Mostrando entradas con la etiqueta MEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEF. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de mayo de 2019
Reportaje de Panamericana sobre el Proyecto PTAR Titicaca | ProInversión
Conoce un poco más acerca del proyecto de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales del Lago Titicaca, a través de este breve reportaje.
martes, 30 de abril de 2019
Economía Consorcio peruano - mexicano Fypasa ganó la adjudicación del proyecto PTAR Titicaca
El proyecto de tratamiento de aguas residuales es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes que lleguen al Lago Ticaca en Puno y lo contaminen.

Oferta económica
Los ganadores ofrecieron una Remuneración por Inversión Ofertada (RPI) de S/93 millones 714 mil 214, una Remuneración por Operación y Mantenimiento (RPMO) de S/ 39 millones 821 mil 156, y una Composición fija de la RPMO de 47.685. Es decir la oferta económica obtuvo un puntaje de 68.0502.
Este proyecto se hará a través de una Asociación Público – Privada (APP) promovida por ProInversión, el mismo que requiere una inversión de más de S/ 841 millones (sin IGV).
El proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Titicaca” beneficiará a más de 1 millón 200 mil peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. Para ello, las municipalidades vienen completando el sistema de agua y alcantarillado para lograr el sistema eficiente que se requiere.
Gran envergadura
El PTAR Titicaca es la primera APP descentralizada en el sector saneamiento promovida por ProInversión, y es la primera APP bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada que será adjudicada en el Perú.
Dado que se trata de un proyecto de necesidad pública y cofinanciado por el Estado no generará ningún incremento en la tarifa de los servicios de saneamiento.
Además, permitirá reducir la contaminación que actualmente recibe el Lago Titicaca y facilitará la remediación de los pasivos ambientales existentes en las localidades con sistemas de tratamiento colapsados. Ello redundará en mejores condiciones de salubridad para la población local y potenciará el desarrollo de actividades productivas sostenibles como el turismo y la acuicultura responsable. Asimismo, contribuirá a la preservación del frágil ecosistema lacustre.
Sobre el proyecto
La empresa privada o consorcio que gane el concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favorecerá a la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo.
El proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. Esto es en parte fruto del intenso y fructífero trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto y de la modalidad de APP tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y Aymara.
Disputaron el proyecto
Cinco postores internacionales presentaron sus propuestas y compitieron por concesión de PTAR Titicaca:
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
1. Consorcio Aguas de Puno (España).
2. Consorcio Collas (Francia).
3. FCC Aqualia (España).
4. Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España).
5. Consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V. (México).
https://rpp.pe/economia/economia/consorcio-peruano-mexicano-fypasa-gano-la-adjudicacion-del-proyecto-ptar-titicaca-noticia-1194277
jueves, 10 de mayo de 2018
Gobierno publica ranking de los combustibles que más contaminan en el Perú
ProActivo
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Ambiente, publicó hoy el Decreto Supremo N° 003-2018-MINAM que aprueba los índices de nocividad de combustibles (INC) para el período 2018-2019, los cuales fueron elaborados en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y tomando en consideración las opiniones del sector público, el sector privado y la ciudadanía en general, recogidas durante la pre publicación de esta iniciativa el 23 de enero de este año.
Este índice expresa una escala de nocividad de diversos combustibles que se utilizan en el mercado nacional, tomando como base de referencia el combustible más limpio disponible en el país (gas natural). Además, toma en cuenta los contaminantes emitidos por los combustibles según distintas fuentes (vehículos, aviones, calderas, hornos, cocinas, entre otros).
Los INC aprobados aplican a 14 tipos de combustibles utilizados en los sectores transporte, eléctrico, industrial y residencial. Comprenden al gas natural; gas licuado de petróleo; gasoholes de 84, 90, 95, 97 y 98 octanos; diésel de bajo y alto azufre; turbo A1; petróleos industriales y carbones minerales. Esto, permite establecer un ranking de combustibles utilizados en el mercado nacional de acuerdo a su potencial contaminante, de menor a mayor grado de contaminación (Ver cuadro).
