarrollada en países como Estados Unidos, Indonesia, México, Filipinas e Islandia; en este último el 25% de energía es de fuente geotérmica.
Entre las firmas que exploran las fuentes de energía geotérmica figura Magma Perú, que tiene siete autorizaciones aprobadas que comprende un área de 194.600 hectáreas.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-peru-concentra-los-mas-importantes-recursos-geotermicos-sudamerica-454033.aspx

domingo, 18 de diciembre de 2011

Potencial geotérmico de Perú de generación de energía eléctrica limpia sería a 3,000 Mw

Lima, dic. 08 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que por la ubicación de Perú en el Cinturón de Fuego del Pacífico, su potencial geotérmico es abundante y, según el jefe representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Perú, Makoto Nakao, se estima que por lo menos 3,000 megavatios (Mw) serían explotables en todo el país debido a la energía geotérmica.
 
Energía geotérmica.
Energía geotérmica.
Señaló que se ratificó los alcances del trabajo para el Plan Maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en Perú acordado entre el gobierno peruano, representado por el MEM, y la JICA.

El acuerdo fue suscrito el 28 de diciembre del 2009 y se ha considerado favorable su ratificación en el marco de las prioridades que se han señalado para el desarrollo de Perú.
Precisó que dicha ratificación se dio mediante un decreto supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

La ratificación remarca la importancia y las ventajas que, dentro de las energías renovables, presenta la energía geotérmica por ser la única que ofrece altos factores de utilización, al brindar estabilidad en el suministro de energía durante los 365 días del año.

La energía geotérmica es autóctona y, en este sentido, su uso representa la oportunidad de disminuir las importaciones de hidrocarburo.
Otro aspecto positivo es que la energía geotérmica genera energía limpia, siendo en este sentido amigable al medio ambiente.
(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 11 de diciembre de 2011

Centroamérica: fuentes renovables alcanzan récord de 65% de la generación eléctrica

La producción de electricidad en seis países de América Central en 2010 provino en 65% de fuentes renovables, un récord para la subregión, según un reciente estudio dado a conocer por la sede subregional de la Cepal en México.
El informe Centroamérica: Estadísticas del subsector eléctrico, 2010, detalla que se trata de las energías hidráulica, geotermia, caña de azúcar y viento.

Asimismo, señala que el año pasado Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,  Nicaragua y Panamá tuvieron una producción eléctrica total de 40.668,2 GWh, mientras que las ventas totales de electricidad de esos países (que incluyen a los mercados regulados y libres) ascendieron a 34.579,6 GWh, 3,8% mayor al nivel registrado en 2009.

El aumento en el uso de fuentes de energía renovables se explica principalmente por el crecimiento de la producción hidroeléctrica, que en 2010 superó por primera vez el umbral de 20 teravatios-hora (20.974 GWh).
Durante el año pasado en la región se concluyeron inversiones en nuevas centrales generadoras, que totalizaron cerca de US$1.100 millones y representaron un incremento de alrededor de 500 MW en la capacidad instalada.

De acuerdo con el informe, en materia de actores en el sector eléctrico centroamericano lo más destacado fue el ingreso de la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) que adquirió importantes compañías de distribución de electricidad en tres países: Del Sur en El Salvador, ENSA en Panamá y EEGSA en Guatemala, operaciones valoradas en más de US$800 millones.

Asimismo, constata que 87% de la demanda del mercado eléctrico regional (MER) quedó bajo responsabilidad de cinco grupos empresariales, los que prestan servicio a 93% de los usuarios centroamericanos (alrededor de 31 millones de personas).
Estas empresas son: el grupo español Gas Natural (anteriormente Unión Fenosa), con una participación de 22%; EPM (21%); ICE-CNFL de Costa Rica (19%); ENEE de Honduras (15%), y el grupo estadounidense AES (10%). El restante 13% corresponde a los grandes usuarios (industria y servicios) y a alrededor de 20 pequeñas empresas distribuidoras.

