Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

Inauguración del primer Parque Eólico del Perú en Marcona

15:03. Marcona, may. 02. Somos un gobierno que invierte el crecimiento económico en inclusión social, afirmó hoy el presidente Ollanta Humala, al inaugurar el primer parque eólico de Perú, ubicado en el distrito de Marcona, en la provincia iqueña de Nasca.

"A diferencia del pasado, acá el crecimiento lo reinvertimos en lo que es la inclusión social", señaló el Mandatario.

Refirió que esta política se expresa en los consejos de ministros descentralizados, para escuchar directamente la demanda de los pueblos, y que en el caso de Ica se transformó en una inversión de 3,000 millones de nuevos soles.
El Jefe del Estado saludó que haya sido la empresa privada, una firma española, la que produjera el primer parque eólico (generación de electricidad mediante el viento), porque dijo que eso demuestra la confianza de los inversionistas en la estabilidad del país.

Además, manifestó que esta inversión es importante porque se enmarca en la política energética de depender menos del petróleo, a fin de generar nuevas fuentes de energía, limpias y renovables.
"Disponemos de una demanda superior a 6,000 megavatios por año, pero Perú sigue creciendo y eso nos plantea un desafío, que tenemos que seguir construyendo más fuentes de energía. Somos un país que lidera el potencial hidroenergético a escala mundial, tenemos la menor dependencia del petróleo a nivel regional", anotó.

Indicó que la geografía del país reúne un gran potencial para generar diversas formas de energía, no solo del petróleo.
"Queremos un país limpio, con energía limpia y renovable", sostuvo, tras indicar que se trabaja en la generación de otras fuentes de energía como el gas y el viento.

En el aniversario político de Marcona, el presidente Ollanta Humala dijo que el Gobierno trabaja para que la ciudad dependa menos de la electricidad que genera la empresa minera Shougang.
En acto simbólico, el Mandatario presionó el interruptor que puso en marcha las hélices que empezarán a generar electricidad a través de la fuerza de los vientos.

Este proyecto, que se estima beneficiará a 30,000 familias en la región Ica, ha supuesto una inversión de 75 millones de dólares, con recursos provenientes del sector privado, a través de bancos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
Por otro lado, se espera que al ser el primer parque eólico de Perú se incremente el turismo en la zona, lo que favorece el desarrollo del sector servicios en Marcona.



En el marco de la política de promoción de inversiones para la generación de proyectos que empleen el uso de energías renovables, el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, inauguró el primer Parque Eólico del Perú, que se encuentra ubicado en el Distrito de Marcona, Provincia de Nazca, Región Ica.

domingo, 13 de octubre de 2013

CAF ingresa a la Unión para el Biocomercio Ético

Lima, oct. 09 (ANDINA). El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) pasó a integrar la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT por sus siglas en inglés), asociación comprometida con el aprovisionamiento ético de la biodiversidad.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ahora forma parte de la Unión para el Biocomercio Ético.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ahora forma parte de la Unión para el Biocomercio Ético.

"Mediante esta membresía de la UEBT, el CAF tiene acceso a los enfoques innovadores e información que dicha asociación y sus miembros están desarrollando en temas y prácticas ligadas al aprovisionamiento ético de la biodiversidad”, manifestó Ligia Castro, directora de Medio Ambiente de CAF.

Tras referir que la innovación basada en la biodiversidad y aprovisionamiento es una estrategia importante para el desarrollo sostenible de los países de la región, Castro remarcó que CAF respalda estas metas de desarrollo, al crear una infraestructura institucional apropiada, al tiempo que apoya la investigación, innovación, capacitación y promoción  en el mercado.

Por su parte, Rik Kutsch Lojenga, director ejecutivo de la UEBT, sostuvo que la membresía de CAF supone un gran impulso en América Latina para el biocomercio ético, es decir, para la recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

“Esto permitirá atraer nuevas empresas trabajando en este continente rico en biodiversidad”, puntualizó.
 

domingo, 4 de marzo de 2012

Perú tiene potencial para generación de energía solar en la sierra y eólica en el norte

Lima, mar. 01 (ANDINA). Perú tiene un potencial enorme para la generación de energías renovables no convencionales, como la energía solar en la sierra especialmente y la eólica en el norte, señaló hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, indicó que Perú es un país con mucho potencial para la generación de energías renovables no convencionales, especialmente en la sierra, donde el nivel de insolación es importante, lo que permitiría producir energía solar.
“Asimismo, tenemos vientos considerables en el país, especialmente en la costa norte, lo que favorecería la producción de energía eólica”, sostuvo.

Refirió que existe un programa denominado Nueva Matriz Energética Sostenible financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace cinco años y que es ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con apoyo del Minam.
“Hay una propuesta de una nueva estructuración de la matriz energética que el MEM está revisando y supongo que saldrá pronto”, informó.

