Mostrando entradas con la etiqueta Eco-Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eco-Turismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2024

Los últimos pescadores ancestrales de Huanchaco | DW Documental

Lorenzo Ucañán es pescador artesanal en Huanchaco, Perú. Sus balsas de totora, llamadas caballitos, las construye él mismo. Pero sólo con la pesca ya no puede alimentar a su familia. El mar ya no da lo suficiente.

En Huanchaco, una ciudad pesquera de la costa norte de Perú, Lorenzo Ucañán se dirige a los cañaverales de totora. Es pescador y aprendió de su padre el oficio de constructor de balsas de caña. Desde tiempos ancestrales, los pescadores de Huanchaco faenan en caballitos de totora, pequeñas embarcaciones que surcan las olas con una gran maniobrabilidad. Se dice que el surf se inventó aquí hace 3.000 años, así como también que los jóvenes de la cultura chimú utilizaban los caballitos para hacer una especie de prueba de madurez en el océano.

Lorenzo construye cada mes una balsa que no podría ser más sostenible: está hecha de materiales naturales, no necesita gasolina, no hace ruido y apenas deja residuos cuando deja de ser navegable al cabo de un mes. Pero en Huanchaco cada vez hay más caballitos en la playa como mera decoración. La pesca ha disminuido mucho y la profesión de pescador tiene los días contados.

Su lugar está siendo ocupado por turistas que se deslizan sobre las olas a lomos de coloridas tablas hawaianas. La ciudad se está convirtiendo en un centro del surf. Los hijos de Lorenzo también intentan participar en el nuevo boom como instructores. Los pescadores más viejos ven con melancolía la venta de sus tradiciones y la agonía de su oficio, mientras intentan desesperadamente salvar al menos el tradicional "Día del pescador" en honor a San Pedro. Por su parte, Joel, hijo de Lorenzo, organiza una gran competición de surf para la que encuentra los patrocinadores que les faltan a los pescadores para su fiesta. Con la tenacidad que les ha enseñado el mar, éstos siguen adelante pese a todo.


jueves, 25 de abril de 2024

Reserva Mar Tropical de Grau: ¿Dónde se encuentra y por qué es importante su creación?

Conoce cómo beneficia esta nueva área natural protegida al ecosistema marino

11:58 | Lima, abr. 25.

Por Luis Zuta Dávila

Después de muchos años de paciente y anhelada espera, Perú cuenta con una nueva área natural protegida por el Estado. Se trata de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, cuya creación fue aprobada en la víspera por el Consejo de Ministros. ¿Dónde se localiza y cuál es su extensión?, ¿Por qué es importante su creación?, ¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.

¿Qué es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, dónde se ubica y cuál es su extensión?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es un área natural protegida por el Estado que se localiza frente a los departamentos de Piura y Tumbes y cubre una superficie total de 115,675.89 hectáreas.


¿Por qué fue creada la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau fue creada para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.


¿Qué sectores comprende esta nueva área natural protegida?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau está conformada por cuatro sectores: Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco Máncora, ubicados frente a las costas de los departamentos de Piura y Tumbes.


El sector Isla Foca tiene un área de 28,845.65 hectáreas y forma parte del distrito y provincia de Paita.


El sector Cabo Blanco-El Ñuro tiene una superficie de 16,618.66 hectáreas y forma parte de los distritos El Alto y Los Órganos.


El sector Arrecifes de Punta Sal tiene un área de 18,435.10 hectáreas y forma parte del distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, en el departamento de Tumbes.


El sector Banco de Máncora tiene una superficie de 51,776.48 hectáreas y comprende desde Punta Capones hasta Punta Sal. 

¿Por qué es importante su creación?


El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó que se trata de un hito importante para proteger un ecosistema que representa el 1.5 % del mar tropical del Perú y el 0.14 % del área marina total que tiene nuestro país.