Este ranking de combustibles según su índice de nocividad, es uno de los criterios que utiliza el MEF para establecer el impuesto selectivo al consumo (ISC) que grava a los combustibles, incorporando de mejor manera el criterio ambiental y el principio contaminador-pagador, es decir, que los usuarios de combustibles deberán pagar más impuestos por usar un combustible más contaminante que otro. Por ejemplo, el uso de diésel con un contenido de azufre mayor a 50 partes por millón (ppm) genera una mayor emisión de material particulado (PM2.5) y otros contaminantes como el dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx), en comparación con los gasoholes de 95 y 97 octanos, por lo que el ISC al diésel de azufre es 50% mayor que el ISC de los gasoholes mencionados.
De esta manera, se busca desincentivar el consumo de combustibles más contaminantes y fomentar la sustitución por otros menos contaminantes y el uso de tecnologías más limpias, a fin de lograr disminuir las emisiones, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la población.
Mejora de la calidad del aire
El MINAM viene además coordinando e implementando una serie de medidas orientadas a la mejora de la calidad del aire y calidad de vida de la población:
Ingreso al país de vehículos nuevos más eficientes con tecnología Euro IV y equivalentes, a partir del 1ro de abril (menos emisiones de contaminantes al aire)
Obligación de comercializar combustibles con menos azufre desde enero del 2018 (diesel bajo en azufre en 18 departamentos más la Provincia Constitucional del Callao; además, gasolinas de alto octanaje también con bajo contenido de azufre a nivel nacional).
Futura instalación de estaciones de monitoreo de calidad de aire en Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Chiclayo y Trujillo. Esto para permitir dar seguimiento del comportamiento de los contaminantes ya mencionados, en calidad del aire.
De esta manera, el Ministerio del Ambiente continúa desarrollando la agenda ambiental del país, con la participación de todos los sectores, en beneficio de la población.
El Decreto Supremo publicado hoy fue firmado por el Presidente de la República, Martín Vizcarra; el Ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta; y, la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.
https://proactivo.com.pe/gobierno-publica-ranking-de-los-combustibles-que-mas-contaminan-en-el-peru/
Labels:
Combustible,
Contaminación del Aire,
MEF,
Minam
jueves, 22 de febrero de 2018
Peru; Gobierno impulsará uso de autos eléctricos en el país con medidas de promoción
El viceministro de Energía, Raúl García, señaló hoy que el Gobierno
trabaja para impulsar el uso de autos eléctricos en el país y para ello
trabaja con varios sectores un proyecto normativo.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-gobierno-impulsara-uso-autos-electricos-el-pais-700065.aspx
“Tenemos capacidad de generación eléctrica a bajo costo", anotó.
"Se ha visto la posibilidad de comprender medidas de promoción para autos eléctricos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas", afirmó.
Así lo manifestó en el seminario "Minería y Energía" organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).
Indicó que el objeto del proyecto normativo es la
promoción de los vehículos eléctricos e híbridos, sí como establecer
las condiciones específicas de infraestructura de abastecimiento
relacionada con estos vehículos.
También se contempla el retiro de circulación de vehículos antiguos e ineficientes en el territorio nacional.
"Hay
temas regulatorios que deben normarse, como la regulación para la
comercialización y competitividad”, subrayó el viceministro García.
Potencia instalada
Asimismo,
en su exposición sobre las reformas pendientes en energía, refirió que,
con información preliminar al 2017, el Perú cuenta con una potencia
instalada en el mercado eléctrico de 12,170 megavatios.
Además,
también tiene 24,791 kilómetros de línea de transmisión a nivel
nacional y un coeficiente de electrificación rural de 81.5% del total.
