Mostrando entradas con la etiqueta COP (Conferencia Cambio Climático). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COP (Conferencia Cambio Climático). Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

¿Pueden las energías RENOVABLES llegar a ser RENTABLES? - VisualPolitik

Emiratos Árabes Unidos está invirtiendo decenas de miles de millones en energías limpias, lo que incluye la construcción de la mayor planta de energía solar de todo el planeta. 

Y no penséis que se trata de un caso aislado. Aunque a día de hoy el motor de energía que mueve el mundo sigue teniendo mayoritariamente un origen fósil, durante los últimos años se ha puesto en marcha toda una revolución tremendamente disruptiva: la de las energías renovables. 

Para que os hagáis una idea de la magnitud de esta transformación en el 5º aniversario de la Convención de París, la Agencia Internacional de la Energía estima que entre 2020 y 2025 el 99% del incremento de la demanda de energía en todo el mundo será cubierto con renovables, sobre todo con plantas de energía eólica y de energía solar fotovoltaica. 

Lo que te vamos a mostrar en este vídeo que hemos podido preparar gracias a la colaboración y el apoyo de Iberdrola no es ningún alegato ecologista ni nada por el estilo, esto es VisualPolitik, lo que te vamos a mostrar no son sino los números, la cruda realidad de los datos. 

Y la pregunta, la gran pregunta que podemos hacernos es: ¿Qué demonios explica este cambio casi disruptivo que se ha comenzado a producir durante los últimos años? ¿Por qué las renovables están creciendo con tanta fuerza? Os lo contamos en este vídeo.

 

martes, 13 de agosto de 2019

China will contribute 20 electric buses at this year’s COP25 in Chile

China has been a key player in the 25th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change, or COP25, according to Chilean Minister of the Environment, Carolina Schmidt.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Perú tiene liderazgo en la región sobre el tema de medioambiente

El Perú tiene liderazgo en la región sobre el tema medioambiental, destacó la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, en entrevista con el Diario Oficial El Peruano, en la que remarcó que la participación del país en la COP22 de Marruecos, permitirá presentar una propuesta sobre lucha contra el cambio climático.

viernes, 22 de julio de 2016

Ceremonia de Ratificación sobre el acuerdo de París


Lima, 22 de julio de 2016.- En un hecho histórico para el compromiso y liderazgo climático de nuestro país, hoy el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, firmó el Decreto Supremo Nº 058-2016-RE que ratifica el Acuerdo de París, documento que representa la mayor colación internacional de la historia de la humanidad y que tiene como objetivo hacer frente al cambio climático. El Perú es el primer país de Hispanoamérica en ratificar el Acuerdo.

“Con la ratificación del Acuerdo de París ponemos el sello de oro a este compromiso sostenido a lo largo de la presente gestión. Agradezco al Presidente de la República por su interés y voluntad, expresadas en la realización de la COP20 en nuestro país, conferencia que obtuvo el Llamado de Lima a la Acción Climática, documento que animó a la obtención del acuerdo global que hoy ratificamos”, sostuvo el ministro, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

lunes, 6 de junio de 2016

Lima - Miraflores: vecinos y empresarios participaron en programa de reciclaje

Exitosa actividad logró recuperar más de 1,700 toneladas de residuos sólidos en el distrito.

El programa 'Basura que no es basura' permite reciclar plástico, cartón, papel, vidrio y metal. Foto: Municipalidad de Miraflores.

Durante el festivo Día Mundial del Ambiente, realizado ayer, el distrito de Miraflores efectuó de manera exitosa su programa de reciclaje ‘Basura que no es basura’, que contó con la participación de más del 50 por ciento de los predios, entre vecinos y empresarios.
La recolección masiva permitió recuperar más de 1 700 toneladas de residuos sólidos, desde el 2011. Teniendo en cuenta que este programa consiste en recolectar residuos reciclables como el plástico, el cartón, el papel, el vidrio y el metal. Al igual que las pilas y aceite vegetal usado, así como aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.

El recorrido tuvo dos rutas: la doméstica a cargo de la Asociación de Recicladores Señor de los Milagros de Miraflores (Arsemim) y la ruta empresarial, ejecutada por la Asociación de Recicladores y Especialistas en Salud (Aryes).
Es así, que programa ‘Basura que no es basura’, uno de estrategias usada por la comuna para tiene como fin concientizar a más vecinos mediante activaciones en parques, playas y plazas. Así como otras iniciativas que buscan un desarrollo moderno pero a su vez responsable con el ambiente.

