Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

¿Se puede salvar el salmón salvaje en Noruega? | DW Documental

La producción industrial de salmón amenaza con acabar con el salmón salvaje en Noruega. La razón: un parásito, el piojo del salmón, se multiplica explosivamente debido a la cría intensiva. ¿Aún se puede salvar el salmón salvaje?

En las enormes granjas de salmón de Noruega, un parásito está causando muertes masivas entre los peces. El piojo del salmón se ha salido de control. Afecta no solo al salmón de piscifactoría, sino también al salmón salvaje en el mar y los ríos de Noruega. A través de las jaulas de red abiertas frente a la costa, donde nadan millones de salmones de cultivo, el parásito ingresa al mar abierto.

Pescadores, científicos y ecologistas luchan por la preservación del salmón salvaje y toda una cultura asociada a él. En octubre, el biólogo acuático Helge Skoglund se sumerge en los ríos helados de Noruega por encargo del gobierno para contar la población de salmón salvaje. En esta época, los salmones nadan desde el mar hasta sus zonas de desove en los ríos. Se avecina un nuevo mínimo histórico para 2024. El número ha descendido de más de un millón de salmones salvajes a menos de 400.000. "Me preocupa que no haya salmones suficientes para asegurar la población a largo plazo", dice Helge Skoglund. Por lo tanto, muchos ríos están ahora cerrados a los pescadores.

En las aproximadamente 1.000 granjas de salmón, los acuicultores ya no pueden controlar la reproducción incontrolada del piojo del salmón. Según el Consejo Noruego Seafood Councils, la mortalidad de los peces es del 16,7 por ciento en promedio. El salmonicultor Thomas Myrholt ha desarrollado una alternativa ecológica para la salmonicultura en su granja con tanques cerrados. No tiene piojos de salmón. "Esperamos que lleguen nuevas regulaciones para una ganadería más sostenible", dice Myrholt.

viernes, 21 de junio de 2024

Los últimos pescadores ancestrales de Huanchaco | DW Documental

Lorenzo Ucañán es pescador artesanal en Huanchaco, Perú. Sus balsas de totora, llamadas caballitos, las construye él mismo. Pero sólo con la pesca ya no puede alimentar a su familia. El mar ya no da lo suficiente.

En Huanchaco, una ciudad pesquera de la costa norte de Perú, Lorenzo Ucañán se dirige a los cañaverales de totora. Es pescador y aprendió de su padre el oficio de constructor de balsas de caña. Desde tiempos ancestrales, los pescadores de Huanchaco faenan en caballitos de totora, pequeñas embarcaciones que surcan las olas con una gran maniobrabilidad. Se dice que el surf se inventó aquí hace 3.000 años, así como también que los jóvenes de la cultura chimú utilizaban los caballitos para hacer una especie de prueba de madurez en el océano.

Lorenzo construye cada mes una balsa que no podría ser más sostenible: está hecha de materiales naturales, no necesita gasolina, no hace ruido y apenas deja residuos cuando deja de ser navegable al cabo de un mes. Pero en Huanchaco cada vez hay más caballitos en la playa como mera decoración. La pesca ha disminuido mucho y la profesión de pescador tiene los días contados.

Su lugar está siendo ocupado por turistas que se deslizan sobre las olas a lomos de coloridas tablas hawaianas. La ciudad se está convirtiendo en un centro del surf. Los hijos de Lorenzo también intentan participar en el nuevo boom como instructores. Los pescadores más viejos ven con melancolía la venta de sus tradiciones y la agonía de su oficio, mientras intentan desesperadamente salvar al menos el tradicional "Día del pescador" en honor a San Pedro. Por su parte, Joel, hijo de Lorenzo, organiza una gran competición de surf para la que encuentra los patrocinadores que les faltan a los pescadores para su fiesta. Con la tenacidad que les ha enseñado el mar, éstos siguen adelante pese a todo.


jueves, 16 de mayo de 2024

Entre el desierto y el océano Pacífico - Pescadores que arriesgan su vida | DW Documental

Algunas personas arriesgan a diario sus vidas para alimentar a sus familias. Entre el desierto y el océano Pacífico, en la provincia peruana de Huarmey, se encuentran vertiginosos acantilados que hombres como Purunga tienen que conquistar.

Para capturar peces y mariscos, los pescadores de esta región corren grandes riesgos. Deben descender por enormes macizos rocosos hasta el océano Pacífico y alcanzar así la codiciada presa. Purunga es uno de ellos. Todos los días atraviesa el desierto para llegar al océano, utilizando cuerdas y estacas para realizar el descenso hasta el mar. 

Es una arriesgada proeza que ya ha costado la vida a varios pescadores. Purunga también ha sufrido varios accidentes. Sobre todo cuando el oleaje es muy fuerte, las capturas son a veces escasas. Pero Purunga sabe que al día siguiente volverá a bajar por el acantilado y probará suerte de nuevo.


jueves, 25 de abril de 2024

Reserva Mar Tropical de Grau: ¿Dónde se encuentra y por qué es importante su creación?