Por
su parte, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), César Butrón, refirió que en el país
existe una sobreoferta de energía eléctrica que puede satisfacer las
necesidades de la industria nacional.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-gobierno-impulsara-uso-autos-electricos-el-pais-700065.aspx
viernes, 19 de mayo de 2017
Obra línea de transmisión beneficiará a más de 86,000 pobladores de Ucayali
Tamayo participó en la adjudicación de la concesión
del proyecto: “Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (Segundo
Circuito)” que encargó su sector a ProInversión.
De
esta manera, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP)
participaron cinco postores y se proclamó ganador a la empresa Terna
Plus SRL por un costo de inversión de 8 millones 830 000 dólares.
“Hoy
otorgamos la buena pro a este proyecto que beneficiará a más de 86,000
usuarios de la región Ucayali, que permitirá fortalecer el suministro de
electricidad y atender la demanda tanto industrial como residencial,
mejorando la calidad de vida de los usuarios”, señaló Tamayo.
En
el acto también participó el ministro de Economía y Finanzas, y
presidente del Consejo Directivo de ProInversión, Alfredo Thorne.
Cabe precisar que el área del proyecto se ubica en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo del departamento de Ucayali.
La
construcción del proyecto se realizará en 36 meses contados desde la
suscripción del contrato de concesión y el plazo del contrato comprende
el periodo de construcción, antes indicado, más 30 años de operación y
mantenimiento, luego de lo cual, será transferido al Estado para ser
licitado nuevamente.
El proyecto comprende la
construcción y montaje de la Línea de Transmisión 138 kV
Aguaytía-Pucallpa, la Ampliación de la Subestación Aguaytía y la
Ampliación de la Subestación Pucallpa.
“Este
proyecto forma parte del Plan de Transmisión 2015-2024, el cual tiene
por objetivo beneficiar a la población y generar mayores avances en el
sector energético. Deseamos que este evento sea una señal positiva para
seguir promoviendo las inversiones en el sector energético”, concluyó
Tamayo.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-obra-linea-transmision-beneficiara-a-mas-86000-pobladores-ucayali-667536.aspx
Labels:
Cobertura Eléctrica,
Licitación,
MEF,
ProInversión,
Ucayali,
Videos
domingo, 22 de mayo de 2016
PCM evalúa las zonas afectadas por deslizamientos en pampas de Majes
Arequipa, may. 20.
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, sobrevoló hoy
las Pampas de Majes, en Arequipa, con el propósito de evaluar y
priorizar las acciones multisectoriales que adoptará el Ejecutivo, en
coordinación con el Gobierno Regional, ante deslizamientos de tierra
registrados en la zona.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pcm-evalua-las-zonas-afectadas-deslizamientos-pampas-majes-613521.aspx
El jefe del Gabinete Ministerial realizó el
sobrevuelo junto a la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio;
el titular de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; el viceministro
de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, y el
jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo
Murgueytio.
“Hemos sobrevolado en tres
oportunidades la zona y efectivamente es un hecho objetivo que se trata
de una situación crítica. A ello se debe nuestra presencia aquí, a
solicitud de la gobernadora regional”, manifestó Cateriano.
En
las Pampas de Majes se registran deslizamientos y derrumbes, en
especial en el sector de Siguas, que ponen en riesgo la actividad
agrícola, infraestructura vial, hídrica, eléctrica y otros.
El
reconocimiento de la zona de derrumbes obedece a la necesidad de
declarar en emergencia la zona debido a los deslizamientos de tierra,
producto de la acumulación de agua subterránea desde hace más de 20
años.
Reubicación de pobladores
En
declaraciones a la prensa, Cateriano afirmó que el deslizamiento no
solo compromete a la carretera Panamericana Sur y a la planta de leche
de una conocida empresa de productos lácteos, sino fundamentalmente a
viviendas de pobladores.
“Este es un tema que
debemos abordar prontamente. Es decir, tomar medidas para reubicar a
aquellas personas que están viviendo al borde del abismo y, en ese
sentido, vamos a coordinar con todas las autoridades, sobre todo con la
gobernadora regional”, aseveró.
