Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Urbana. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

Lima; Atrapanieblas lleva agua a zonas de escasos recursos

Este es un invento peruano llamado Atrapanieblas que capta agua a partir de la neblina formada. Un forma de bajo costo de suministrar el recurso en lugares de escasos recursos. Entérate de cómo funciona este invento peruano y cómo favorece a diversos pobladores.

lunes, 26 de septiembre de 2016

EsVi: una educación ambiental y vivencial

EsVi o espacio de vida es una iniciativa del Ministerio de Educación, como parte de la estrategia nacional de soporte pedagógico, estrategia que se trabaja en todas las instituciones educativas de educación primaria cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes.

lunes, 7 de diciembre de 2015

RUWASUNCHIS: Hagámoslo Juntos (Programa completo)

Ruwasunchis es un proyecto social que trabaja desde hace diez en Manchay con una comunidad que vive en extrema pobreza. Juan Diego Calisto fue el primero en llegar y en tomar la decisión de impulsar el desarrollo comunitario y sostenible de decenas de familias. El eje ambiental atraviesa cada una de las propuestas que impulsan y esta semana podrán conocer esta increíble labor en AmbienTv.

lunes, 16 de febrero de 2015

Villa Maria del Triunfo: Mil "atrapanieblas" darán agua a familias del sur de Lima

En medio del paisaje desértico de los cerros del sur de Lima una iniciativa plantea instalar durante este año 1.000 "atrapanieblas" para recolectar hasta 400.000 litros de agua al día y abastecer a familias en extrema pobreza.
El Movimiento Peruanos sin Agua colocó el domingo los tres primeros de estos "atrapanieblas", unas redes que recogen el agua de la neblina que habitualmente cubre la capital peruana, sobre todo en invierno, y la canaliza hacia unos reservorios para que se use en el consumo humano y el riego de pequeñas parcelas agrícolas.


Los sistemas fueron instalados en el Asentamiento Humano Villa Lourdes Ecológica, una barriada de extrema pobreza en el distrito de Villa María del Triunfo, en el sur de Lima, la segunda ciudad más grande del mundo, después de El Cairo, ubicada en medio de un desierto.
"Se colocarán de 100 a 200 "atrapanieblas" en esta comunidad. La meta final es tener 1.000 funcionando con sus reservorios y tanques, que permitirán que podamos capturar entre 200.000 a 400.000 litros de agua al día", declaró a Efe el presidente del Movimiento Peruanos sin Agua, Abel Cruz.


Esto abrirá, indicó, "un abanico de oportunidades para que estas familias en extrema pobreza puedan tener agua y desagüe", y también para que puedan trabajar pequeñas parcelas agrícolas.


El secretario general de Villa Lourdes Ecológica, Pablo Lliuya, comentó que el agua "es muy cara" para los pobladores, ya que llenar un reservorio les cuesta hasta 40 soles (unos 13 dólares) cada 15 días, cuando el pago mensual en otras zonas de la ciudad con redes de agua potable es mucho más bajo.
"Gracias a Dios hay una ayuda de Peruanos sin agua para poder sustentar los gastos, con este proyecto estamos gastando menos, nos están ayudando bastante a las 500 familias" que viven en esa zona de Lima, señaló Lliuya a Efe.


Los impulsores del proyecto recurren a la colaboración de empresas privadas y los tres primeros "atrapanieblas" instalados el domingo fueron apadrinados por Walter Geiger, un austríaco que trabaja en los Estados Unidos, y su hijo Lukas Geiger.
"Para mí y para mi hijo es importante poner dinero en un proyecto que es muy inteligente y ayuda a la gente que lo necesita", declaró Walter a Efe.


El Movimiento Peruanos Sin Agua se ocupa de los proyectos "Acceso al agua con sistema atrapanieblas" y "Agua y desagüe con auto financiamiento, reforestación, biodigestores, reutilización de aguas servidas, y plantas de tratamiento de rápido impacto".
Su intención es que las familias beneficiadas alcancen el auto-abastecimiento de verduras, frutas y plantas aromáticas; ahorren en la compra de agua durante los meses de abril a noviembre, y obtengan un ingreso extra con la venta de sus productos.