El dato

El programa ‘Basura que no es basura’ fue presentada en la última COP 21, realizada en París, como una novedosa gestión municipal en proyectos de reciclaje.

http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/774470-miraflores-vecinos-y-empresarios-participaron-en-programa-de-reciclaje

sábado, 12 de diciembre de 2015

COP 21 logró el primer acuerdo legalmente vinculante para frenar emisiones de CO2


La COP 21 ha concluido hoy con un acuerdo para que se limite las emisiones de gases de invernadero, de modo que el Calentamiento Global -causado por el excesivo uso de combustibles basados en carbono- no sobrepase los 2 grados centígrados hacia el final del siglo.
A diferencia de anteriores acuerdos internacionales, el Acuerdo de París –como ha sido bautizado- sí es jurídicamente vinculante y será revisado cada 5 años, para asegurar el cumplimiento de las metas trazadas.

Lo anterior ha sido destacado por el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, así: “La COP21 es realmente un punto de quiebre para todos nosotros. A partir de ahora tenemos verdaderas bases ecológicas, para salvar nuestro planeta".
La última edición de la Conferencia de las Partes, que reunió a entre representantes de 195 países, también estableció un sistema de financiación para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático. Se trata de un fondo de 100.000 millones de dólares anuales.}


Sin embargo, el acuerdo que deberá ser ratificado por los países en la próxima primavera, recién entrará en vigor hasta el 2020. También, las metas y acciones específicas para cada país aún quedan por establecerse y adecuarse.
Un punto negativo del Acuerdo de París es que se excluyó de ese la referencia a la necesidad de la "descarbonización de la economía", una fuerte reivindicación ecologista a la que se han opuesto frontalmente los países productores de petróleo, liderados por Arabia Saudí.

Dato:

El actual Calentamiento Global es producto del efecto invernadero causado por las altas emisiones de CO2. Según datos del Banco Mundial y del Global Carbon Project, los países responsables del 60% de la emisión de ese gas son China, EEUU, Japón, Rusia, Alemania y la India.

martes, 10 de febrero de 2015

Entrevista al Dr Gonzalo Griebenow Tema Política de cambio climático y medio ambie


Perú: Bonos de Carbono como palanca de la inversión privada

Por: Jorge Chávez Alvarez, Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE

Según el Instituto Carnegie para la Ciencia, la selva peruana alberga 6,900 millones de toneladas de carbono, concentradas principalmente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, de las cuales alrededor del 26% está en áreas protegidas, el 25% en concesiones forestales y el resto está libre.
Esta riqueza natural en los próximos años podría convertirse en una gran palanca financiera para impulsar la inversión privada en proyectos de alto impacto en el desarrollo sostenible de esos tres departamentos del Perú, a través de la emisión de bonos de carbono.


El Perú en el Contexto Mundial

Nuestra selva cuenta con 68 millones de hectáreas de bosques, habiendo hasta el momento emitido bonos comprometiendo la no deforestación de apenas 28 mil hectáreas. En el Perú la deforestación y el cambio de suelo para la introducción de monocultivos como la palma aceitera, es la principal causa de las emisiones de gases tóxicos; 47% de las emisiones de gases de efecto invernadero tienen ese origen, por encima del doble de lo que sucede en el resto del mundo (20%). El activo más valioso de nuestra selva es poseer uno de los sistemas ambientales de vida natural más extensa, compleja y diversa del planeta. Este activo debería ser preservado a través de proyectos que permitan apalancar inversiones y financiamiento que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente, aprovechando los mecanismos de emisión y colocación de bonos de carbono, dentro del marco del Protocolo de Kyoto.

El Perú es el sexto país con mayor atractivo del mundo para la venta de bonos de carbono. Sin embargo, ha colocado apenas el equivalente al 0,07% de los certificados emitidos en el mundo. Chile, Colombia y Ecuador nos superan con entre 3 y 15 veces el número de bonos adquiridos. Si bien como país llegamos a presentar 188 proyectos por casi US$ 12.000 millones en la Feria Mundial del Carbono realizada en el 2010 en Alemania (la mitad de tipo energético), la calidad de muchos de ellos todavía no es óptima. Se requiere de una base institucional especializada que permita generar proyectos con capacidad de atraer inversiones. El sector financiero peruano está ingresando tímidamente a participar en el financiamiento con garantía de bonos de carbono. La consultora MAXIMIXE se ha propuesto participar de lleno en la estructuración financiera de proyectos energéticos y de transporte sostenible.

Institucionalidad del Mercado de Bonos de Carbono

El Protocolo de Kyoto, suscrito en 1997 con el objeto de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), creó un mecanismo de descontaminación denominado ‘bonos de carbono’, por medio del cual se ofrece incentivos a los agentes económicos capaces de desarrollar  proyectos que impliquen una mejora significativa en la calidad ambiental. La reducción de los GEI es medida en toneladas de CO2, y se traducen posteriormente en Certificados de Emisiones Reducidas (CER), negociables en el mercado de carbono.