Detalló que el
problema pone en grave riesgo a 70 familias en el distrito de San Juan
de Siguas y a otras 60 en el sector conocido como Alto Siguas, quienes
requieren ser reubicados de manera inmediata.
Al
respecto, indicó que se comunicará con el ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, para analizar las medidas
que puede adoptar este portafolio, a fin de solucionar cuanto antes la
situación de estos pobladores.
“Eso es
fundamental”, remarcó el titular de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM), quien expresó su preocupación por la situación de estos
moradores y consideró que “esas viviendas deberían ser declaradas
inhabitables, pues la primera opción es la defensa de la vida humana”.
En otro momento, aclaró que el deslizamiento de tierra no es un problema reciente, pues data de hace 25 o 30 años.
En
ese sentido, afirmó que la situación en Siguas amerita una intervención
multisectorial porque está en riesgo un tramo de la carretera
Panamericana Sur, donde el Ministerio de Transportes deberá coordinar
con la empresa concesionaria de la vía para que cambie el trazo.
“Pero
la situación crítica obliga a adoptar medidas y, en ese sentido, apenas
me llamó la gobernadora regional, tomamos la decisión, por indicación
del presidente Ollanta Humala, de venir acá y hacer in situ una
evaluación, para que los ministerios competentes tomen acciones
urgentes”, precisó.
En este contexto, Cateriano
afirmó que coordinará con el ministro de Transportes y Comunicaciones,
José Gallardo, para adoptar alternativas de solución ante la posibilidad
de que la carretera Panamericana Sur resulte afectada por un
deslizamiento.
Agregó que el Ministerio de
Energía y Minas también tendrá intervención en el problema, porque una
línea de alta tensión está en riesgo por los deslizamientos constantes
que ocurren en el sector de Siguas, así como Agricultura porque a pocos
metros de los deslizamientos pasa el canal madre que permite el riego de
cultivos del proyecto Majes.
Asimismo, dijo
que el tema se ha alargado por años y este requiere de determinación
política basada en criterios técnicos que estarán referidos en el
informe técnico que presentará la región Arequipa y que él sustentará
ante el MEF, a fin de lograr la transferencia de recursos económicos
para la ejecución de obras que permitan apalear los problemas que
representan los deslizamientos y derrumbes.
Cateriano
informó también al no existir un criterio uniforme de parte de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Agricultura y Riego y
la Junta de Usuarios solicitó la instalación de una mesa técnica que
permita uniformizar el tema, con el propósito de avanzar en una misma
dirección.
Propuesta regional
Por
su parte, la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, afirmó que la
propuesta de la región para dar solución a este problema es la
construcción inicial de seis pozos que permitirán la extracción del agua
subterránea, proyecto que demandará al menos 20 millones de soles de
inversión, dinero con el que contarían si se declara en emergencia la
zona.
En la reunión los técnicos dieron cuenta
que en la zona de derrumbes y deslizamientos existe al menos 3,000
millones de metros cúbicos de agua, que podrían ser extraídos a través
de los tubos. De ahí la importancia de lograr la declaratoria de
emergencia para contar con los recursos que permitan la ejecución del
proyecto.
Otra propuesta señalada por los
técnicos, y sobre la cual deberán ponerse de acuerdo en la mesa técnica
que se formará a solicitud del jefe del Gabinete, es la reducción del
módulo de agua que actualmente reciben los agricultores del sector de
Majes.
En la actualidad, los agricultores
reciben por módulo de agua 23,652 metros cúbicos por hectárea al año,
cifra que proponen reducir a 18,000 metros cúbicos, cantidad que los
especialistas consideran suficiente si se mejora también el sistema de
riego.
Tras sobrevolar la zona el Premier junto
a la gobernadora y demás autoridades se trasladaron a la sede del
gobierno regional de Arequipa, donde se reunieron con especialistas de
la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Indeci, Defensa Civil, Ingemmet, y
demás instancias involucradas en el problema.