Anotó que esta nueva estructuración de la matriz energética es una combinación de muchas fuentes de energía, incluyendo las renovables no convencionales.
El viceministro añadió que desde el 2010 el MEM está promoviendo subastas para la generación de energías renovables y hasta ahora se han realizado tres subastas.
“En cada una de las subastas se ha licitado 500 megavatios (Mw) de generación a través de proyectos renovables que están en proceso de formulación y algunos en inicios de su implementación”, sostuvo.

Apuntó que estos proyectos subastados de generación de energías renovables están orientados hacia la energía eólica, solar y biomasas vegetales.
“Así, seguirán las subastas del MEM que son para la generación de energía renovable a nivel nacional”, aseguró.

Anotó que antes no se pudo desarrollar la generación de energía renovable en el país por las limitaciones existentes en el marco regulatorio.
“Sin embargo, en los últimos años se han levantado estas limitaciones, lo que permite que el país empiece a desarrollar su potencial en estas energías, incorporándolas a la matriz de producción, lo que favorece una mejora de la calidad ambiental”, destacó.
Quijandría inauguró el encuentro internacional Las energías renovables hoy, perspectivas de colaboración entre América Latina y Europa, organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Embajada de Francia en Perú.

(FIN) JJN/JPC

Andina

domingo, 21 de febrero de 2010

Energía Eólica invertirá US$ 280 millones para instalar dos centrales de generación eléctrica en Perú

Lima, feb. 21 (ANDINA).- La empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó hoy que invertirá 280 millones de dólares aproximadamente para construir dos centrales de generación eléctrica, en base a energía eólica, en el Perú y que entrarían a operar a mediados del 2012.

La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya fuente es la fuerza del viento, y la forma típica de aprovechar esta energía es a través de la utilización de aerogeneradores o turbinas de viento.

El Perú tiene un potencial eólico de 77,394 megavatios (Mw) y una potencia aprovechable de 22,452 Mw, según el Atlas Eólico del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho documento consigna que el país posee 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial que son apropiados para la generación de la energía eólica, cuya vida útil es de 25 años como mínimo.

El gerente general de la Energía Eólica, Juan Coronado, indicó que la central eólica Cupisnique a 90 kilómetros al norte de Trujillo (La Libertad), tendrá una potencia de 80 Mw, y demandaría una inversión de 210 millones de dólares.

Mientras que la central eólica Talara (Piura) tendrá una potencia de 30 Mw y demandará una inversión de 70 millones de dólares.

Coronado indicó que en julio del 2012 ambas centrales deben empezar a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

“Podríamos empezar antes si es que se aceleren los plazos para aprobar los permisos que necesitamos para obtener la concesión definitiva”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que en marzo deben suscribirse los contratos de suministro de energía con el MEM, y luego de ello empezarán a trabajar en los estudios de Impacto Ambiental, arqueológicos y otros que se requieren.

Precisó que para instalar las dos centrales de Energía Eólica se deben traer al Perú los aerogeneradores, que son molinos de 80 metros de altura con palas de 50 metros de largo, que constituye toda una operación logística nunca vista en el país.

Para la compra de estos equipos ya están evaluando propuestas de proveedores mundiales como General Electric, Siemens, Acciona, entre otros, para definir en los próximos días la mejor tecnología.

Igualmente, para el financiamiento del proyecto están en conversaciones con fondos de inversión de Estados Unidos y con entidades multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF); el IFC, brazo financiero del Banco Mundial; y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en los próximos meses deben ponerse de acuerdo con la comunidad campesina de Paijan (La Libertad) para definir el pago del alquiler las tierras eriazas para la instalación de los aerogeneradores.

Sobre este punto, Coronado resaltó el impacto económico que tendrá la central en la población, pues les permitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

“Este tipo de generación eólica propulsa una excelente repartición de la riqueza, a diferencia de otras energías, el componente social es muy importante”, destacó.

(FIN) CSO/EBS

Andina

domingo, 29 de noviembre de 2009

En los próximos diez años, áreas naturales protegidas aportarán S/. 10 mil millones a economía nacional

Lima, nov. 26 (ANDINA).- En los próximos diez años, los servicios ambientales que se brindan en las áreas naturales protegidas del país aportarán a la economía nacional, por lo menos, unos diez mil millones de nuevos soles, afirmó hoy la ministra de Trabajo, Manuela García, encargada del Ministerio del Ambiente (Minam).

Al sustentar el presupuesto del Minam para el próximo año ante el pleno del Congreso de la República, García Cochagne sostuvo que los beneficios que se obtienen de la inversión en estas áreas protegidas exceden largamente los costos de gestión.