Los bonos de carbono pueden emitirse y venderse dentro del marco de un mercado regulado y otro voluntario. En el mercado regulado se reciben certificados de reducción de emisiones como Certified Emission Reduction (CER), Emission Reduction Units (ERU), Assigned Amount Units (AAU) y European CO2 Allowance (EUA). En cambio, en el mercado voluntario se recibe la Verified Emission Reduction (VER). El mercado regulado es largamente el más importante a escala mundial. Ahí se llegó a transar certificados hasta por US$ 141.9 billones hacia el 2010, mientras en el mercado voluntario ese monto sólo llegó a US$ 424 millones.

Las empresas interesadas en certificar su reducción de emisiones deben cumplir un procedimiento ante autoridades nacionales e internacionales, asumiendo un costo de entre US$ 90,000 a US$ 170,000, según el tamaño y complejidad del proyecto. Además de la financiación a través del mercado de bonos de carbono, existen otras fuentes de fondeo directo de recursos internacionales para proyectos ambientales y de desarrollo sostenible:

Fondo Verde para el Clima: de US$ 10,000 millones, es un mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) adoptado a finales del 2011 para financiar iniciativas y proyectos que promuevan estilos de vida sostenibles y contribuyan a la mitigación y adaptación en los países en desarrollo.
  • Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): mecanismo financiero de CMNUCC. Aprox. USD 3.1 billones 1991-2010, USD 1.3 billones 2011-2014[1].
  • Fondos de inversión para el calentamiento global-Climate Investment Funds (CIF): aprobados por el Banco Mundial (aprox. USD 6 billones).
  • Fondos de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI): administrados por el BID.
  • Financiación de fuentes bilaterales: recursos de cooperación técnica internacional que podrían incluir la subasta de derechos de emisión, impuestos al carbono, etc.
  • Programa sobre Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales de la Amazonía: financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán-BMU, por US$ 7.956,000.
Proyectos de Bonos de Carbono en Cartera y en Operación en el Perú

En el Perú hay 62 proyectos aprobados, de los cuales 45 están operando, implicando 4 millones de toneladas anuales de reducción estimada, y una inversión total de US$ 3,500 millones. Quedan en cartera 193 proyectos, cuya inversión potencial es de US$ 13,335 millones y cuya reducción potencial llega a los 35 millones de toneladas de carbono anuales.

Los proyectos a ser financiados a través del mercado de bonos de carbón pueden estar relacionados con la generación de fuentes energéticas renovables (en hidroeléctricas hay 88 proyectos en cartera, con una inversión potencial de US$ 8,000 millones y una reducción estimada de 18 millones de toneladas de CO2; y en energía eólica hay una inversión potencial de US$ 1,175 millones), la eficiencia energética (con una inversión potencial de US$ 1,725 millones), la captura de gas metano en rellenos sanitarios, el reciclaje, la fabricación de productos de tecnología ambiental (turbinas eólicas, paneles solares y bio-combustibles), el turismo sostenible y el transporte sostenible.

Bonos de Carbono e Inversión Privada

Hasta hace poco el mercado de bonos de carbono pagaba entre 14 y 16 dólares por tonelada de dióxido de carbono o similares que dejan de emitirse en la atmósfera. Así, cada proyecto podía generar un ingreso mayor al originalmente esperado, permitiendo alcanzar una mejora de su rentabilidad, disminuir el riesgo y obtener mejores condiciones de financiamiento. Sin embargo, tras vencerse el plazo oficial del Protocolo de Kyoto en el 2012, el precio del bono se fue al piso, situándose entre 2 y 5 dólares por tonelada, ante la falta de un acuerdo entre los países desarrollados y países en desarrollo de alto crecimiento, como China, India y Rusia, que no han estado sometidos a metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La crisis económica europea, también ha frenado el ímpetu de las empresas para demandar bonos de carbono.

Sin embargo, tras la COP 20 realizada en Lima ha resurgido la esperanza de que se pueda sellar un nuevo acuerdo con metas vinculantes, lo que reimpulsaría los precios de dichos bonos. Si bien difícilmente los bonos de carbono volverán a alcanzar los anteriores precios, van a ser una contribución importante para rentabilizar muchos proyectos, al servir de mejoradores del flujo de caja en la estructuración financiera de los mismos. En el Perú cerca del 75% de los US$ 3,500 millones de inversión en proyectos certificados ha sido hecha por el sector privado. En los próximos 5 años una meta razonablemente ambiciosa sería llegar a los US$ 15,000 millones.