Al
término de la reunión la gobernadora de Arequipa, indicó que el lunes
elevará un informe técnico a la Presidencia del Consejo de Ministro
(PCM) solicitando la declaratoria de emergencia de la zona de Siguas.
Aseguró
que el pedido estará debidamente sustentado a fin de lograr la
transferencia de recursos de parte del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), a fin de intervenir de manera inmediata en la zona afectada con
la instalación de pozos que permitirán extraer el agua del subsuelo.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pcm-evalua-las-zonas-afectadas-deslizamientos-pampas-majes-613521.aspx
domingo, 18 de enero de 2015
lunes, 4 de agosto de 2014
domingo, 15 de enero de 2012
MEF: Perú es el cuarto país con mayor área irrigada en América Latina
Casi el 80% de la extracción de agua del país se utiliza para el riego, señala el Boletín de Política de Inversiones
(Foto: Archivo El Comercio)
Según el Boletín de Política de Inversiones, publicado por el MEF, aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego.
Sin embargo, precisó que la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a las deficientes condiciones de los sistemas de riego, como de gestión y administración.
“A pesar de los importantes avances en la construcción de infraestructura hidráulica, principalmente en la costa, y el apoyo para fortalecer las capacidades de las organizaciones de usuarios de agua, todavía persisten varios retos”, refirió.
Entre esos, figuran el establecimiento de derecho de agua en bloque, en función de parámetros técnicos; la implementación de estructuras de control y medición; y la promoción de riego tecnificado a nivel de parcela.
USO EFICIENTE
El MEF estimó que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es aproximadamente el 35%.
“Se considera que es bajo y se debe principalmente a los deficientes sistemas de riego y al uso extensivo de agua con módulos de riegos elevados (por gravedad o inundación)”, anotó.
También precisó que la infraestructura de riego en el Perú, ha sido definida en 55.237 kilómetros de canales evaluados, en los cuales el 85% se encontraban sin revestir y solo el 15% estaban revestidos.
“La modernización de los sistemas de riego requiere alcanzar la sostenibilidad financiera para el adecuado mantenimiento y la buena gestión de la infraestructura existente”, añadió.
El Comercio
Labels:
Agua para Riego,
MEF
domingo, 2 de octubre de 2011
Madres solteras forman brigada de reciclaje en Barranca para autogenerar recursos
Barranca, Lima, set. 28 (ANDINA).
Un grupo de madres solteras formó una brigada de reciclaje en la
provincia limeña de Barranca, al norte de Lima, a fin de autogenerar
recursos para el sustento de sus familias y sensibilizar a la comunidad
en el correcto manejo de los residuos sólidos en sus hogares, se informó
hoy.
Según
un estudio hecho por encargo de la municipalidad de Barranca, esta
ciudad genera diariamente 58 toneladas de basura, de las cuales el 12
por ciento es reciclable.
El especialista ambiental Luis Salvatierra, a cargo de la investigación, señaló que el estudio se hizo tras la formación de la brigada femenina y también permitió determinar que cada habitante produce en promedio 500 gramos de residuos sólidos al día.
Producto de la venta del material recolectado a empresas recicladoras que operan en Barranca, las mujeres obtienen alrededor de 700 nuevos soles mensuales.
Como parte del emprendimiento, las integrantes de la brigada recorren a diario las viviendas de Barranca con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en el adecuado manejo de los residuos sólidos.
“El objetivo es que la población haga en sus casas la selección de la basura que genera”, explicó a la Agencia Andina.
Las madres solteras trabajan conjuntamente con técnicos del programa Eco Barranca, que ejecuta el municipio provincial de Barranca.
Señaló que este plan piloto se aplica como parte del Programa de Modernización Municipal (PMM), que fomenta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que ha permitido que Barranca sea incorporada al sistema de ciudades limpias que aplican emprendimientos de reciclaje.