Por otro lado, el informe señala que el comercio internacional de electricidad ha continuado en niveles bajos, aunque tuvo un repunte derivado de las exportaciones de México hacia Guatemala.
La línea troncal del Sistema de la Interconexión Eléctrica de los países de América Central (Siepac) reporta un nivel alto de avance. Cinco de los seis enlaces entre países han sido inaugurados, al igual que dos de los cinco tramos nacionales. Las obras deberán quedar concluidas en 2012.

America Economia

lunes, 5 de diciembre de 2011

MEM: autorizan exploración geotérmica en Arequipa y Cusco

geo.jpg
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó la exploración de recursos geotérmicos en las regiones de Arequipa y Cusco, a la empresa Hot Rock Perú S.A.

Esto a través de una resolución dictatorial de la Dirección General de Electricidad (DGE) Nº 099-2011-EM/DGE publicada hoy (lunes) en el diario oficial El Peruano.

De esta manera, se explorará los recursos geotérmicos en las zonas denominadas Turu, ubicada entre los distritos de Caylloma, Sibayo y Suyckutambo,  en las provincias de Caylloma (Arequipa) y Espinar (Cusco).

Según la resolución, Hot Rock Perú deberá efectuar la actividad consignada en el cronograma Turu, el cual contempla un plazo de 24 meses para la Fase I, computados a partir de la vigencia de la presente resolución y 12 meses para la Fase II, computados a partir de la culminación de la Fase I.

La Republica

domingo, 6 de noviembre de 2011

Centroamérica: fuentes renovables alcanzan récord de 65% de la generación eléctrica

La producción de electricidad en seis países de América Central en 2010 provino en 65% de fuentes renovables, un récord para la subregión, según un reciente estudio dado a conocer por la sede subregional de la Cepal en México.
El informe Centroamérica: Estadísticas del subsector eléctrico, 2010, detalla que se trata de las energías hidráulica, geotermia, caña de azúcar y viento.

Asimismo, señala que el año pasado Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,  Nicaragua y Panamá tuvieron una producción eléctrica total de 40.668,2 GWh, mientras que las ventas totales de electricidad de esos países (que incluyen a los mercados regulados y libres) ascendieron a 34.579,6 GWh, 3,8% mayor al nivel registrado en 2009.

El aumento en el uso de fuentes de energía renovables se explica principalmente por el crecimiento de la producción hidroeléctrica, que en 2010 superó por primera vez el umbral de 20 teravatios-hora (20.974 GWh).
Durante el año pasado en la región se concluyeron inversiones en nuevas centrales generadoras, que totalizaron cerca de US$1.100 millones y representaron un incremento de alrededor de 500 MW en la capacidad instalada.

De acuerdo con el informe, en materia de actores en el sector eléctrico centroamericano lo más destacado fue el ingreso de la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) que adquirió importantes compañías de distribución de electricidad en tres países: Del Sur en El Salvador, ENSA en Panamá y EEGSA en Guatemala, operaciones valoradas en más de US$800 millones.
Asimismo, constata que 87% de la demanda del mercado eléctrico regional (MER) quedó bajo responsabilidad de cinco grupos empresariales, los que prestan servicio a 93% de los usuarios centroamericanos (alrededor de 31 millones de personas).

Estas empresas son: el grupo español Gas Natural (anteriormente Unión Fenosa), con una participación de 22%; EPM (21%); ICE-CNFL de Costa Rica (19%); ENEE de Honduras (15%), y el grupo estadounidense AES (10%). El restante 13% corresponde a los grandes usuarios (industria y servicios) y a alrededor de 20 pequeñas empresas distribuidoras.

Por otro lado, el informe señala que el comercio internacional de electricidad ha continuado en niveles bajos, aunque tuvo un repunte derivado de las exportaciones de México hacia Guatemala.
La línea troncal del Sistema de la Interconexión Eléctrica de los países de América Central (Siepac) reporta un nivel alto de avance. Cinco de los seis enlaces entre países han sido inaugurados, al igual que dos de los cinco tramos nacionales. Las obras deberán quedar concluidas en 2012.