El movimiento comenzó a trabajar con "atrapanieblas" en distintos puntos de Lima en 2010, pero solo en 2012 encontró la financiación para ubicar veinte de los sistemas en el barrio de Los Tunales, también en el distrito de Villa María del Triunfo.
Según la agrupación, el ahorro para las familias que cuentan con un "atrapanieblas" es considerable, ya que estos sistemas tienen un coste de entre 1.000 y 5.000 dólares, mientras que las familias pueden gastar entre 150 y 225 dólares al mes en comprar el agua para su uso diario y agrícola.
EFE - David Blanco Bonilla

http://www.rpp.com.pe/2015-02-16-mil-atrapanieblas-daran-agua-a-familias-del-sur-de-lima-noticia_769729.html

jueves, 20 de febrero de 2014

Evalúan declarar en emergencia el agro por la sequía

Ministerio de Agricultura dijo que –por primera vez desde que se construyó– se transvasará agua por el túnel trasandino

El nivel de almacenamiento del reservorio de Tinajones, ubicado en Chongoyape, solo alcanza para el consumo de la población.

Los agricultores del norte del país temen perder sus cultivos por falta de lluvias. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el 2014 será un año seco, más seco que el 2013.
El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, visitó ayer la región Lambayeque y aseguró que el Ejecutivo está evaluando la posibilidad de declarar en emergencia el agro en el norte.
“Antes de tomar cualquier decisión, estamos estudiando los informes de las entidades técnicas respectivas”, dijo.
El presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, informó al viceministro que la plataforma regional de Defensa Civil sesionará el 25 de febrero para monitorear el comportamiento hídrico y las condiciones climáticas, tras lo cual se decidirá si se declara el agro en emergencia.
Actualmente, existen 26.000 hectáreas de arroz, algodón y maíz que requieren agua en el valle Chancay-Lambayeque.
Además, en Olmos se han perdido 500 cabezas de ganado por efectos de la sequía.

TRANSVASE DE AGUAS
Juan Benites acordó con autoridades regionales y representantes de la Concesionaria Trasvase Olmos que se utilice el túnel trasandino del Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) para trasladar aguas del río Huancabamba e irrigar 1.500 hectáreas del valle viejo de Olmos. Será la primera vez que se utilizará el túnel desde que se culminó su construcción en diciembre del 2011.
El agua del río será almacenada en la presa Limón, después será conducida por el túnel de dos kilómetros a los sectores El Imperial, La Juliana y Miraflores. Se estima que se transvasarán dos metros cúbicos por segundo para la siembra de nuevos cultivos y de forrajes, que servirán de alimento para el ganado.
Ayer, también se acordó que desde el sábado se entregue agua del reservorio de Tinajones a los cultivos de arroz, algodón y maíz, que están en peligro de perderse.
El viceministro de Agricultura con otras autoridades visitó ayer este reservorio y verificó que tiene almacenados 59 millones de metros cúbicos de agua, cuando en esta época debería tener 200 mlls. de m3 . El funcionario viajará hoy a Piura para seguir evaluando la situación del agro en el norte.

http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/evaluan-declarar-emergencia-agro-sequia-noticia-1710648

domingo, 20 de octubre de 2013

Implementan Línea Verde para denunciar atentados medioambientales en Lima

Lima, oct. 14 (ANDINA). Los vecinos del Cercado de Lima pueden denunciar ante la comuna metropolitana toda situación que atente contra el medio ambiente, a través de la llamada Línea Verde implementada para tal fin.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
Se trata de la línea telefónica gratuita 0800-15055 que la Subgerencia de Medio Ambiente ha puesto a disposición de los ciudadanos, a fin de que puedan denunciar sobre problemas en el mantenimiento de las áreas verdes, problemas en los canales de regadío, el arrojo de basura en áreas verdes, la acumulación de residuos sólidos en centros de acopio informales,  quema de residuos en la vía pública y otros.

En esta línea telefónica también se facilitará información detallada sobre los programas ambientales que actualmente se trabajan a nivel distrital.
 
Entre los programas ambientales que destacan con éxito se encuentran Lomas de Lima, Escuelas Verdes, Mi Huerta- Agricultura Urbana y las campañas Lima Contra el Ruido y Lima contra la basura en el Cercado de Lima, entre otros que se pueden visualizar en http://www.munlima.gob.pe/limaambiental/ .
La Línea Verde contribuye con el vecino de Cercado de Lima a participar de manera directa y activa en las buenas prácticas ambientales de la zona y a la concientización de cambio a favor de la protección del medio ambiente.
 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Ofrecen capacitación para la producción de hortalizas en azoteas

Lima, set. 11 (ANDINA). Técnicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina dictan capacitación en técnicas de cultivo hidropónico a decenas de vecinos de Lince, quienes participan en el II Curso Gratuito de Hidroponía, que organiza la municipalidad de Lince para el cultivo en azoteas.
Los vecinos de Lince reciben la capacitación para producir vegetales hidropónicos.
Los vecinos de Lince reciben la capacitación para producir vegetales hidropónicos.