“El valor de la cadena de reciclaje añade un componente social que se genera en los 'triciboles' (triciclo con cajón delantero incorporado para transportar el material recolectado) con una capacidad de almacenamiento de un metro cúbico”, indicó.
El especialista destacó que la brigada busca reaprovechar adecuadamente los residuos sólidos de la ciudad, con un enfoque de sostenibilidad, inclusión y participación de los diversos actores locales.
Barranca está ubicada a 194 kilómetros al norte de Lima y tiene una población de 61,178 pobladores, según el censo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(FIN) LTO/JOT
GRM
Andina
El especialista ambiental Luis Salvatierra, a cargo de la investigación, señaló que el estudio se hizo tras la formación de la brigada femenina y también permitió determinar que cada habitante produce en promedio 500 gramos de residuos sólidos al día.
Producto de la venta del material recolectado a empresas recicladoras que operan en Barranca, las mujeres obtienen alrededor de 700 nuevos soles mensuales.
Como parte del emprendimiento, las integrantes de la brigada recorren a diario las viviendas de Barranca con el fin de sensibilizar y capacitar a la población en el adecuado manejo de los residuos sólidos.
“El objetivo es que la población haga en sus casas la selección de la basura que genera”, explicó a la Agencia Andina.
Las madres solteras trabajan conjuntamente con técnicos del programa Eco Barranca, que ejecuta el municipio provincial de Barranca.
Señaló que este plan piloto se aplica como parte del Programa de Modernización Municipal (PMM), que fomenta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que ha permitido que Barranca sea incorporada al sistema de ciudades limpias que aplican emprendimientos de reciclaje.
“El valor de la cadena de reciclaje añade un componente social que se genera en los 'triciboles' (triciclo con cajón delantero incorporado para transportar el material recolectado) con una capacidad de almacenamiento de un metro cúbico”, indicó.
El especialista destacó que la brigada busca reaprovechar adecuadamente los residuos sólidos de la ciudad, con un enfoque de sostenibilidad, inclusión y participación de los diversos actores locales.
Barranca está ubicada a 194 kilómetros al norte de Lima y tiene una población de 61,178 pobladores, según el censo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(FIN) LTO/JOT
GRM
Andina
Más de S/. 500 millones recibirán 137 municipios por implementar programas de residuos sólidos
Lima, set. 29 (ANDINA).
Más de 500 millones de nuevos soles serán distribuidos entre 137
municipalidades provinciales y distritales del país, por haber cumplido
las metas establecidas en el Programa de Modernización Municipal (PMM)
2011 sobre la gestión de residuos sólidos, informó hoy el ministro del
Ambiente, Ricardo Giesecke.
Dijo que se
trata de comunas que desarrollaron programas de reciclaje de residuos
sólidos y jornadas de sensibilización y capacitación, entre otras
iniciativas que fueron plasmadas en informes presentados a su sector, el
cual las calificó positivamente.
El ministro expresó su reconocimiento a dichas comunas e instó a las otras que hay en el país a implementar un buen sistema de manejo ambiental de la basura y acogerse al PMM 2012.
“La población debe tomar conciencia de que la basura es un peligro para todos y principalmente para las gestantes, los niños y las personas de la tercera edad. Es un problema que se debe resolver permanentemente”, aseveró.
Juan Pablo Silva, director de Calidad del Gasto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que el incentivo económico se hará efectivo a más tardar en octubre, a fin de continuar con el programa.
"El dinero será distribuido de acuerdo con el número de la población urbana que tiene cada comuna calificada” detalló.
Precisó que entre las metas que han cumplido estas comunas figuran no sólo temas de gestión ambiental o residuos sólidos, sino también cómo mejorar la administración de trámite y la recaudación del impuesto predial.
Javier Fernández Matta, alcalde de la municipalidad del distrito de Salas, en Ica, consideró importante la protección del medio ambiente, el reciclaje y reúso de los productos reciclables.
