Mostrando entradas con la etiqueta Licitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Licitación. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de enero de 2022

CHILE - BYD de China gana licitacion del Litio ("COMUNISMO" Chileno de Sebastián Piñera)

El tema del litio se convirtió en uno de los más comentados durante los últimos días en Chile. La decisión de La Moneda de darle curso a la licitación a pesar de las declaraciones de la oposición que esperaban dejar esa materia en el nuevo Gobierno electo, generó enorme controversia.

En este contexto, el Ministerio de Minería de Chile anunció para BYD la adjudicación de dos de las cinco cuotas, equivalentes a 160.000 toneladas de litio metálico comercializable, las que se ofrecieron a través de un proceso de licitación público de carácter nacional e internacional.

Las dos cuotas adjudicadas representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en Chile, del total de 4,4% que fue licitado y que suma 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.

Una de las empresas ganadoras, BYD Chile SpA, filial de la famosa empresa china BYD, la que está respaldada por Warren Buffet, ofreció 61 millones de dólares, la mayor oferta entre los oferentes de la licitación, ganando una cuota de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable.

Cabe señalar que BYD es una de las empresas que avanza con firmeza en el tema de la electromovilidad en el país, tanto con los buses eléctricos del sistema RED, como con unidades que se utilizan como taxis eléctricos. Además, para este año anunció el arribo las primeras unidades del D1, una van desarrollada para ocupar en aplicaciones móviles y que en Chile estará asociado a la app Uber.

Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile, precisó que “es una gran noticia que Chile, uno de los países con las mayores reservas de litio en el mundo, esté apostando por satisfacer la creciente demanda global de litio, y el crecimiento futuro proyectado, para luchar contra el cambio climático. Llevamos años promoviendo el transporte público limpio a través de la electromovilidad y hemos introducido la primera flota de autobuses eléctricos con baterías de litio en Chile, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones. Esperamos contribuir al mercado local del litio con los 27 años de experiencia que tenemos en la tecnología de baterías. Nuestro I+D en la industria de las baterías reforzará el desarrollo sostenible e innovador de Chile, tanto para la industria minera nacional como para las diferentes comunidades del país”.

Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD y Presidenta de BYD Norteamérica, indicó que “BYD siempre ha tenido una mirada global y sustentable del desarrollo tecnológico, apostando por la expansión de nuestros negocios en todo el mundo. Chile se ha convertido en el mejor ejemplo de adaptación y visión de futuro, demostrando que su estabilidad y el compromiso con la innovación lo han posicionado como líder en América Latina. BYD ha sido parte de estos procesos, enfocándonos en la innovación y trayendo a Chile la tecnología que ayudará a construir un ecosistema sostenible en el país. Empezamos con la electromovilidad, y hoy agregaremos valor a los procesos de extracción y producción del litio”. ­­

Por último, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, felicitó a BYD por haber ganado la licitación, y dijo: “BYD es una de las empresas con derechos mineros potenciales en la industria minera de Chile. Espero que BYD cumpla con las leyes y regulaciones locales en las próximas operaciones, y logre un beneficio mutuo y resultados beneficiosos, tanto para China como para Chile”.


https://www.latercera.com/mtonline/noticia/byd-se-adjudica-licitacion-para-explorar-explotar-y-comercializar-yacimientos-de-litio-en-chile/SKH2QN52QRF57IWEHDDWOKZQK4/



jueves, 9 de mayo de 2019

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca

La descontaminación del Lago Titicaca impulsará importantes actividades económicas como el turismo, la pesca y el comercio en la región Puno, permitiendo con ello la creación de nuevos puestos de trabajo que sentarán las bases del progreso para la población, afirmó el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Tras participar del acto público de adjudicación de concesión del "Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca", el mandatario destacó que este proyecto es de gran importancia para el país, ya que beneficiará a más de un millón 200 mil habitantes de 10 localidades ubicadas alrededor del Lago Titicaca.

martes, 7 de mayo de 2019

Entrevista a Director Ejecutivo de ProInversión sobre proyecto PTAR Titicaca | ProInversión

Entrevista de Radio y Televisión del Perú, al Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, con motivo de la reciente adjudicación del proyecto de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del la cuenca del Lago Titicaca.

lunes, 6 de mayo de 2019

martes, 30 de abril de 2019

Economía Consorcio peruano - mexicano Fypasa ganó la adjudicación del proyecto PTAR Titicaca

El proyecto de tratamiento de aguas residuales es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago Ticaca en Puno y lo contaminen.  


