Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Andenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Andenes. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

domingo, 26 de abril de 2015

Agricultura de conservación es un legado cultura de los incas

Lima, abr. 23. La agricultura de conservación, que tiene a los incas como precursores con los andenes productivos, es una agricultura altamente rentable y ecológica, según lo afirma José Benites Jump, ingeniero agrónomo y Magister Scientae.
"Para los países en desarrollo como el Perú sería una alternativa pues además de proteger los suelos, racionar el uso del agua, ahorra costos, tiempo, combustible y mano de obra, mejora los ingresos y es amigable con el ambiente, por lo que resulta recomendable su utilización, en tiempos de aumento de la población y cambio climático en el mundo”, aseguró el experto.


Benites Jump presenta hoy su libro “Agricultura de Conservación – Una práctica innovadora con beneficios económicos y medioambientales”, en el auditorio principal de su alma mater, la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

Señaló que el principal objetivo del libro es demostrar además cómo la agricultura de conservación  incrementa la producción de los cultivos y al mismo tiempo reduce la erosión, invierte el proceso de declinación de la fertilidad de los suelos, aumenta la eficiencia del uso del agua, mejora el nivel de vida de la población rural y restaura el ambiente en los países en desarrollo. 

Destaca Benites Jump que los principios de la Agricultura de Conservación, proteger el suelo con cobertura, no remover el suelo con labranza y practicar la rotación de cultivos, permite a los agricultores  conservar los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie.

Además señala que los beneficios medioambientales  de la Agricultura de Conservación y su contribución a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la erosión, son argumentos para su implementación inmediata en nuestro país.

Finalmente precisó el autor del libro que algunas investigaciones explican cómo la adopción de técnicas de agricultura de conservación reduce las emisiones de C02 a la atmósfera, fruto del ahorro energético y del uso eficiente de insumos que es el resultado de la utilización de prácticas agrícolas limpias.

El libro tiene 14 capítulos. En la Introducción se presentan conceptos y un contexto importante para entender y analizar la Agricultura de Conservación.  

Del capítulo uno al doce se recorre una hoja de ruta de la agricultura de conservación, describiendo sus componentes técnicos y sus efectos sobre la fertilidad y productividad del suelo, el agua, la biodiversidad, el control de plagas (insectos, enfermedades y malezas) y sus impactos socioeconómicos y ambientales.
 

domingo, 27 de enero de 2013

Minag busca recuperar y rehabilitar andenes en 11 regiones del país

Lima, ene. 26 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que para el próximo quinquenio se tiene prevista la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de 35 millones de dólares.
 
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El proyecto será llevado a cabo en las regiones de Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Amazonas.
“El Minag se encuentra en plena elaboración de un estudio de factibilidad para ejecutar un vasto programa nacional de recuperación de andenes en los próximos cinco años a partir del 2014”, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse.
Refirió que en el país existen 300 mil hectáreas de andenes que podrían rehabilitarse y entrar en producción en un plazo relativamente corto, pues los valles tradicionales que rodeaban a las ciudades cada vez son más escasos con la expansión urbana.
“Inicialmente se quiere rehabilitar 300 hectáreas de andenes para que entren en producción siguiendo la lógica ancestral, para que su potencial sea mejor, y por lo pronto estamos sembrando 20 hectáreas de quinua”, señaló.

Destacó que como Minag quieren favorecer largamente la asociatividad, para hacer que la agricultura pequeña y familiar se vuelva competitiva en este contexto mundial y luego ver si una escala de producción es adecuada
Los andenes son una especie de terrazas agrícolas que los antiguos peruanos construyeron para obtener tierra fértil para la siembra en las escarpadas laderas andinas, a fin de aprovechar mejor el agua, tanto en lluvias como en regadío. Es considerada una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más importante de América Precolombina.

El ministro Milton von Hesse mencionó que el programa, que busca impulsar los cultivos en las zonas altoandinas, contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural y las propias comunidades beneficiadas.
“Así, el uso adecuado y moderno de los recursos hídricos redundará en una mejora de la calidad de vida de los productores del campo”, manifestó.

En ese marco el Minag, contando con el apoyo del BID, ejecutó un proyecto piloto de recuperación de andenes en la localidad de Matucana, que también tiene el aporte de la Municipalidad de Huarochirí para ampliar las vías de acceso, obras que ya se iniciaron, y desarrollar una adecuada electrificación en el segundo semestre del año.
“Por ello, las obras comprenden obras de infraestructura hídrica vinculadas con la rehabilitación de tres canales de riego, uno en cada anexo de la comunidad, y la contribución de la mano de obra de los integrantes de la misma organización”, explicó.
El programa incluye asistencia técnica necesaria durante todo el proceso, especialmente en técnicas de rehabilitación y procesos productivos (prueba de nuevos productos, semillas mejoradas, abono orgánico entre otras).