“Nuestra tierra vive momentos difíciles y con muchas limitaciones; por ello no podemos estar ajenos a aportar en algo al medio ambiente” afirmó tras indicar que para calificar en el programa se realizaron campañas de sensibilización con la población y programas de identificación de residuos sólidos.
Dijo que los recursos obtenidos por el MEF le permitirán continuar con el programa, por lo que se hará campaña en colegios, en entidades públicas y privadas, y se adquirirá un camión compactador y equipos.
El distrito de Salas produce diariamente de 15 a 16 toneladas diarias de basura, y debido a que no cuenta con un relleno sanitario ésta es trasladada al distrito de Ocucaje, a 35 kilómetros de la ciudad, mencionó.
El PMM, una estrategia implementada por el MEF y el sector del Ambiente, tiene como objetivo incentivar a los gobiernos locales para que modernicen e implementen un programa de segregación de residuos sólidos, a fin de lograr el crecimiento y desarrollo sostenible de su localidad.
Los resultados de los municipios seleccionados por cumplir con el PPM 2011 fueron informados esta mañana en el auditorio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
(FIN) LTO/VVS
GRM
Andina
El ministro expresó su reconocimiento a dichas comunas e instó a las otras que hay en el país a implementar un buen sistema de manejo ambiental de la basura y acogerse al PMM 2012.
“La población debe tomar conciencia de que la basura es un peligro para todos y principalmente para las gestantes, los niños y las personas de la tercera edad. Es un problema que se debe resolver permanentemente”, aseveró.
Juan Pablo Silva, director de Calidad del Gasto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que el incentivo económico se hará efectivo a más tardar en octubre, a fin de continuar con el programa.
"El dinero será distribuido de acuerdo con el número de la población urbana que tiene cada comuna calificada” detalló.
Precisó que entre las metas que han cumplido estas comunas figuran no sólo temas de gestión ambiental o residuos sólidos, sino también cómo mejorar la administración de trámite y la recaudación del impuesto predial.
Javier Fernández Matta, alcalde de la municipalidad del distrito de Salas, en Ica, consideró importante la protección del medio ambiente, el reciclaje y reúso de los productos reciclables.
“Nuestra tierra vive momentos difíciles y con muchas limitaciones; por ello no podemos estar ajenos a aportar en algo al medio ambiente” afirmó tras indicar que para calificar en el programa se realizaron campañas de sensibilización con la población y programas de identificación de residuos sólidos.
Dijo que los recursos obtenidos por el MEF le permitirán continuar con el programa, por lo que se hará campaña en colegios, en entidades públicas y privadas, y se adquirirá un camión compactador y equipos.
El distrito de Salas produce diariamente de 15 a 16 toneladas diarias de basura, y debido a que no cuenta con un relleno sanitario ésta es trasladada al distrito de Ocucaje, a 35 kilómetros de la ciudad, mencionó.
El PMM, una estrategia implementada por el MEF y el sector del Ambiente, tiene como objetivo incentivar a los gobiernos locales para que modernicen e implementen un programa de segregación de residuos sólidos, a fin de lograr el crecimiento y desarrollo sostenible de su localidad.
Los resultados de los municipios seleccionados por cumplir con el PPM 2011 fueron informados esta mañana en el auditorio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
(FIN) LTO/VVS
GRM
Andina
Labels:
Gobiernos Municipales,
MEF,
Minam,
Reciclaje,
Senamhi
domingo, 17 de abril de 2011
Es urgente masificar uso del gas natural
Aun si la fórmula que planea emplear el gobierno para morigerar o evitar el alza en el precio de los combustibles locales a fin de mes tuviera éxito, los precios continuarán manteniendo un embalse que a la larga será insostenible para la caja fiscal, afirmó el experto en temas energéticos Aurelio Ochoa.
Enrique Larrea
Por ello, el especialista planteó sincerar los precios y focalizar el Fondo de Compensación de los combustibles solo al transporte público y al de carga. “Se debe terminar con un fondo que subsidia de manera indiscriminada a un Tico o un Mercedes Benz”, refirió.