La concesión del proyecto se otorgará por un plazo de 30 años. El Concedente es el Estado Peruano, representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que cofinanciará el Proyecto. | Fuente: PROINVERSIÓN
El Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México) ganó la buena pro para operar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (PTAR Titicaca) en 10 provincias que están alrededor del lago, informó ProInversión.

Oferta económica


Los ganadores ofrecieron una Remuneración por Inversión Ofertada (RPI) de S/93 millones 714 mil 214, una Remuneración por Operación y Mantenimiento (RPMO) de S/ 39 millones 821 mil 156, y una Composición fija de la RPMO de 47.685. Es decir la oferta económica obtuvo un puntaje de 68.0502.
Este proyecto se hará a través de una Asociación Público – Privada (APP) promovida por ProInversión, el mismo que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV).
El proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales  – PTAR Titicaca” beneficiará a más de 1 millón 200 mil peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Para ello, las municipalidades vienen completando el sistema de agua y alcantarillado para lograr el sistema eficiente que se requiere.


Sobre el proyecto


La empresa privada o consorcio que gane el concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.

El proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. Esto es en parte fruto del intenso y fructífero trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto y de la modalidad de APP tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y Aymara.


https://rpp.pe/economia/economia/consorcio-peruano-mexicano-fypasa-gano-la-adjudicacion-del-proyecto-ptar-titicaca-noticia-1194277

miércoles, 11 de julio de 2018

Pobladores de Ilave conocen beneficios de PTAR Titicaca

ProInversión realizó la tercera pasantía con autoridades y pobladores de las comunidades de Ilave, región Puno, en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira para explicar los beneficios sociales y ambientales de este tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, en el marco de la próxima convocatoria del concurso de concesión del proyecto PTAR Titicaca.

viernes, 19 de mayo de 2017

Obra línea de transmisión beneficiará a más de 86,000 pobladores de Ucayali

  • portada



Tamayo participó en la adjudicación de la concesión del proyecto: “Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (Segundo Circuito)” que encargó su sector a ProInversión.


De esta manera, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) participaron cinco postores y se proclamó ganador a la empresa Terna Plus SRL por un costo de inversión de 8 millones 830 000 dólares.

“Hoy otorgamos la buena pro a este proyecto que beneficiará a más de 86,000 usuarios de la región Ucayali, que permitirá fortalecer el suministro de electricidad y atender la demanda tanto industrial como residencial, mejorando la calidad de vida de los usuarios”, señaló Tamayo.





En el acto también participó el ministro de Economía y Finanzas, y presidente del Consejo Directivo de ProInversión, Alfredo Thorne.

Cabe precisar que el área del proyecto se ubica en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo del departamento de Ucayali. 

La construcción del proyecto se realizará en 36 meses contados desde la suscripción del contrato de concesión y el plazo del contrato comprende el periodo de construcción, antes indicado, más 30 años de operación y mantenimiento, luego de lo cual, será transferido al Estado para ser licitado nuevamente.

El proyecto comprende la construcción y montaje de la Línea de Transmisión 138 kV Aguaytía-Pucallpa, la Ampliación de la Subestación Aguaytía y la Ampliación de la Subestación Pucallpa. 

“Este proyecto forma parte del Plan de Transmisión 2015-2024, el cual tiene por objetivo beneficiar a la población y generar mayores avances en el sector energético. Deseamos que este evento sea una señal positiva para seguir promoviendo las inversiones en el sector energético”, concluyó Tamayo.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-obra-linea-transmision-beneficiara-a-mas-86000-pobladores-ucayali-667536.aspx

martes, 28 de marzo de 2017

Gracias al Panzon Coimero, Planta de Huachipa solo produce 1 m3/s y deberia ser 5 m3/s

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, realizó esta mañana una visita de inspección a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa.