Conoce cómo beneficia esta nueva área natural protegida al ecosistema marino

11:58 | Lima, abr. 25.

Por Luis Zuta Dávila

Después de muchos años de paciente y anhelada espera, Perú cuenta con una nueva área natural protegida por el Estado. Se trata de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, cuya creación fue aprobada en la víspera por el Consejo de Ministros. ¿Dónde se localiza y cuál es su extensión?, ¿Por qué es importante su creación?, ¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.

¿Qué es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, dónde se ubica y cuál es su extensión?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es un área natural protegida por el Estado que se localiza frente a los departamentos de Piura y Tumbes y cubre una superficie total de 115,675.89 hectáreas.


¿Por qué fue creada la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau fue creada para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.


¿Qué sectores comprende esta nueva área natural protegida?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau está conformada por cuatro sectores: Isla Foca, Cabo Blanco-El Ñuro, Arrecifes de Punta Sal y Banco Máncora, ubicados frente a las costas de los departamentos de Piura y Tumbes.


El sector Isla Foca tiene un área de 28,845.65 hectáreas y forma parte del distrito y provincia de Paita.


El sector Cabo Blanco-El Ñuro tiene una superficie de 16,618.66 hectáreas y forma parte de los distritos El Alto y Los Órganos.


El sector Arrecifes de Punta Sal tiene un área de 18,435.10 hectáreas y forma parte del distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, en el departamento de Tumbes.


El sector Banco de Máncora tiene una superficie de 51,776.48 hectáreas y comprende desde Punta Capones hasta Punta Sal. 

¿Por qué es importante su creación?


El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó que se trata de un hito importante para proteger un ecosistema que representa el 1.5 % del mar tropical del Perú y el 0.14 % del área marina total que tiene nuestro país.


"Esta área nace con la categoría de reserva nacional y con una zonificación que potenciará el turismo y las actividades económicas en las citadas regiones; además, garantizará la seguridad alimentaria y el respeto a la cultura de dichas zonas del país", enfatizó.


Añadió que con la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau se cumple con los compromisos ambientales internacionales y surge ante el clamor de muchas organizaciones de pescadores que miran con oportunidad la conservación de la biodiversidad en un área natural compatible con su desarrollo económico.


A su turno, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que su creación permitirá avanzar a nuestro país en el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales para la conservación de áreas marinas y contribuir a la Meta del 30 x 30, que es la Meta 3 del Marco Global sobre diversidad biológica.


Cabe destacar que esta propuesta de creación es el resultado de un trabajo conjunto con todos los actores involucrados: sectores del Estado, autoridades regionales y locales, gremio de pescadores artesanales, operadores turísticos, sector privado y la sociedad civil.

¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino?


La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau alberga una gran biodiversidad marina que permitirá conservar una de las zonas de sustento alimenticio para el país, dado que, de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana, 24 tienen como regiones de origen a Piura o Tumbes. Esto contribuye a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.


¿Cómo beneficia a la población de Piura y Tumbes dedicada a la pesca artesanal?


Con su implementación se protegerán las prácticas ancestrales de pesca artesanal con veleros, reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación. Entre otros beneficiarios directos de esta medida están más de 9,500 pescadores artesanales agremiados que desarrollan prácticas conservacionistas.


¿Cuál es la contribución de esta nueva área natural protegida al desarrollo nacional?


La creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau constituye un hito importante porque contribuirá a la reactivación económica del país y principalmente de la zona norte. En tal sentido, el Gobierno estima que se obtendrán ingresos anuales por 18 millones de soles en avistamiento de ballenas en Piura y Tumbes. A ello puede sumarse los recursos económicos que se generarán por servicios ecosistémicos de provisión de alimento, recreación y turismo.

https://andina.pe/agencia/noticia-reserva-mar-tropical-grau-donde-se-encuentra-y-por-es-importante-su-creacion-983336.aspx

jueves, 8 de junio de 2023

Un océano de codicia | DW Documental

¿Qué secuelas tendría la minería en el fondo marino? Una expedición a las llanuras abisales del Pacífico investiga esta cuestión. En tierra, la extracción de materias primas conlleva a menudo efectos negativos para el entorno y el ser humano. Las profundidades marinas atesoran grandes cantidades de valiosos metales como manganeso, cobalto, níquel y cobre. 

A menudo se presentan como nódulos de 1 a 20 centímetros, formados a lo largo de millones de años. Un científico los ha denominado "baterías en piedra”. Para la industria minera son una enorme tentación. Técnicamente, es hoy posible recolectar esos nódulos del fondo marino; la pregunta es si todo lo que es técnicamente posible y económicamente atractivo es también recomendable desde otros puntos de vista. Este debate divide también a los científicos a bordo del barco Island Pride. 