Mencionó, por ejemplo, el caso de la Reserva Natural de Paracas, en la cual, dijo, se invierten 150 mil dólares al año y genera ingresos por diez millones de dólares anuales.

También resaltó que el contar con servicios ambientales hace posible que unas dos millones 700 mil personas de Arequipa, Cañete, San Martín, Huánuco, Huaraz, Lambayeque y Tumbes reciban agua proveniente de las 16 áreas protegidas por un valor de 81 millones.

Cabe indicar que en Perú existen cinco áreas nacionales protegidas en conservación regional y 16 áreas en conservación privada.

García Cochagne señaló que entre los logros que espera alcanzar el Minam para el próximo año están los referidos a la implementación y operatividad de seis áreas naturales protegidas no atendidas en el presente año.

Asimismo, la ejecución del programa institucional Alianza para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de las Áreas Naturales Protegidas.

“Eso implica la reducción de la tala ilegal de árboles, relacionada con los tratados de libre comercio firmados por Perú, especialmente con Estados Unidos, y el cumplimiento del convenio sucrito con la Corporación Andina de Fomento para mitigar los posibles impactos indirectos de la carretera Interoceánica.”

La ministra detalló que todo el sector Ambiente requirió de un presupuesto para el próximo año de 255.26 millones de soles, de los cuales el Ministerio de Economía y Finanzas le asignó 161.55 millones

De ese total, precisó que 10.5 millones se destinarán al pago de personal y obligaciones sociales; 49.9 millones para las actividades programáticas y operativas; 5.5 millones a la adquisición de activos no financieros; y 5.3 millones para el equipamiento institucional.

“Los objetivos estratégicos estarán orientados al uso del patrimonio natural con eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental”, sostuvo la encargada del despacho ministerial del Ambiente.


(FIN) ART/RRC

GRM

Andina

martes, 15 de septiembre de 2009

Perú tiene grandes posibilidades de captar recursos de Europa por Bonos de Carbono, señala CAF

Perú y América Latina tienen grandes posibilidades de captar recursos financieros de Europa por concepto de bonos de carbono, señaló hoy el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

“El potencial es muy grande, no me animo a dar cifras, existen varios mecanismos de recursos por el que nosotros hemos captado recursos de España, Holanda y otros recursos que van por encima de los 150 millones de dólares”, manifestó.

Señaló que esta cifra no es más que el principio y agregó que el Banco Mundial y Europa están realizando otros esquemas al respecto que posibiliten que tanto el sector público como privado de América Latina reciban recursos importantes por este concepto.

Indicó que los bonos de carbono son certificados que prueban que un determinado proyecto de inversión reduce la emisión de dióxido de carbono (gas causante del efecto invernadero o calentamiento del planeta).

En este sentido, dijo que si en América Latina se demuestra que una iniciativa que se ha desarrollado en proyectos hidroeléctricos, energía renovable, sistemas de transportes u otros, va a ahorrar emisiones de dióxido de carbono, estas iniciativas se certifican a nivel nacional y luego la CAF ayuda a que se certifiquen a nivel internacional en el marco de las Naciones Unidas.

“Una vez que se logra la certificación, ese proyecto privado o público puede recibir el beneficio de la compra de un instrumento que se llama un bono (de carbono) que refleja que esa empresa que no quiere cambiar su tecnología, sí ha cumplido su meta reduciendo emisiones”, explicó.

A estos bonos se puede aplicar cualquier actividad que demuestre que va a reducir las emisiones de carbono, señaló en la II Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que lleva el lema: "Inversión para el Bienestar, el Desarrollo Sostenible y la Inclusión”.

García dijo que la CAF ha apoyado 30 proyectos, desde plantas de energía renovables e hidroeléctricas, y medios de transporte masivo como el Transmilenio en la ciudad de Bogotá (Colombia) similar al proyecto del Tren Metropolitano de Lima.

Asimismo, subrayó que lo importante es que haya la capacidad de cuantificar los resultados de reducción de emisiones de carbono y que la nueva inversión considere desde el inicio los elementos ambientales.

También refirió que se debe propiciar una bolsa de bonos de carbono que propicie un encuentro de diferentes demandantes de reducciones de gases contaminantes con ofertantes en América Latina.

Comentó que estos instrumentos se enmarcan dentro del Protocolo de Kyoto (Japón) que va a durar hasta el 2012 en sus respectivas demandas de reducción de gases contaminantes.

“Es importante que América Latina tenga una presencia mucho más fuerte en las negociaciones (de Kyoto) que vienen para alargar el período y flexibilizar el protocolo”, agregó.

La II Cumbre Empresarial ALC-UE se desarrolla en el Museo de Arte de Lima, con la participación de unos 400 empresarios de ambos continentes.

Andina