"Esta área nace con la categoría de reserva nacional y con una zonificación que potenciará el turismo y las actividades económicas en las citadas regiones; además, garantizará la seguridad alimentaria y el respeto a la cultura de dichas zonas del país", enfatizó.


Añadió que con la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau se cumple con los compromisos ambientales internacionales y surge ante el clamor de muchas organizaciones de pescadores que miran con oportunidad la conservación de la biodiversidad en un área natural compatible con su desarrollo económico.


A su turno, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que su creación permitirá avanzar a nuestro país en el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales para la conservación de áreas marinas y contribuir a la Meta del 30 x 30, que es la Meta 3 del Marco Global sobre diversidad biológica.


Cabe destacar que esta propuesta de creación es el resultado de un trabajo conjunto con todos los actores involucrados: sectores del Estado, autoridades regionales y locales, gremio de pescadores artesanales, operadores turísticos, sector privado y la sociedad civil.

¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau alberga una gran biodiversidad marina que permitirá conservar una de las zonas de sustento alimenticio para el país, dado que, de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana, 24 tienen como regiones de origen a Piura o Tumbes. Esto contribuye a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.


¿Cómo beneficia a la población de Piura y Tumbes dedicada a la pesca artesanal?


Con su implementación se protegerán las prácticas ancestrales de pesca artesanal con veleros, reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación. Entre otros beneficiarios directos de esta medida están más de 9,500 pescadores artesanales agremiados que desarrollan prácticas conservacionistas.


¿Cuál es la contribución de esta nueva área natural protegida al desarrollo nacional?


La creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau constituye un hito importante porque contribuirá a la reactivación económica del país y principalmente de la zona norte. En tal sentido, el Gobierno estima que se obtendrán ingresos anuales por 18 millones de soles en avistamiento de ballenas en Piura y Tumbes. A ello puede sumarse los recursos económicos que se generarán por servicios ecosistémicos de provisión de alimento, recreación y turismo.

https://andina.pe/agencia/noticia-reserva-mar-tropical-grau-donde-se-encuentra-y-por-es-importante-su-creacion-983336.aspx

martes, 22 de septiembre de 2020

Perú como mejor destino de avistamiento de ballenas

 El Perú está nominado a mejor Destino de Avistamiento de Ballenas de Sudamérica, en los World Travel Awards 2020. El mar peruano constituye un corredor biológico privilegiado para el tránsito de estos grandes cetáceos, en especial de las ballenas jorobadas, cuya temporada de avistamiento empezó en agosto frente a las costas de Piura y Tumbes, en el norte del país. 

 La temporada de avistamiento de ballenas constituye una espléndida oportunidad para apreciar la belleza del espectáculo ofrecido por estos imponentes mamíferos marinos que se sumergen en las aguas del Pacífico y afloran con inusitada fuerza a la superficie, así como para disfrutar de la variada fauna marina en el megadiverso mar de Grau.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Un paraíso natural en el corazón de la Amazonía peruana

Un verdadero paraíso natural se encuentra enclavado en la Amazonía peruana, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la provincia peruana de Alto Amazonas.

viernes, 26 de julio de 2019

¡Ballena a la vista! | Perú Sorprendente

Los feriados de Fiestas Patrias son una buena oportunidad para viajar a Piura ahora que empezó la temporada de avistamiento de ballenas y sus crías. #Piura #Perú #PeruSorprendente

jueves, 18 de julio de 2019

Raices y Costumbres | Tingana

#Tingana es un refugio natural en San Martín con más de 1,737.37 hectáreas de bosques y una diversidad de flora y fauna única.🍃Conoce más sobre este destino ecoturístico y de la inmensa labor de la comunidad para preservarlo.

jueves, 5 de julio de 2018

Can eco-tourism help save the ocean? | The Economist

Indonesia's Coral Triangle is one of the most biodiverse places on the planet, but destructive fishing practices are threatening ocean life. Meet the conservation pioneers who are reviving these waters, bringing species back from the brink of extinction.