Mostrando entradas con la etiqueta Extinción Masiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extinción Masiva. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

IA y biodiversidad | DW Documental

La sexta gran extinción avanza a marchas forzadas. En una carrera contra el tiempo, investigadores de todo el mundo apuestan cada vez más por la alta tecnología. Este impactante documental muestra cómo trabajan contrarreloj en el desarrollo de tecnologías futuristas para la conservación de especies.

Científicos de todo el planeta se esfuerzan por proteger a los animales en peligro de extinción. Ya que la sexta gran extinción avanza sin pausa: cada día desaparecen cerca de 150 especies. En esta lucha contra el tiempo, los investigadores apuestan cada vez más por soluciones de última tecnología. Este reportaje nos adentra en un viaje para conocer a diversos científicos, emprendedores y defensores de la biodiversidad que trabajan a toda marcha en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Martin Wikelski, director del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, tiene una idea revolucionaria: crear un "Internet de animales". Su investigación se centra en los patrones de movimiento de especies en todo el mundo. Su plataforma de macrodatos, llamada Movebank, ya contiene más de seis mil millones de puntos GPS. Un sistema global de predicción para la vida en la Tierra al alcance de la mano.

En Alemania, la alta tecnología busca proteger a las aves en peligro de extinción de las muertes causadas por aerogeneradores. El núcleo de este sistema es una cámara que, mediante inteligencia artificial, detecta en cuestión de segundos si un milano real o un águila se acerca, deteniendo a tiempo las aspas del rotor. En Kenia, un software de IA ayuda a calcular de manera más rápida y precisa el número de ejemplares de una población mediante fotografías. Esto es crucial, ya que la población de jirafas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.


jueves, 6 de febrero de 2025

¿Deberíamos devolverles la vida a especies extintas? | DW Documental

Investigadores de todo el mundo están trabajando para recrear especies desaparecidas como el mamut. Utilizando técnicas genéticas modernas, extraen material genético antiguo de piezas de museo. ¿Una esperanza o un riesgo?

Los hallazgos en el permafrost descongelado de Siberia permitieron reconstruir el ADN de los mamuts. Los investigadores ahora están experimentando con la incorporación de genes de resistencia al frío en el elefante asiático, emparentado con el mamut. Los animales resultantes serían capaces de sobrevivir en las estepas de Siberia y Alaska. En Australia, fue posible obtener componentes básicos del genoma de los lobos de Tasmania a partir de embriones conservados en museos. Los genes de este depredador se producen en el laboratorio y se implantan en un ratón marsupial emparentado para acercarse al extinto lobo de Tasmania.

Y la biotecnología también puede ayudar a salvar a los rinocerontes blancos de África aún vivos: investigadores de Berlín fertilizan óvulos de las dos últimas hembras vivas con esperma de machos fallecidos que han permanecido congelados durante décadas. Sin embargo, este tipo de intentos de volver a traer a la vida a especies extintas no están exentos de crítica. Los investigadores en biología se muestran escépticos sobre la utilidad para los hábitats naturales de estos animales revividos. Más bien, temen que centrarse en el regreso de especies extintas distraiga la atención de los numerosos problemas que conducen a las extinciones. ¿Están algunos científicos jugando con fuego, con consecuencias imprevisibles para el medio ambiente?

viernes, 4 de octubre de 2024

El Arbol del Baobab - los guardianes silenciosos de la vida | DW Documental

El baobab desempeña un papel muy importante en los bosques de Madagascar. Especialmente durante los largos periodos de sequía, a los que todos los habitantes del bosque tienen que adaptarse. Pero estos árboles milenarios están muy amenazados.

En el bosque seco caducifolio de Madagascar cada baobab tiene su propia historia. Los majestuosos baobabs son los guardianes silenciosos de los pueblos indígenas y sus leyendas. Entre los sakalavas, cada familia tiene su propio árbol, que se ahueca y sirve de reserva de agua en tiempos de sequía. Gracias a su estructura fibrosa, el tronco actúa como una esponja que puede almacenar hasta 120.000 litros de agua.

Los baobabs son insustituibles para la biodiversidad del bosque seco: lagartos, salamandras, serpientes, aves y pequeños mamíferos encuentran aquí alimento y refugio. Las hormigas también viven en armonía con el árbol, enriqueciendo el suelo a su alrededor y permitiendo que el agua de lluvia se filtre mejor en el suelo. Sin embargo, los baobabs están en grave peligro de extinción y sólo los seres humanos pueden evitar la desaparición de estos árboles únicos.