America Economia

sábado, 10 de septiembre de 2011

Perú es el principal explorador de recursos geotérmicos en Sudamérica

Según el estudio, el potencial geotérmico de generación de energía eléctrica de Perú es de aproximadamente 2.860 megavatios (Mw) en 61 campos geotérmicos basados en la distribución de manantiales calientes y otras manifestaciones hidrotermales.

Lima, Andina. Perú ocupa el primer lugar en Sudamérica en exploración de recursos geotérmicos y su potencial en este recurso es comparado con el de Italia y Nueva Zelanda, informó este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Explicó que uno de los avances que arroja el Informe Intermedio del Plan Maestro para el Desarrollo de los Recursos Geotérmicos del Perú 2010 - 2011, presentado hoy por el MEM y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), es que el país tiene una gran disponibilidad de recursos geotérmicos.

Según el estudio, el potencial geotérmico de generación de energía eléctrica de Perú es de aproximadamente 2.860 megavatios (Mw) en 61 campos geotérmicos basados en la distribución de manantiales calientes y otras manifestaciones hidrotermales.

Trece de estas fuentes son campos promisorios ubicados en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, entre los cuales resaltan las zonas de Ancocollo y Tutupaca en Tacna.

El 82% de los campos geotérmicos y el 85% de la estimación de los recursos potenciales existen en zonas de alta elevación, entre los 2.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Señala que debido a que todos los campos promisorios se encuentran en altas montañas donde no hay poblaciones formales, no existe una estricta necesidad de desplazamiento de poblaciones para el desarrollo de la energía geotérmica.

Pero, dijo, será necesaria la evaluación detallada sobre la existencia de especies protegidas de flora y fauna en una etapa temprana de la planificación de cada proyecto basado en esta tecnología.
Finalmente, el MEM anotó que las conclusiones definitivas del Plan Maestro se conocerán en los próximos meses.

America Economia

domingo, 11 de abril de 2010

MEM aprobó nuevo reglamento de la ley orgánica de recursos geotérmicos

Lima, abr. 09 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos que busca lograr el racional desarrollo de esta fuente energética para asegurar el abastecimiento eléctrico en el país y la diversificación de la matriz energética.

Dicho dispositivo aprobado en la víspera, contiene cambios sustanciales en los requisitos y obligaciones de los inversionistas interesados en los recursos geotérmicos del suelo y del subsuelo del territorio nacional.

El director de Concesiones Eléctricas del MEM, Mardo Mendoza, detalló que el nuevo reglamento reducirá el riesgo para el inversionista y sus gastos financieros y beneficiará al peticionario con la devolución de su garantía en caso su solicitud sea rechazada, evitándole perjuicios ante las entidades financieras.

La norma también detalla que el Estado podrá hacer uso de los estudios concluidos o no, si el titular de la concesión desiste de continuar con la exploración, permitiendo la promoción de nuevos inversionistas en este campo de la energía.

También establece un área máxima para realizar tanto exploración como explotación geotérmica, con lo cual se espera reducir la posibilidad de acaparamiento de áreas con potencial geotérmico y permitir el desarrollo de estudios y proyectos, que tienen carácter de exclusividad en la zona donde se desarrollen.

Los futuros titulares de una autorización geotérmica podrán adoptar los estudios que estimen conveniente para efectos de valorar el potencial de un campo geotérmico.

El funcionario indicó que la Dirección General de Electricidad propuso este nuevo reglamento para disponer de medidas que permitan una transferencia ordenada y transparente de los derechos geotérmicos otorgados a entidades públicas, de conformidad con las normas aplicables a la promoción de la inversión privada.

El nuevo reglamento cuenta con un título preliminar, cuatro títulos, 65 artículos, cuatro disposiciones complementaras, una transitoria y un anexo y reemplaza el antiguo Reglamento de dicha ley que fuera aprobado en diciembre de 2006.