Esto forma parte del programa "Techo Verde", que impulsa la comuna y cuya finalidad es ampliar las áreas verdes del distrito, promover la conservación del medio ambiente y contribuir a la mejora de la calidad de vida del vecindario.

Todo ello con el objeto de brindar esparcimiento y la posibilidad de mejorar sus ingresos mediante la producción de vegetales hidropónicos.

Este grupo de vecinos se suma a los 50 anteriores que participaron en el I Curso de Hidroponía, que ya producen lechugas y atienden pedidos de 30 prestigiosos restaurantes del distrito.

En representación del alcalde Martín Príncipe Laines, el economista Roberto Galicia Sevillanos, gerente de Desarrollo Social, inauguró el segundo curso, resaltando los buenos resultados que ha dado esta experiencia en el distrito y que sitúan a Lince en el primer lugar en desarrollo de cultivos hidropónicos.

Al igual que los vecinos de la primera promoción, los nuevos participantes recibirán gratuitamente módulos hidropónicos para el sembrado de las hortalizas.

La bióloga Paola Palacios Silva, del Centro de Investigación de Hidroponía de la Universidad Agraria, tuvo a su cargo la conferencia técnica sobre introducción al cultivo hidropónico, y puso en relieve las bondades de este tipo de plantío con agua potable y sustratos.

Asimismo, tuvo frases elogiosas sobre  la excelente calidad de los productos, su limpieza y rentabilidad; además de su mejor valor en los mercados.

La capacitación se desarrollará en el curso de setiembre y octubre, previéndose la difusión de conocimientos en técnicas de producción de almácigos, preparación de soluciones nutritivas, sistema de raíz flotante, sustratos, sistema recirculante, etc.

domingo, 5 de febrero de 2012

Lima Verde

Gracias a julioacuesta

La Municipalidad de Lima ha creado dos programas para hacer de Lima una ciudad verde. En este video te informamos sobre los programas y te invitamos a participar en ellos.

domingo, 3 de abril de 2011

Impulsan biohuertos para combatir la pobreza en Villa María del Triunfo

Lima, abr. 03 (ANDINA). Más de 500 personas de Villa María del Triunfo apoyan la canasta familiar con la práctica de la agricultura urbana, una creativa estrategia mediante la cual habilitan un biohuerto en su vivienda con técnicas ancestrales.

Este iniciativa se afianzó con la suscripción de un convenio entre la alcaldesa del distrito, Silvia Barrera Vásquez, y el Ministerio de Agricultura, representado por el ingeniero Manuel Tapia.

"Esto comenzó convirtiendo un pequeño espacio de tierra eriaza en un colorido biohuerto, con técnicas ancestrales. Ahora más familias que adoptan estas técnicas como una forma de autosostenimiento y con miras a la comercialización de productos", indicó la burgomaestre.

Cada día son más familias las que se integran a este programa, pues se ha convertido en una solución para el problema alimentario de cientos de hogares en este distrito, advirtió la señora Marina Sanchez, dirigente de los agricultores, quien agradeció el apoyo de la alcaldesa Barrera a la gente más necesitada del distrito.

Los agricultores aprovecharon la firma del convenio para exhibir sus productos zanahorias (con las que prepararon un pastel), además mostraron yucas, betarragas, rabanitos, coles, coliflores, berenjenas, ají amarillo, hierbas aromáticas, camotes, alfalfa, espinacas y una variedad de semillas, entre otros productos.

En la ceremonia también se destacó la participación del Foro de la Agricultura formado por las ONG, empresa privada, ministerio de Agricultura y la municipalidad de Villa María del Triunfo.

El evento se cerró con la exposición de un video sobre el trabajo Agro-Rural y una danza cuzqueña interpretada por los agricultores, quienes invitaron a bailar a la alcaldesa y al representante de agricultura.

(FIN) NDP/RRC

Andina