Participan en una expedición a las profundidades oceánicas que investiga las consecuencias de esa minería marina. ¿Qué efectos conllevaría la extracción de esos preciados metales del fondo? ¿Se destruirá el frágil equilibrio submarino? 

El reportero Michael Stocks y su camarógrafo pasaron varias semanas a bordo del buque científico, desde el que los investigadores observaban la labor de una gigantesca máquina recolectora subacuática. A la vista de la masiva contaminación de los océanos, la agresiva actividad extractiva en la playas y la sobrepesca en todos los mares, ¿podemos aceptar además la explotación a escala industrial de los fondos marinos?


miércoles, 4 de enero de 2023

Barcos eléctricos para proteger el lago Victoria

El pescador Jared Otieno sale todos los días al lago Victoria con un barco eléctrico. Es un proyecto de la empresa holandesa Asobo. El modelo de negocio consiste en alquilar los motores eléctricos a los pescadores locales, incluyendo la formación, el mantenimiento y el servicio de baterías solares. Las embarcaciones eléctricas protegen el ecosistema gravemente dañado, y su mantenimiento sale más barato.


sábado, 9 de abril de 2022

Terminal Pesquero con Camaras de Frio para Tumbes y Piura

🚣🏽‍♀️ 🎣 ¡Juntos por una pesca más moderna! Con las nuevas obras en los DPA, nuestros pescadores artesanales contarán con mejores condiciones en su actividad diaria, garantizando la inocuidad de sus productos y aumentando la productividad del sector pesquero en el país. 🙌🏽 🇵🇪


domingo, 30 de enero de 2022

Se extiende la contaminación por el derrame de petróleo en Perú

 El vertido de petróleo en una refinería operada por Repsol en Perú ya contaminó al menos 24 playas de la costa central del país, según la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, adscrita al Ministerio de Salud.

 


miércoles, 5 de febrero de 2020

#MiMarMiHogar | Realizamos la primera limpieza de fondo marino del año en Pucusana

Continuando con la campaña Mi Mar, Mi Hogar, esta vez los integrantes de la Asociación Gremio de pescadores de Pucusana, con el apoyo de la Dirección de pesca artesanal del Ministerio de la Producción, lograron recolectar 12 toneladas de residuos sólidos en la primera jornada del año de limpieza de fondo marino realizada en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de la localidad.

domingo, 27 de octubre de 2019

Acaparamiento de océanos, el nuevo orden marino | DW Documental

Millones de personas viven de la pesca en todo el mundo. Pero la existencia de peces pequeños está amenazada. En la India, una planta de energía dificulta la vida de este gremio; en Sri Lanka, el creciente turismo y en Costa Rica, la protección de la naturaleza. Diferentes motivos y consecuencias similares: los pescadores se ven privados de su medio de vida.

Una alianza nefasta de la política de desarrollo, el sector privado y la conservación de la naturaleza se prepara para someter las zonas costeras a un nuevo orden. Una gran planta de energía del grupo Tata en la costa oeste de la India ahuyenta a los peces y destruye así el sustento de los pescadores que han estado faenando aquí durante más de 200 años. En Sri Lanka, donde el desarrollo del turismo está regido por el Estado, la apropiación de tierras costeras está a la orden del día para que se puedan construir hoteles a la orilla del mar. Eso deja las playas cerradas para los pescadores.

Pero entonces, ¿cómo van a llegar al mar y tirar sus redes? ¿De qué van a vivir? En Costa Rica, los ambientalistas del refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado quieren prohibir completamente la pesca de cangrejo, que, sin embargo, es la única forma de subsistencia de los pocos habitantes de la zona desde hace generaciones. Así pues, ¿qué sentido tiene terminar con un pueblo en nombre de la protección del medio ambiente?

También en Kenia, a los habitantes de los bosques de manglares costaros se les prohibió usar la leña y la madera de estos. El proyecto "Mikoko Pamoja" es la gran excepción y una esperanza, pues aquí los aldeanos repueblan los bosques de manglares. Los manglares sirven de refugio en la reproducción de los peces de agua salada y, sobre todo, filtran el CO2 del aire y lo almacenan en la madera y el suelo. Los bonos de carbono se venden en el mercado de carbono internacional y con las ganancias se hacen escuelas e infraestructuras. Y los pescadores pueden seguir pescando como lo han hecho durante siglos.

martes, 10 de septiembre de 2019

Acuipesca al día - Fortalecimiento de capacidades de planteamiento y gerencia del sector pesquero

Acuipesca al día - Fortalecimiento de capacidades de planteamento y gerencia del sector pesquero. 📣
En este programa conversaremos sobre el fortalecimiento de capacidades de planteamiento y gerencia del sector pesquero, y para hablarnos del tema tenemos como invitado al MsC. Simone Pisu, gerente general de CESSO, Perú.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Experiencia en la Amazonía

Cuentan los mitos Kukamas que en los ríos de la Amazonía existen ciudades bajo el agua. Acompáñanos a descubrir qué dice la ciencia en ingenieriaquetransforma.pe