(FIN) CSO/CSO

Andina

sábado, 27 de marzo de 2010

Centroamérica debe apostar por energías renovables ante el cambio climático

San Salvador, 26 mar (EFE).- Centroamérica debe aprovechar su potencial para producir energías renovables como una forma de enfrentar las consecuencias del cambio climático y fenómenos como el de "El Niño", recomendó hoy la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), en la que participan los siete países de la región y Finlandia.

"En Centroamérica hay mucho potencial para las energías renovables en hidro, geotermia, eólico, biomasa, entonces hay que aprovecharlo", dijo a Efe en San Salvador el presidente del comité asesor de la AEA y director general del Ministerio de Ambiente finlandés, Markku Nurmi.

Indicó que se deben implementar proyectos de energía renovable contra el cambio climático y buscar la eficiencia energética.

Sobre las posibilidades de desarrollar las energías renovables destacó la eólica y la solar y citó ejemplos como el de Nicaragua, donde se construyó un parque que aprovecha las excelentes condiciones del viento.

Se han hecho estudios "y se ha detectado que Panamá es excelente para producir energía eólica. Por su ubicación entre el Caribe y el Pacífico, las corrientes de aire son muy buenas", sostuvo.

No obstante, consideró que "es importante hacer un mapa eólico antes de ver dónde se va a invertir", pues, de lo contrario, "podría no resultar bien el proyecto".

Indicó que, en el caso de El Salvador, o para atender zonas muy alejadas, se pueden implementar proyectos de energía solar.

Nurmi consideró que la energía renovable puede convertirse en una alternativa ante los altos precios de la electricidad en la región.

"En Belice es carísima la electricidad, en República Dominicana también, entonces vale la pena. Un parque eólico puede competir perfectamente con este nivel de tarifas eléctricas y en los lugares alejados que no están conectados a la red también es mejor y más rentable (...) En las aldeas indígenas hemos trabajado mucho con energía solar", sostuvo.

Frente al cambio climático opinó que se requiere "ser más práctico y tener resoluciones más prácticas en el mundo", al señalar que en la pasada cumbre de Copenhague "no se pudo llegar a un acuerdo y hay que buscar nuevas formas de enfrentar el problema".

Tampoco se declaró muy optimista frente a la cumbre sobre cambio climático que se celebrará en diciembre próximo en Cancún (México).

"Ojalá se logre algo, pero las condiciones no han cambiado mucho", afirmó.

La AEA nació en 2002 en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de la ONU en Johannesburgo con el propósito de promover las energías renovables en Centroamérica, contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático.

En esta iniciativa participan el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el apoyo de Finlandia y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo (OCAD).

EFE

lunes, 22 de marzo de 2010

Oregon town uses geothermal energy to stay warm

By JEFF BARNARD, Associated Press Writer Jeff Barnard, Associated Press Writer Sat Mar 20, 1:56 pm ET

KLAMATH FALLS, Oregon – When snow falls on this downtown of brick buildings and glass storefronts in southern Oregon, it piles up everywhere but the sidewalks. It's the first sign that this timber and ranching town is like few others.

A combination of hot rocks and water like those that created Yellowstone's geysers have been tapped by the city to keep the sidewalks toasty since the early 1990s. They also heat downtown buildings, kettles at a brewhouse, and greenhouses and keep the lights on at a college campus.

Geothermal wells in this town of 20,000 mark one of the nation's most ambitious uses of a green energy resource with a tiny carbon footprint, and could serve as a model for a still-fledgling industry that is gaining steam with $338 million in stimulus funds and more than 100 projects nationwide.

"We didn't know it was green. It just made sense," said City Manager Jeff Ball.

Geothermal energy is unknown in much of the country but accounts for 0.5 percent of the nation's energy production.

It can be seen on a snowy day in a handful of Western towns like Klamath Falls. That's because hot rock is closer to the surface here, and comes with the water needed to bring the energy to the surface. Northern California is home to the world's largest geothermal power complex. The Geysers, 75 miles north of San Francisco, produces enough electricity for 750,000 homes.