Durante esta actividad, el jefe de Estado estuvo acompañado por el premier, Fernando Zavala; los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; y el presidente del directorio de Sedapal, Rudecindo Vega.

Ayer, el jefe de Estado dijo que, según las proyecciones del Senamhi, las lluvias deberían disminuir radicalmente en dos semanas, y aseguró que los ministros permanecerán en las regiones de emergencia para seguir con la atención de los afectados.

jueves, 23 de marzo de 2017

Alan Chorizo Brasilero; “Planta de Huachipa no funcionaba al 100% por un tema de diseño”

Especialista en temas de Gestión Pública de la Universidad Pacífico, Flavio Ausejo, señaló que las autoridades anteriores no se preocuparon en realizar obras de prevención.

domingo, 3 de mayo de 2015

Plantas de tratamiento para remediar lago Titicaca se inaugurarán en el 2017

Lima, may. 03. Las plantas de tratamientos que se proyectan construir en los alrededores del lago Titicaca, con una inversión de 437 millones de dólares, serían inauguradas en el año 2017, estimó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Francisco Dumler, viceministro de Construcción y Saneamiento, explicó que serán diez las plantas de tratamiento de aguas residuales las que se instalarán en diferentes localidades circundantes al lago Titicaca.
 
  
En declaraciones a la Agencia Andina, reveló que, de acuerdo a los estudios realizados por la mesa de trabajo que busca remediar el lago Titicaca, el 90 por ciento de la contaminación de dicho lago es por fuentes contaminantes poblacionales.
"Hay una parte que deviene de las cuencas de los ríos Ramis y Suches que soportan la contaminación de la actividad minera", anotó.
 
Señaló que el tema principal de las mesas de trabajo que se vienen realizando centran su atención a la contaminación del Titicaca que realizan las poblaciones cercanas a ese recurso lacustre.
Reveló que a fines del presente año se presentará el expediente técnico para que Proinversión le de la viabilidad final.
"Si hay proponentes que muestran interés en ejecutar ese proyecto, pasa a una fase licitaria final donde hay una puja entre los postores para ver quién hace la obra", expresó.
 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Perú otorga concesión a diez proyectos de energía eléctrica renovable

Lima, Andina. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizó este martes la segunda subasta de energía eléctrica renovable, adjudicando diez proyectos.

Estos proyectos cubrieron el 58% de la demanda requerida de energía eléctrica.

De esta manera, se efectuó el acto público de apertura de sobres de ofertas y adjudicación de buena pro tras la evaluación de las propuestas económicas de los 37 proyectos calificados como postores de la subasta.

El Osinergmin indicó que la metodología de la subasta ha permitido atraer inversión en nuevas tecnologías para generar electricidad amigable con el medioambiente y a precios altamente competitivos a nivel internacional.

Así el país contará con nuevos proyectos para generar electricidad en base a energías renovables como el sol, el viento, el agua y la biomasa (residuos urbanos y agroindustriales).

En tecnología eólica ganó el postor Consorcio Tres Hermanas con el proyecto Parque Eólico Tres Hermanas con punto de suministro Marcona 220 kilovoltios (Kv), precio adjudicado de 69 dólares por megavatio hora (Mwh) y la energía adjudicada es de 415,76 gigavatios hora (Gwh) al año.

En tecnología biomasa con residuos urbanos ganó el postor Consorcio Energía Limpia con el proyecto La Gringa V con punto de suministro Lima 220 Kv, precio adjudicado de US$99,99 por Mwh y la energía adjudicada es de 14,02 Gwh al año.

En tecnología solar ganó el postor Solarparck Corporación Tecnológica con el proyecto Moquegua FV con punto de suministro Ilo ELP 138 Kv, precio adjudicado de US$119,90 por Mwh y energía adjudicada de 43 Gwh al año.

En tecnología hidroeléctrica los postores ganadores son Aldana Contratistas Generales, con el proyecto de central hidroeléctrica Canchayllo (25,16 Gwh al año); Arsac Contratistas Generales con Huatziroki I (72.27 Gwh); y Peruana de Inversiones en Energía Renovables con Manta (127,50 Gwh).