[1]      UNCTAD Panorama general de la IED.  Invertir en una economía de bajo carbono. NNUU Nueva York y Ginebra. 2010

http://alertaeconomica.com/peru-bonos-de-carbono-como-palanca-de-la-inversion-privada/

jueves, 18 de diciembre de 2014

COP 20: Pulgar Vidal señala 5 principales logros en “Llamado de Lima a la Acción Climática”

En relación al proceso de definición de consensos mundiales ante el Cambio Climático, cinco (5) son los logros principales que reúne el “Llamado de Lima a la Acción Climática”, documento alcanzado en la COP 20. Así lo destacó el ministro Pulgar Vidal, en entrevista para TV Perú. 
El titular del Ambiente señaló que la cita, que reunió a cerca de 15 mil personas de 195 economías, cumplió la meta de producir un borrador que será la base de las negociaciones finales de la COP 21 para la generación de un nuevo acuerdo climático.

Como principio regulador de las negociones, se logró la consolidación del concepto de la “diferenciación” en relación a las responsabilidades que tienen países desarrollados (principales emisores de CO2), países en vías de desarrollo con altas emisiones de gases de efecto climático (China), países peninsulares, etc. 
Un segundo aporte es la fijación de una línea base y la delimitación de un plazo (como máximo junio) para la formulación de programas nacionales de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático, llamadas “contribuciones nacionales”.

En tercer lugar, el Fondo Verde para el Clima superó la meta destinada, al sumar compromisos por 10 200 millones de dólares. No obstante, cabe recordar, la meta es reunir 100 000 millones de dólares para el 2020. 
Otro punto es que primera vez en la historia de las COPs se incluye un enfoque de género: se aprobó un Plan de Trabajo de Lima sobre género, con la finalidad de promover la participación efectiva de las mujeres en los ámbitos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y fortalecer el empoderamiento de las féminas en relación a la adaptación y mitigación.

El quinto punto resaltado por el Manuel Pulgar Vidal es que se elaboró una Declaración en temas de educación y difusión, para que las partes presten atención apropiada a la participación y el acceso de información.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Presentan Sistema de Monitoreo satelital de la tala y deforestación

Lima, dic. 11. Se presentó el “Sistema de monitoreo satelital de la tala ilegal y la deforestación”, una herramienta que mediante la integración de sistemas satelitales y de información geográfica de última generación permitirá el monitoreo y control efectivo de aquellas actividades que atenten contra los bosques.
El acto se desarrolló en el auditorio Vivero del Pabellón Indígena de “Voces por el Clima”, como parte de las actividades por la COP20.


Al respecto, América Ayasta, fiscal superior coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), afirmó que el sistema de monitoreo permitirá a los fiscales ambientales realizar mejor su labor al contar con información en tiempo real de potenciales delitos ambientales.

También destacó el trabajo conjunto realizado entre los ministerios de Ambiente y Agricultura, además de la propia Fiscalía Ambiental, y el apoyo de Usaid y la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) para implementar este programa, mencionando que desde el 15 de enero del 2015 funcionará en Ucayali un plan piloto.

Tecnología eficiente

Por su parte, Fabiola Muñoz, directora ejecutiva de Serfor, calificó al Sistema de monitoreo satelital de la tala ilegal y la deforestación como “un avance significativo en las políticas públicas porque permitirá que los funcionarios usen la tecnología en sus trabajos, lo que significará un uso más eficiente de tiempo y dinero”, subrayó.
Agregó que “los ilegales en el Perú están más organizados, son más eficientes, más rápidos y tienen más dinero que nosotros”.


Como alternativa a este problema, Muñoz destacó la necesidad que tienen las entidades del Estado de trabajar de forma inteligente e integrada porque los problemas que enfrentan no se solucionan en una única instancia.

El Sistema de monitoreo satelital de la tala ilegal y la deforestación ha sido implementado en el Perú gracias al trabajo articulado del Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental del Ministerio Público, con el apoyo técnico de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA).

Sistema mejorará capacidades

El proyecto busca enfocarse en mejorar las capacidades de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en el manejo de nuevas tecnologías como las imágenes satelitales sobre cobertura forestal en la Amazonía, que ya operan desde el Programa Nacional de Conservación del Bosques del Minam.

El Monitoreo satelital para la tala ilegal y deforestación es una herramienta tecnológica que se usa en muchos países con el fin de realizar mediciones precisas del avance de estos dos grandes problemas que afectan la biodiversidad y contribuyen a acelerar los efectos del cambio climático. En la región, iniciativas similares se han realizado en Brasil y Ecuador.

En el Perú la pérdida de bosques constituye un grave problema de cara al cambio climático. Somos el octavo país en extensión boscosa y la deforestación y cambio de uso de suelos se han convertido en la principal causa de emisiones de gases de efecto invernadero a escala nacional, representando casi el 50 por ciento del total de emisiones.

Estuvieron como expositores en la presentación la fiscal superior coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), América Ayasta; la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz; el director ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques, Gustavo Suárez de Freitas; y la representante de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (USAID), Beatriz Torres.