With more than 600 geothermal wells heating houses, schools and a hospital as well as turning the turbine on a small power plant, Klamath Falls shows what everyday life could be if stimulus grants and venture capitalists turn geothermal energy from a Western curiosity to a game-changing energy resource.

Until now, geothermal energy has been limited by having to find the three essentials ingredients occurring together in one place naturally: hot rock relatively close to the surface, water, and cracks in the rock that serve as a reservoir.

Those limitations go away if engineers can tame a technology known as EGS, for Enhanced Geothermal Systems.

A 2007 Massachusetts Institute of Technology report estimates that EGS, with support, could be producing 100 gigawatts of electricity — equivalent to 1,000 coal-fired or nuclear power plants — by 2050, and has the potential to generate a large fraction of the nation's energy needs for centuries to come.

"If we are going to try to achieve a transformational change in this country, geothermal should be part of that recipe," said Jefferson Tester, chairman of the committee that produced the report and professor of sustainable energy at Cornell University. "It's not treated that way. It's typically forgotten."

One form of EGS involves drilling thousands of feet down to reach hot rock, pumping water down to fracture the rock to create reservoirs, then sending down water that will come back up another well as hot water or steam that can spin a turbine to generate electricity.

The system can be dropped in practically anywhere that hot rocks are close enough to the surface to make drilling economical.

The major problem with EGS is the potential to create earthquakes.

Pumping water into the ground to open numerous tiny fractures in the rock for a reservoir makes the earth move — what scientists call induced seismicity. Earthquakes stopped an EGS project in the middle of Basel, Switzerland, last year, and an international protocol has been developed for monitoring and mitigating earthquake problems.

As long as the wells are not close to major earthquake faults, "it is not damaging, but very upsetting to the community that lives literally on top of it," said Ernie Majer, a seismologist at Lawrence Berkeley National Laboratory in California, and lead author on the protocol.

Federal funding for geothermal started during the 1970s Arab oil embargo, waned when oil prices subsided, and essentially stopped when Texas oilman George W. Bush entered the White House, Majer said.

With interest growing in energy with a tiny carbon footprint, the Obama administration revived support for geothermal energy. Besides handing out more than $40 million a year from the Department of Energy, it is funding 123 demonstration projects in 38 states with stimulus funds. Projects include home heat pumps, power plants, drilling, rock fracturing, exploration and underground mapping.

"The goal of the department is to try to validate that a source of energy could be produced at an adequate price," said Jacques Beaudry-Losique, deputy assistant secretary for renewable energy. He expects results in two to three years.

The centerpiece is $25 million to AltaRock Energy, Inc., of Seattle and Sausalito, Calif., to demonstrate EGS can produce electricity economically and without producing earthquakes just outside the Newberry Craters National Monument in central Oregon. Investors, Google among them, put in $60 million.

Earthquake concerns were mounting around AltaRock's EGS work at The Geysers when they shut it down over drilling problems, before getting to the point of trying to fracture rocks, AltaRock CEO Don O'Shei said. They are developing a system to monitor quakes at Newberry.

"If EGS becomes economical, it will really be a game-changer," O'Shei said. "Even though it is relatively high risk in terms of the money to develop that kind of technology under the ground ($6 million to $20 million for a well that could prove worthless), it is very important."

People in Klamath Falls don't have to be convinced.

IFA Nurseries, Inc., wouldn't have come to Klamath Falls if there wasn't geothermal energy. The geothermal heat cut greenhouse heating costs by a third compared to natural gas, said Jacqueline Friedman, nursery manager for IFA Nurseries.

The city is stepping beyond heat to electricity, building a geothermal generator like the one at Oregon Institute of Technology with the help of an $816,000 stimulus grant.

Stepping gingerly from the icy street to the dry sidewalk on his way to a bakery for a cinnamon roll, Klamath County Museum Manager said visitors are often curious about the geothermal energy in town, which also heats the museum.

"I've always said the city should adopt a slogan, `City of Warm Sidewalks,'" he joked. "But I've been told we'll get every hobo in America who will be drifting into town."

Associated Press