Se han instalado las parcelas demostrativas, que permitirán evaluar la diversificación de cultivos, tanto en floricultura (especialidad de la zona), como en otros cultivos.
El plan piloto de Matucana también compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos de la microcuenca.
El presupuesto del convenio asciende a un millón 325 mil dólares divididos en aportes del BID de 740 mil dólares y la contrapartida entre Agrorural (aporte en dinero y servicios) y la Comunidad Barrio Bajo de Matucana (aporte en mano de obra no calificada) de 585 mil dólares.
De igual forma, se ha logrado la participación de dos empresas privadas del sector eléctrico (Red de Energía del Perú y Transmantaro) con un aporte de 20 mil dólares para pruebas productivas en el piloto de Matucana.

(FIN) JJN/ ASH

Andina 


Minag recupera andenes en Matucana para mejorar cultivos (La Republica)

Ministro de Agricultura señaló que con el censo agrario se conocerá tamaño de las parcelas.
 
Mía Ríos

Eduardo Herrera Montalvo, poblador de la comunidad campesina de Huillpa de la localidad de Matucana, ha dedicado toda su vida al trabajo de la tierra.
Hoy en día es presidente del núcleo ejecutor del proyecto piloto de recuperación de andenes impulsado por el Ministerio de Agricultura (Minag), mediante el uso adecuado de los recursos hídricos, a través del riego por aspersión.
"En la parcela demostrativa tenemos productos como papa, olluco, quinua, cebada y verduras. El agua es importante porque nos garantiza tener mejores productos", comentó.
Dicho plan cuenta con la asignación de US$ 740 mil  por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos.

Por su parte, la alcaldesa provincial de Huarochirí, Rosa Vásquez, aseguró que se viene trabajando en el mejoramiento de vías y electrificación de las comunidades.
"De nada sirve que tengamos buenos productos si no tenemos acceso y salida al mercado. La alcaldía viene trabajando junto a los comuneros, que contribuyen con la mano de obra", sostuvo.
El ministro Milton von Hesse, que llegó hasta la zona, señaló que se están identificando las fuentes de agua para intervenir en las laderas y mejorar el sistema del recurso.
"Este piloto nos permite armar el proyecto global que está en formulación, considerando que el potencial en el país es grande", manifestó.

Finalmente dijo que para el próximo quinquenio se prevé la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de US$ 35 millones.❧
Límite de tierras dependerá del cultivo que se produzca
El ministro de Agricultura refirió que está a la espera de los resultados del censo agrario, que se conocerían en marzo, para saber el tamaño promedio de las parcelas.
"El problema del Perú es que está fragmentado. Sobre el límite de tierras hay que tener en cuenta que no es lo mismo una hectárea de flores que una de palma aceitera", precisó.
Asimismo dijo que es importante que los trabajadores del campo puedan contar con seguridad jurídica.
"Hemos sacado un dispositivo para que se asuma la rectoría de titulación de las tierras", precisó.
Por otro lado, indicó que su sector viene apoyando la asociatividad para que los pequeños productores puedan insertarse al mercado.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Minag inicia recuperación de andenes para ampliar frontera en 300 mil hectáreas

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), puso en marcha un plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana, que permitirá ampliar la frontera agrícola en alrededor de 300 mil hectáreas a nivel nacional.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Igualmente, este plan permitirá generar un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Por ese motivo, el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, y el director ejecutivo de Agrorural, Samuel Morante, suscribieron cuatro convenios con igual número de anexos que forman parte de la Comunidad de Barrio Bajo del distrito de Matucana.

En una primera etapa, el proyecto piloto se ejecutará en Huillaque, Huillpa, Soca y Marachanca, pertenecientes a la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana; y, en principio, se recuperarán 150 hectáreas de andenes y se beneficiarán a 240 comuneros.

Los proyectos demandarán una inversión de 1.5 millones de nuevos soles, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural, la municipalidad de provincial de Huarochirí – Matucana, y los miembros de las comunidades campesinas beneficiadas.

El plan piloto de recuperación de andenes preincas e incas contribuirá a extender las áreas de cultivos en Matucana para la siembra de productos orgánicos calificados, como la papa, alcachofas, hortalizas, flores, frutales, y especies dedicadas al mercado gourmet, especialmente producidos para mercados especiales, y otros.
El proyecto también coadyuvará a mitigar los efectos del cambio climático, contribuir con la seguridad alimentaria y superar la pobreza rural.

El Programa Nacional de recuperación de andenes generará aproximadamente un millón de empleos y será puesto en marcha por el Minag a través de Agrorural, con financiamiento del BID y contrapartidas nacionales especialmente de los gobiernos regionales.
Según la historia, durante la época incaica los andenes permitían una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y una mayor supervivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes.