También Renovables de Los Andes con el proyecto de central hidroeléctrica RenovAndes H1 (150 Gwh al año); Andes Generating Corporation (Ancorp) con 8 de agosto (140 Gwh) y con El Carmen (45 Gwh); y Empresa Generación Eléctrica Junín con Runatullu III (120 Gwh).

Los precios adjudicados en estos seis proyectos de tecnología hidroeléctrica oscilan entre 47,40 y 56,45 dólares por Mwh.

Finalmente, señaló que el proceso para el suministro de energía eléctrica utilizando tecnología biomasa con residuos agroindustriales fue declarado desierto pues la única oferta presentada superó el precio máximo establecido por el Osinergmin.

Explicó que este segundo proceso de subasta contribuye en la búsqueda de una solución energética, mediante el uso de energías renovables, ante la cada vez mayor demanda de energía.

La subasta fue por un total de 1,981 Gwh al año de los cuales 429 eran para tecnología eólica, 43 para tecnología solar, 681 para tecnología hidroeléctrica y para tecnología biomasa 593 con residuos agroindustrias y 235 con residuos urbanos.El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizó hoy la segunda subasta de energía eléctrica renovable, adjudicando diez proyectos.

Estos proyectos cubrieron el 58% de la demanda requerida de energía eléctrica.

De esta manera, se efectuó el acto público de apertura de sobres de ofertas y adjudicación de buena pro tras la evaluación de las propuestas económicas de los 37 proyectos calificados como postores de la subasta.

El Osinergmin indicó que la metodología de la subasta ha permitido atraer inversión en nuevas tecnologías para generar electricidad amigable con el medioambiente y a precios altamente competitivos a nivel internacional.

Así el país contará con nuevos proyectos para generar electricidad en base a energías renovables como el sol, el viento, el agua y la biomasa (residuos urbanos y agroindustriales).

En tecnología eólica ganó el postor Consorcio Tres Hermanas con el proyecto Parque Eólico Tres Hermanas con punto de suministro Marcona 220 kilovoltios (Kv), precio adjudicado de US$69 por megavatio hora (Mwh) y la energía adjudicada es de 415,76 gigavatios hora (Gwh) al año.

En tecnología biomasa con residuos urbanos ganó el postor Consorcio Energía Limpia con el proyecto La Gringa V con punto de suministro Lima 220 Kv, precio adjudicado de US$99,99 por Mwh y la energía adjudicada es de 14,02 Gwh al año.

En tecnología solar ganó el postor Solarparck Corporación Tecnológica con el proyecto Moquegua FV con punto de suministro Ilo ELP 138 Kv, precio adjudicado de US$119,90 por Mwh y energía adjudicada de 43 Gwh al año.

En tecnología hidroeléctrica los postores ganadores son Aldana Contratistas Generales, con el proyecto de central hidroeléctrica Canchayllo (25,16 Gwh al año); Arsac Contratistas Generales con Huatziroki I (72.27 Gwh); y Peruana de Inversiones en Energía Renovables con Manta (127,50 Gwh).

También Renovables de Los Andes con el proyecto de central hidroeléctrica RenovAndes H1 (150 Gwh al año); Andes Generating Corporation (Ancorp) con 8 de agosto (140 Gwh) y con El Carmen (45 Gwh); y Empresa Generación Eléctrica Junín con Runatullu III (120 Gwh).

Los precios adjudicados en estos seis proyectos de tecnología hidroeléctrica oscilan entre 47,40 y 56.45 dólares por Mwh.

Finalmente, señaló que el proceso para el suministro de energía eléctrica utilizando tecnología biomasa con residuos agroindustriales fue declarado desierto pues la única oferta presentada superó el precio máximo establecido por el Osinergmin.

Explicó que este segundo proceso de subasta contribuye en la búsqueda de una solución energética, mediante el uso de energías renovables, ante la cada vez mayor demanda de energía.

La subasta fue por un total de 1,981 Gwh al año de los cuales 429 eran para tecnología eólica, 43 para tecnología solar, 681 para tecnología hidroeléctrica y para tecnología biomasa 593 con residuos agroindustrias y 235 con residuos urbanos.

America Economia