Asimismo, opinó que la medida más viable en el corto plazo para atenuar el alza de los combustibles es otorgar un componente variable y otro fijo al Fondo de combustible.
Sin embargo, indicó que el gobierno debe optar a mediano plazo por una cobertura a futuro (un tipo de seguro) del precio del petróleo a través de una entidad financiera de riesgo, puesto que el citado fondo demanda demasiado dinero del fisco. En ese sentido, consideró urgente promover la masificación del uso del gas natural.
Igual habrá incremento
En tanto, César Bedón, también experto en temas energéticos, manifestó que aun si el gobierno reduzca el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se producirá un alza en los combustibles que registran atrasos superiores al 23% (entre el precio de paridad internacional y el valor que se cobra en el mercado interno).
“En buena hora si se está pensando en una fórmula, pero de lo que sí no nos vamos a escapar de ninguna forma es de un reajuste de precios”, señaló el especialista.
Asimismo, criticó que la variación del ISC esté en función del precio internacional del petróleo, puesto que la banda de precios de Osinergmin, dijo, se fija no por el precio del petróleo de Texas, sino sobre cuánto cuesta traer al Perú los productos finales como la gasolina desde los Estados Unidos.
Petróleo recuperó tendencia al alza
El petróleo de Texas subió ayer en 1,43% su cotización y cerró a US$ 109,66 el precio por barril. Este incremento fue producto del aumento de la confianza de los consumidores en EEUU. En tanto, el crudo Brent del Mar del Norte para junio subió y cerró US$ 123.45 por barril.
El incremento en la banda de precios de los combustibles a fin de mes debería ser de 7%, puesto que la diferencia entre el precio local y el de la paridad de importación supera el 15%. Habrá que esperar las medidas del MEF.
La República
Enrique Larrea
Por ello, el especialista planteó sincerar los precios y focalizar el Fondo de Compensación de los combustibles solo al transporte público y al de carga. “Se debe terminar con un fondo que subsidia de manera indiscriminada a un Tico o un Mercedes Benz”, refirió.
Asimismo, opinó que la medida más viable en el corto plazo para atenuar el alza de los combustibles es otorgar un componente variable y otro fijo al Fondo de combustible.
Sin embargo, indicó que el gobierno debe optar a mediano plazo por una cobertura a futuro (un tipo de seguro) del precio del petróleo a través de una entidad financiera de riesgo, puesto que el citado fondo demanda demasiado dinero del fisco. En ese sentido, consideró urgente promover la masificación del uso del gas natural.
Igual habrá incremento
En tanto, César Bedón, también experto en temas energéticos, manifestó que aun si el gobierno reduzca el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se producirá un alza en los combustibles que registran atrasos superiores al 23% (entre el precio de paridad internacional y el valor que se cobra en el mercado interno).
“En buena hora si se está pensando en una fórmula, pero de lo que sí no nos vamos a escapar de ninguna forma es de un reajuste de precios”, señaló el especialista.
Asimismo, criticó que la variación del ISC esté en función del precio internacional del petróleo, puesto que la banda de precios de Osinergmin, dijo, se fija no por el precio del petróleo de Texas, sino sobre cuánto cuesta traer al Perú los productos finales como la gasolina desde los Estados Unidos.
Petróleo recuperó tendencia al alza
El petróleo de Texas subió ayer en 1,43% su cotización y cerró a US$ 109,66 el precio por barril. Este incremento fue producto del aumento de la confianza de los consumidores en EEUU. En tanto, el crudo Brent del Mar del Norte para junio subió y cerró US$ 123.45 por barril.
El incremento en la banda de precios de los combustibles a fin de mes debería ser de 7%, puesto que la diferencia entre el precio local y el de la paridad de importación supera el 15%. Habrá que esperar las medidas del MEF.
La República
Suscribirse a:
Entradas (Atom)