Además, contribuyen a la captura del carbono mediante la forestación y la agroforestería.
El proyecto Recuperación de Andenes comprende una inversión estimada en 100 millones de dólares para la rehabilitación y siembra de unas 300 mil hectáreas de tierras de cultivos en andenes, y será extendido a 11 regiones con el objetivo de promover la agricultura orgánica para exportación.

Caillaux aseveró que uno de los principales proyectos que impulsa su despacho es la ampliación de la frontera agrícola, por ejemplo, a través de la recuperación de andenes en la sierra, teniendo en cuenta que en la época de los wari se tenía un millón de hectáreas y hoy en día se cuenta con apenas 250 mil hectáreas. 

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 21 de noviembre de 2010

Recuperarán andenes incaicos para incorporar más de un millón de hectáreas a la agricultura

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció hoy la puesta en marcha de un programa de recuperación de andenes incaicos, cuyo proyecto integral busca incorporar entre un millón y millón medio de hectáreas a la agricultura en beneficio de las comunidades campesinas.

“Incorporar este millón o millón y medio de hectáreas a la agricultura, favoreciendo a las comunidades campesinas significará un renacer de la agricultura andina en Perú”, enfatizó el titular del sector, Rafael Quevedo.

Durante la presentación del convenio de cooperación técnica no reembolsable denominado “Recuperación de andenes”, explicó que el proyecto se ejecutará, en una primera etapa, en la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana, provincia limeña de Huarochirí.

Este proyecto piloto permitirá la recuperación de 150 hectáreas y beneficiará a 240 comuneros que habitan en Matucana, considerada una zona estratégicamente ubicada en relación con el gran mercado limeño.

Además, presenta características ecológicas apropiadas para el cultivo de productos de alta calidad, solicitados por los hoteles y restaurantes de primer nivel, los cuales serían los principales consumidores de esta producción.

“De acuerdo con los resultados del plan piloto en Matucana, podremos ejecutar, en una segunda etapa, el proyecto integral que considera la puesta en valor del millón o millón y medio de hectáreas a nivel nacional.”

Por ello, el proyecto integral permitirá, mediante la técnica de la georreferenciación, identificar dónde están ubicados dichos andenes y determinar el número exacto de hectáreas que tenemos.

“Se habla de un millón de hectáreas, pero calculamos o se comenta que pueden ser hasta un millón y medio”, agregó tras recalcar que esta iniciativa significará el resurgimiento de la agricultura tradicional.

“Este proyecto representa para el Ministerio de Agricultura y para Perú un acto trascendental, porque es la primera vez que en un país se concreta un proyecto de estas características y en el que se conviene el reconocimiento del legado histórico, de la sabiduría de nuestros incas, y que hoy rescatamos frente al cambio climático y la reducción de la pobreza.”

Este proyecto contempla la recuperación del conocimiento tradicional para captar agua, basada en los sistemas de acequias y puquios, y también se prevé crear embalses para mitigar el efecto del retroceso glacial.

“Respetando rigurosamente las tecnologías que heredamos, trataremos, con la tecnología moderna, de complementar este hermoso trabajo que hicieron nuestros antepasados.”

Recordó que la iniciativa forma parte de las políticas del BID y Minag, concerniente a la mitigación de los impactos del cambio climático, sobre todo en poblaciones de las comunidades de alto riesgo o vulnerables.

A su turno, Rodolfo Beltrán, director ejecutivo de Agrorural, indicó que el proyecto será financiado en una primera etapa por un monto de un millón 325 mil dólares, y que al culminar se buscará una inversión de 100 millones de dólares.

Los andenes permitirán una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y mayor sobrevivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes. Además, contribuirán a la captura de carbono.

Agregó que entre los beneficios figuran los ingresos por la siembra y comercialización de productos mejorados de alta calidad. Adicionalmente se generarán puestos de trabajo en empresas de otras áreas, especialmente de turismo vivencial.


Regiones


El proyecto integral de desarrollo agrícola en terrazas o andenes tendrá lugar entre los 2,800 y 3,500 metros sobre el nivel del mar, coincidiendo con las zonas más áridas y con la población más pobre del país, específicamente en los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Tacna, Moquegua, Huancavelica, Cusco, Lima, Junín y Amazonas.

Ello permitirá la generación de aproximadamente un millón de empleos en las comunidades andinas de los departamentos, precisó el Minag.

La gestión del convenio fue conducida por la Dirección de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica Internacional de Agrorural.

En la presentación del documento también participaron el representante del BID en Perú, Fidel Jaramillo; así como delegados de las comunidades de Matucana beneficiadas.


(FIN) LBH/VVS

GRM

Andina

Video donado por WilaxTV

Muy buena noticia. Esas terrazas incas son muy utiles. Hace años en un documental mostraron como reconstruyeron terrazas para su uso: