Mostrando entradas con la etiqueta Minag. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minag. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

No existe un registro único de la fauna que está amenazada

En el Perú. Tampoco se realiza el monitoreo y seguimiento de especies selváticas que son ofertadas al mundo.
 
Tras la información de nuestro diario, a lo largo de esta semana, sobre la exportación indiscriminada de animales al extranjero, el Colegio Médico Veterinario de Lima reveló que nuestro país carece de un registro único de las especies que son extraídas de la selva y vendidas tanto en nuestra capital como en el extranjero.
Este registro lo debería de realizar el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura.
Sin embargo, no lo efectúa, afirma Enrique Tello, miembro de la directiva de esa institución de especialistas.
Entonces, ¿cómo podemos detener esa depredación y comercialización sin control? Tello afirma que debe ser el Gobierno el encargado de realizar no solo un monitoreo exhaustivo, sino también el seguimiento de las especies que son sacadas de su hábitat natural.

Afirma –además– que urge contar con personal calificado y la logística necesaria para combatir la venta indiscriminada de las especies amenazadas y en peligro de extinción, "pero también de leyes sólidas que prohíban la caza y venta".
“En la práctica para que una empresa extranjera o un zoológico quiera poseer una especie silvestre de nuestra Amazonía, tendría que tener un permiso formal del gobierno central del Perú, pero no de del Ministerio de Agricultura ni de los gobiernos regionales de nuestra selva”, aclaró.
Sin embargo, esto no se cumple en la realidad. De las 43 empresas autorizadas por la región Loreto para depredar la fauna de esa región, 14 aún tienen permiso hasta el 2014.

Solo la compañía alemana Amazonia Life Perú tiene un terreno de 3.000 hectáreas para explorar. Esta entidad promociona en su página web una gama de reptiles, mamíferos, aves y peces que oferta a todo el mundo.
Ello se da, también, porque en nuestro país tampoco existe un control real de todas las áreas depredadas, revela Enrique Tello. "Se están dando concesiones de bosques a diestra y siniestra y ni siquiera se respetan las áreas nativas", manifestó.

http://www.larepublica.pe/07-04-2013/no-existe-un-registro-unico-de-la-fauna-que-esta-amenazada 

domingo, 24 de marzo de 2013

Minam y Minag iniciaron hoy en comunidad de Piura Inventario Nacional Forestal

Piura, mar. 21 (ANDINA). Con ocasión del “Día Internacional de los Bosques”, los ministerios de Agricultura y Ambiente, y la FAO dieron inicio hoy al Inventario Nacional Forestal (INF) en la comunidad campesina José Távara Pasapera, en la provincia piurana de Chulucanas, y cuyo proceso comenzará con el muestreo de 30 parcelas.
 
Los ministros de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Agricultura, Miltón Von Hesse, dieron inicio a los trabajos del Inventario Nacional Forestal.
Los ministros de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Agricultura, Miltón Von Hesse, dieron inicio a los trabajos del Inventario Nacional Forestal.
El inventario, que cubrirá todo el territorio nacional, durará cinco años y se iniciará con el trabajo de campo en la costa norte, para brindar tiempo a que culminen las lluvias en las regiones ubicadas en la selva y sierra donde el INF continuará en los meses de abril y mayo, respectivamente.

En Piura, el inventario estará a cargo de un equipo conformado por dos brigadas que levantarán información de campo en un periodo aproximado de un mes.

Luego se hará el levantamiento de información de campo en las regiones amazónicas y andinas del país, donde se proseguirá hasta octubre.

El trabajo servirá para conocer el estado actual de los bosques peruanos e implementar un sistema de monitoreo de cambio de uso de tierras, entre otras acciones, con el propósito de promover su conservación a lo largo de 66 millones de hectáreas.

Los resultados parciales del INF serán anual e integrado en un documento final al cabo del proyecto, y la información obtenida estará a disposición del Gobierno para la implementación de políticas que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica.

También será fundamental para el desarrollo de la estrategia de cambio climático, y mejorar el uso y manejo de los recursos forestales y los servicios ecosistémicos.

El lanzamiento del INF se hizo en una ceremonia en la comunidad campesina antes citada, donde niños y jóvenes, comuneros y autoridades participaron activamente de una actividad que contribuirá a la gestión sostenible de los bosques.

En el acto participaron los ministros de Agricultura, Milton Von Hesse; y de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; el presidente regional de Piura, Javier Atkins, el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jorge Elgegren, oficial del programa. Luego de la ceremonia las autoridades entregaron plantones a los asistentes.

En su discurso, el ministro Von Hesse indicó que el INF se convertirá en la herramienta que el Perú necesita para poner en valor y aprovechar económicamente sus bosques.

"Hasta ahora no teníamos una imagen completa sobre la realidad forestal, solo pedazos dispersos de fotos mal tomadas. Con el inventario, podremos saber qué oportunidades de desarrollo ofrecen nuestros bosques y, más importante aún, las comunidades que dependen de ellos se podrán beneficiar de manera directa e inclusiva", afirmó el titular del Minag.

En el proyecto se destacó el papel de la FAO, de ambos ministerios y de la embajada de Finlandia, que condujeron el trabajo siguiendo los principios de integralidad, desarrollo humano, descentralización, inclusión social, transparencia y participación ciudadana.


http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minam-y-minag-iniciaron-hoy-comunidad-piura-inventario-nacional-forestal-452071.aspx 

domingo, 3 de febrero de 2013

El ave más grande del mundo vive entre la amenaza y el desinterés

El avestruz le gana el título de más grande, pero no vuela. El más imponente, el que conoce los Andes y su vasto territorio, padece toda una odisea en nuestro país. Varias amenazas lo asedian y, aunque hay intentos aislados de investigarlo, para ver cómo se le protege, poco se ha avanzado al respecto. Se estima que hay 500 individuos entre nuestras fronteras. El Estado no hace nada al respecto.
 
Carlos Páucar.

En el cielo, esta imponente ave extiende sus largas alas, sin agitarlas. Solo las abre libremente y las corrientes de aire le ayudan a planear por los cielos, mientras la sombra de su vuelo se dibuja abajo, en tierra, donde mandan los humanos.
Lo penoso se produce después, cuando el cóndor es capturado. Los comuneros lo cogen de las alas, lo levantan en tierra y lo llevan a rastras. El animal, con sus patas no aptas para la caminata, avanza entre hierbas y empedrados.

En ese momento, todo el esplendor del cóndor andino se derrumba. Avanza torpemente, como si un destino cruel le señalara el camino. El ave, que antes gobernaba los cielos, pierde su señorío, su vigor, y es empujado sin misericordia para el rito del Yawar Fiesta.
Lo peor viene después. Ya todos festejan en el poblado de Cotabambas, Apurímac. Y el cóndor, totalmente desconcertado, es amarrado al lomo del toro, que embiste y se enloquece al sentir el peso extraño. Lo zarandea, lo atemoriza, el ave solo atina a encorvarse, a tratar de mantenerse erguido, mientras los pobladores, alegres y ebrios de chicha, buscan 'torear' a los animales atados.

Este es un conflicto constante, silencioso, intenso, que los anteriores gobiernos no quisieron ver, y el actual tampoco, entre una fiesta tradicional andina y la sobrevivencia de una especie, símbolo del Perú y de varios países de América. El Yawar Fiesta se ha convertido en una de las principales amenazas para esta ave cuyo nombre científico es Vultur gryphus.
"Yo no sé si deban prohibir el Yawar Fiesta porque puede tener implicancias sociales, ya que es una fiesta con tradición, enraizada en las sociedades andinas. Pero pienso que los derechos tradicionales de las comunidades terminan cuando se ponen en riesgo los derechos nacionales".
El que reflexiona es el investigador Renzo Piana, con estudios en Copenhague, Dinamarca y en Manchester, Inglaterra. Entiende que se deben buscar alternativas si se determina que el Yawar Fiesta tienen impacto negativo sobre los cóndores. Se les libera al final de la fiesta, pero sin saber qué daño se les causa.

DAÑO FÍSICO Y ECOLÓGICO

"¿Hay un maltrato físico? Por supuesto. Es un   cóndor amarrado a un toro  , un cóndor que va a recibir estrés, un cóndor que se le va a afectar los   músculos  , los  ligamentos , las patas. ¿Hay un daño e cológico? Si se trat a de un cóndor con nido o pichón, no se sabe cómo será su comportamiento una vez liberado, si regresará al nido, si volverá a alimentar a su pichón... Y hay que multiplicar esos efectos por los 40 Yawar Fiesta que se realizan al año en las regiones sur y centro de los Andes; es decir, hay una gran presión sobre la especie a nivel poblacional".

Es cierto, impulsada por el   turismo   y la   globalización  , la tradicional fiesta se ha multiplicado. Para la ecóloga   Jacqueline Liza  , esto está llegando a extremos. "Si en la década de los 60 se contaban 3 de esas fiestas al año, ahora superan 40. Ahora van a inaugurar un colegio, lo celebran con Yawar Fiesta, una canchita de fútbol igual, y hay ocasiones que usan hasta 5 cóndores por celebración... Es lamentable porque la población en el país alcanza los 500 individuos, cuando en Argentina y Chile pasan los 2.500. Allá sí se están efectuando programas de conservación".

Que el   turismo    incentiva  a la  depredació n  lo demostró  Rob Williams , director de la  Sociedad Zoológica de Frankfort  en el Perú, y otros  investigadores de esta entidad. Ellos pusieron al descubierto el tráfico de plumas y huesos de cóndores en las zonas turísticas de  Cusco  y el Valle Sagrado.
De 500 establecimientos visitados se detectó la actividad ilegal en 26 de ellos. Se encontraron artesanías a precios de hasta 650 soles (si contaban con 6 plumas principales). Había plumas de cuerpo, pequeñas, a 5 soles, y plumas primarias principales, a 160 soles. Al   equipo investigador   le ofrecieron incluso un  cóndor completo  por 2.500 soles
En aquella  pesquisa  se hallaron 344 plumas de cóndor, incluyendo 36 plum as principales, 58 secundarias, 7 plumas terciarias, 9 de la cola, "también 23 alas completas y 2 cóndores muertos enteramente".

Otro peligro es que también las plumas y huesos de cóndor se usan para la  medicina alternativa  y las ceremonias de los  chamanes. Estos aseguran que limpian las energías negativas y las usaban para terapias de curación. "Usamos las plumas de cóndor, decían los chamanes, solo 'a pedido', con anticipación". Todo un negociado que las autoridades nacionales y locales no han enfrentado. "Si no se toman acciones inmediatas, la próxima generación de cóndores nacidos en el Perú podría ser la última", advirtió el investigador Williams.

CREENCIAS PELIGROSAS

Pero no es lo único que enfrenta esta ave monógama (tiene una pareja en su vida). Entre las amenazas de esta ave, que al abrir las alas alcanza los 3 metros, que llega a pesar hasta 15 kilos y desinfecta sus patas con el PH ácido de sus excretas, están las creencias de los comuneros, que lo ven como un peligro para su ganado, pues aseguran que es cazador cuando solo es carroñero.
Los mismos comuneros envenenan pumas, zorros y otros animales menores. El ave, con un poderoso olfato para ubicar carroña, al comer esos restos también muere.

Pero hay algo más en este panorama de sobrevivencia del cóndor, las personas tratan de alargar la vida de animales con medicina veterinaria o de consumir al máximo a sus animales como hacen con caballos y burros, a quienes usan hasta en embutidos. El cóndor padece estas situaciones que desafían su alimentación al no hallar con facilidad carroña.
"Y, frente a estas amenazas, se debe considerar que su tasa de reproducción es muy baja. Un individuo alcanza su madurez sexual a los 10 años. Y solo pone un huevo cada 3 años", precisa Renzo Piana.
En el país, además, nadie sabe cuál es el porcentaje de sobrevivencia de los pichones porque, en realidad, poco se investiga sobre el cóndor. Solo existen esfuerzos individuales; ningún interés del Estado por saber más de esta ave que puede vivir hasta los 70 años.

Agrega Piana: "Debe haber interés del Estado por investigar al ave, pues solo se puede  conservar lo que se conoce. Por ejemplo, hay alternativas al Yawar Fiesta. Que la gente compre su cóndor en un criadero y no use uno natural. O que, antes y después del rito, se analice cómo queda. Y al liberarlo hacerle seguimiento con rastreo satelital. Hay que saber el impacto que sufre".
Es una lucha terrible la de esta gran ave. Imponente, bella, majestuosa en los cielos. Humillada, cuando es obligada a ir por tierra.

“EL PERÚ ESTÁ MUY REZAGADO”

"El Perú es el único del continente que no ha hecho nada por el cóndor andino. El Perú no tiene ningún Plan de Conservación. Leyes hay,  pero nada de planes concretos. Ecuador, Bolivia, Colombia investigan y han tomado medidas. Argentina y Chile trabajan de manera conjunta. El primero de ellos tiene un proyecto de criadero y de cooperación entre entidades. ¿Nuestro país? Simplemente, nada".
Quien se expresa así no es ningún observador ni analista, es Heinz Plenge, coordinador del llamado Plan Nacional de Acción para la Conservación del Cóndor Andino. Plenge tiene la esperanza de que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, empiece a cambiar este panorama desolador.
Para Plenge también hay una confusión de funciones, pues la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre pertenece al Ministerio de Agricultura cuando debería estar en el Ministerio del Ambiente. "No hay acciones, eso se debe ver en Lima".

CLAVES

En noviembre del 2011 se formó el Grupo de Conservación del Cóndor Andino. El ecólogo Piana es muy crítico: "Soy parte de este grupo de conservación. Bueno, eso creo. Hay una red que funciona por internet. En año y medio he recibido solo 2 mensajes, no se comparte nada de información, este grupo liderado por Plenge no se movió más. No puede haber un manejo familiar de la conservación. El Estado debe liderar el esfuerzo para que sea más representativo".

La Republica

domingo, 27 de enero de 2013

Minag busca recuperar y rehabilitar andenes en 11 regiones del país

Lima, ene. 26 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que para el próximo quinquenio se tiene prevista la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de 35 millones de dólares.
 
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El proyecto será llevado a cabo en las regiones de Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Amazonas.
“El Minag se encuentra en plena elaboración de un estudio de factibilidad para ejecutar un vasto programa nacional de recuperación de andenes en los próximos cinco años a partir del 2014”, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse.
Refirió que en el país existen 300 mil hectáreas de andenes que podrían rehabilitarse y entrar en producción en un plazo relativamente corto, pues los valles tradicionales que rodeaban a las ciudades cada vez son más escasos con la expansión urbana.
“Inicialmente se quiere rehabilitar 300 hectáreas de andenes para que entren en producción siguiendo la lógica ancestral, para que su potencial sea mejor, y por lo pronto estamos sembrando 20 hectáreas de quinua”, señaló.

Destacó que como Minag quieren favorecer largamente la asociatividad, para hacer que la agricultura pequeña y familiar se vuelva competitiva en este contexto mundial y luego ver si una escala de producción es adecuada
Los andenes son una especie de terrazas agrícolas que los antiguos peruanos construyeron para obtener tierra fértil para la siembra en las escarpadas laderas andinas, a fin de aprovechar mejor el agua, tanto en lluvias como en regadío. Es considerada una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más importante de América Precolombina.

El ministro Milton von Hesse mencionó que el programa, que busca impulsar los cultivos en las zonas altoandinas, contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural y las propias comunidades beneficiadas.
“Así, el uso adecuado y moderno de los recursos hídricos redundará en una mejora de la calidad de vida de los productores del campo”, manifestó.

En ese marco el Minag, contando con el apoyo del BID, ejecutó un proyecto piloto de recuperación de andenes en la localidad de Matucana, que también tiene el aporte de la Municipalidad de Huarochirí para ampliar las vías de acceso, obras que ya se iniciaron, y desarrollar una adecuada electrificación en el segundo semestre del año.
“Por ello, las obras comprenden obras de infraestructura hídrica vinculadas con la rehabilitación de tres canales de riego, uno en cada anexo de la comunidad, y la contribución de la mano de obra de los integrantes de la misma organización”, explicó.
El programa incluye asistencia técnica necesaria durante todo el proceso, especialmente en técnicas de rehabilitación y procesos productivos (prueba de nuevos productos, semillas mejoradas, abono orgánico entre otras).

Se han instalado las parcelas demostrativas, que permitirán evaluar la diversificación de cultivos, tanto en floricultura (especialidad de la zona), como en otros cultivos.
El plan piloto de Matucana también compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos de la microcuenca.
El presupuesto del convenio asciende a un millón 325 mil dólares divididos en aportes del BID de 740 mil dólares y la contrapartida entre Agrorural (aporte en dinero y servicios) y la Comunidad Barrio Bajo de Matucana (aporte en mano de obra no calificada) de 585 mil dólares.
De igual forma, se ha logrado la participación de dos empresas privadas del sector eléctrico (Red de Energía del Perú y Transmantaro) con un aporte de 20 mil dólares para pruebas productivas en el piloto de Matucana.

(FIN) JJN/ ASH

Andina 


Minag recupera andenes en Matucana para mejorar cultivos (La Republica)

Ministro de Agricultura señaló que con el censo agrario se conocerá tamaño de las parcelas.
 
Mía Ríos

Eduardo Herrera Montalvo, poblador de la comunidad campesina de Huillpa de la localidad de Matucana, ha dedicado toda su vida al trabajo de la tierra.
Hoy en día es presidente del núcleo ejecutor del proyecto piloto de recuperación de andenes impulsado por el Ministerio de Agricultura (Minag), mediante el uso adecuado de los recursos hídricos, a través del riego por aspersión.
"En la parcela demostrativa tenemos productos como papa, olluco, quinua, cebada y verduras. El agua es importante porque nos garantiza tener mejores productos", comentó.
Dicho plan cuenta con la asignación de US$ 740 mil  por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos.

Por su parte, la alcaldesa provincial de Huarochirí, Rosa Vásquez, aseguró que se viene trabajando en el mejoramiento de vías y electrificación de las comunidades.
"De nada sirve que tengamos buenos productos si no tenemos acceso y salida al mercado. La alcaldía viene trabajando junto a los comuneros, que contribuyen con la mano de obra", sostuvo.
El ministro Milton von Hesse, que llegó hasta la zona, señaló que se están identificando las fuentes de agua para intervenir en las laderas y mejorar el sistema del recurso.
"Este piloto nos permite armar el proyecto global que está en formulación, considerando que el potencial en el país es grande", manifestó.

Finalmente dijo que para el próximo quinquenio se prevé la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de US$ 35 millones.❧
Límite de tierras dependerá del cultivo que se produzca
El ministro de Agricultura refirió que está a la espera de los resultados del censo agrario, que se conocerían en marzo, para saber el tamaño promedio de las parcelas.
"El problema del Perú es que está fragmentado. Sobre el límite de tierras hay que tener en cuenta que no es lo mismo una hectárea de flores que una de palma aceitera", precisó.
Asimismo dijo que es importante que los trabajadores del campo puedan contar con seguridad jurídica.
"Hemos sacado un dispositivo para que se asuma la rectoría de titulación de las tierras", precisó.
Por otro lado, indicó que su sector viene apoyando la asociatividad para que los pequeños productores puedan insertarse al mercado.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Minag orientará recursos para mejorar infraestructura hidráulica

Huancavelica, nov. 09 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó hoy que los mayores recursos asignados al sector Agricultura para el año 2013 serán focalizados en mejorar la infraestructura hidráulica en zonas alto andinas.
 
Ministro de Agricultura, Milton von Hesse. ANDINA/Juan Carlos Chávez
Ministro de Agricultura, Milton von Hesse. ANDINA/Juan Carlos Chávez
Durante el Cuarto Consejo de Ministros Descentralizado, realizado en esta localidad, dijo que los fondos consignados al sector Agricultura en el presupuesto del año entrante, se orientarán de modo preferente en la mejora de la infraestructura, con el objetivo de contar con 60 mil hectáreas con riego regulado en la sierra.
“Estamos reformulando el presupuesto (del sector) para que el agua sea la columna vertebral en las intervenciones del sector agricultura, y que estará acompañado por asistencia técnica, así como insumos agrícolas”, sostuvo.

Como se recuerda, el pliego presupuestal del Ministerio de Agricultura, asciende a la suma de 1,447.2 millones de nuevos soles para el ejercicio fiscal 2013, lo que representa un incremento de más del 40 por ciento, en comparación con los recursos asignados en el presente año.
Sobre el fomento al desarrollo tecnológico en la región, el ministro adelantó que se coordina con el gobierno regional de Huancavelica para la instalación de una estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que funcionará como centro internacional de la quinua y de otros cultivos andinos.

Además, dijo que existe un enorme interés internacional en adquirir productos agrícolas peruanos no sólo a través de la participación del Perú en ferias mundiales como en Japón, sino también hay compradores de alimentos que “representa una inyección directa de dinero a las familias campesinas”.

(FIN9 AQR/AQR

Andina

Ministro de Agricultura anuncia Inventario Forestal

Los animales silvestres no son mascotas, afirma Minag

domingo, 18 de diciembre de 2011

Autoridad Nacional del Agua promueve gran red de información hídrica en el país

Lima, dic. 16 (ANDINA). La Autoridad Nacional del Agua (ANA) trabaja para constituir una gran red de información hídrica en el Perú y con ese fin inició reuniones de coordinación con las instituciones involucradas en la gestión y uso del recurso, informó hoy una fuente del sector. 

El ente rector del agua promueve reuniones con las instituciones que integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH), como los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, Salud, Producción y Vivienda, Construcción y Saneamiento.

De esta manera, la ANA impulsa la implementación y conducción del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), que permitirá integrar, sistematizar y poner a disposición toda la información hídrica que generan diversas instituciones públicas y privadas del país.

El jefe de la ANA, Hugo Jara Facundo, sostuvo que su gestión está concentrada en formar, en el más breve plazo, este sistema que se convertirá en una especie de gran base de datos que acopiará, ordenará y facilitará el acceso a la información oficial sobre el agua.

Con esta base, el público y, en especial, los usuarios directos del agua podrán obtener datos correspondientes a volúmenes de embalses, lluvias, caudales de ríos, volúmenes de aguas subterráneas, calidad de las aguas, usos del agua, entre otros.

La ANA opinó que la falta de un sistema integrado y estandarizado de información hídrica es uno de los factores que contribuyen a incrementar los conflictos sociales y, en general, a acentuar la problemática de la gestión de los recursos hídricos en el país.
A este problema se suma la falta de acceso a estudios hídricos y planes de desarrollo que se ejecutan a niveles regional y local.

En ese contexto, la ANA, máximo organismo de la gestión de los recursos hídricos, considera necesario implementar el SNIRH para mejorar la gestión del líquido de una manera integral y sostenible, acorde con la capacidad de los ecosistemas.

(FIN) NDP/JOT

Andina

domingo, 27 de noviembre de 2011

Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres

Londres, nov. 24 (ANDINA). El proyecto del Perú: Agrorural “ La Campaña de los 230 Millones de Arboles” obtuvo el denominado “Oscar Verde” en Las 6th International Green Awards”, que se realizó en el Museo de Historia Natural de Londres. 
 
Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres
Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres
La iniciativa peruana se impuso en la categoría “ La Mejor Iniciativa de Colaboración”, por encima de las nominados Brakes Group – “Brakes Group and the FareShare partnership” (UK), Coca Cola South Pacific Pty Ltd. – “Project Catalyst” (Australia), The Forest Trust – “Nestle TFT Partnership” (UK), TTXGP Limited – “TTXGP World Championship” (UK); y University of La Punta – “Balance Zero” (Argentina)

El proyecto fue presentado por Rodolfo Beltrán, quien estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Agrorural , Programa de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura del Perú. Este año solo dos nominaciones  de América Latina fueron consideradas por el jurado calificador.

El International Green Award  es un premio de  reconocimiento  que fue establecido en 2006  y está acreditado por la Real Sociedad de Artes del Reino Unido. Tiene como objetivo reconocer  la innovación, creatividad y eficiencia en la sostenibilidad y está considerado en la agenda mundial de dicha Sociedad.

El Premio, el cual algunos medios consideran como el “Oscar Verde”, forma parte del Programa de Acreditación de la Real Sociedad de Artes y Medio Ambiente del Reino Unido, y las nominaciones requieren de eficiencia y transparencia.

En la categoría celebridad, la ganadora fue la modelo brasileña Giselle Bundchen, quien se impuso a Muigel Bosé y Paul McCartney, por su esfuerzo a promover acciones de desarrollo sostenible y es reconocida como embajadora itinerantes por organizaciones como el programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Oxfam International.

(FIN) RRR
 

Minag considera necesario mantener a la ANA en el sector Agricultura

Lima, nov. 25 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, manifestó hoy que es necesario mantener la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el ámbito del sector Agricultura.
Durante la inauguración del “II Encuentro Nacional de Presidentes, gerentes técnicos y contadores de las Juntas de Usuarios del Perú”, dijo que en las actuales circunstancias no se requiere cambiar las instituciones en el sector, sino que se debe mirar hacia adelante en la mejora del funcionamiento de la ANA.
También se debe buscar una mayor tecnificación de las labores que desempeña la máxima autoridad en la gestión de los recursos hídricos.

Acotó que el Minag y la ANA son el sector especializado del Estado en el manejo de la problemática agraria, pero ahora se buscar entregar esta tarea a una entidad neutral.
Subrayó que en el debate de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, realizado en el Congreso de la República, se aprobó una mayor asignación de recursos al Minag para que los destine a labores de innovación, mayores créditos a los productores a través del Banco Agropecuario (Agrobanco) y en la puesta en marcha del programa Sierra Productiva.

Indicó que en esa misma discusión el Congreso habría facultado a los gobiernos regionales que administran canon minero, a destinar líneas de financiamiento a los pequeños y medianos agricultores de las zonas de extrema pobreza rural, y que serán canalizados a través del Agrobanco.
Explicó que una de las principales acciones ejecutadas por su sector en los primeros cuatro meses al frente del Minag ha sido reimpulsar las actividades del Agrobanco, cuyo proceso se inició con la culminación de los balances auditados, que ahora permitirá a la entidad captar recursos del exterior.

También señaló que su portafolio coordinará con las autoridades regionales la posibilidad de que las agencias agrarias que pertenecen a ese ámbito de gestión puedan cumplir una labor complementaria con las acciones del Agrobanco, con el propósito que se conviertan en peritos, que realicen el seguimiento en el uso del crédito al campo.

Caillaux recordó que hay contactos con el Rabobank de Holanda, banco especializado en financiar la actividad agropecuaria, que podría brindar al Agrobanco asistencia técnica como financiera, en beneficio de una mejor gestión de los recursos para los productores del campo.
Por su parte, el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), Carlos Peña, expresó el respaldo de su gremio a la posición del Minag de mantener en el ámbito del sector agrario la ANA, por cuanto es la institución cercana a la gestión de los recursos hídricos en el agro.

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 20 de noviembre de 2011

Minag promoverá producción y uso de biodigestores y biogás

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que impulsará la producción y el uso de los biodigestores y biogás, así como identificará políticas destinadas a establecer una estrategia de promoción a nivel nacional para mejorar la calidad de vida del agricultor rural y la competitividad del agro.
 
Campo fertilizado con biodigestores.
Campo fertilizado con biodigestores.
Para ello, la Dirección General de Competividad Agraria (DGCA) ha programado el seminario taller nacional y visita técnica Biodigestores, promoción y aportes para mejorar la competividad rural, a llevarse a cabo el 23 y 24 de noviembre.

El evento tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los agricultores de las zonas rurales y coadyuvar a la competitividad en el campo mediante el uso de residuos agrarios que no son utilizados, los que a través de un proceso de transformación se convierten en un eficaz fertilizante, además de generar gas que puede ser utilizado para cocción o generación de energía eléctrica. 

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor, en su forma más simple, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (deyecciones de animales y humanos, desechos vegetales) en determinada dilución de agua, para que a través de la fermentación se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

Según estudios realizados por el Ministerio de Salud (Minsa) en zonas rurales, el 36 por ciento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y el 21 por ciento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son producidos a causa del humo de la combustión de biocombustibles sólidos (leña, bosta y otros), usados con tecnología rudimentaria.

Por ese motivo, a fines de la década de los setenta el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (Itintec), actualmente Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), inició la investigación y promoción de los biodigestores en Perú para la obtención de energía y fertilizantes.
En la actualidad, diversas instituciones y empresas ejecutan proyectos exitosos a diversas escalas en todo el territorio nacional.

Desde 2009, en el proceso de diversificación de la matriz energética, el Estado ha realizado dos subastas de compra de electricidad a partir de energías renovables obteniendo bajas coberturas de las cuotas de biomasa. 

En este contexto cobra singular importancia el citado seminario y visita técnica, que contribuirá a promover el uso de esta tecnología para la producción de biogás, así como la difusión de los diversos beneficios colaterales de los biodigestores: agrícolas, ambientales, económicos y sociales.

(FIN) JPC/JPC

GRM

Andina

Minag inicia recuperación de andenes para ampliar frontera en 300 mil hectáreas

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), puso en marcha un plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana, que permitirá ampliar la frontera agrícola en alrededor de 300 mil hectáreas a nivel nacional.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Igualmente, este plan permitirá generar un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Por ese motivo, el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, y el director ejecutivo de Agrorural, Samuel Morante, suscribieron cuatro convenios con igual número de anexos que forman parte de la Comunidad de Barrio Bajo del distrito de Matucana.

En una primera etapa, el proyecto piloto se ejecutará en Huillaque, Huillpa, Soca y Marachanca, pertenecientes a la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana; y, en principio, se recuperarán 150 hectáreas de andenes y se beneficiarán a 240 comuneros.

Los proyectos demandarán una inversión de 1.5 millones de nuevos soles, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural, la municipalidad de provincial de Huarochirí – Matucana, y los miembros de las comunidades campesinas beneficiadas.

El plan piloto de recuperación de andenes preincas e incas contribuirá a extender las áreas de cultivos en Matucana para la siembra de productos orgánicos calificados, como la papa, alcachofas, hortalizas, flores, frutales, y especies dedicadas al mercado gourmet, especialmente producidos para mercados especiales, y otros.
El proyecto también coadyuvará a mitigar los efectos del cambio climático, contribuir con la seguridad alimentaria y superar la pobreza rural.

El Programa Nacional de recuperación de andenes generará aproximadamente un millón de empleos y será puesto en marcha por el Minag a través de Agrorural, con financiamiento del BID y contrapartidas nacionales especialmente de los gobiernos regionales.
Según la historia, durante la época incaica los andenes permitían una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y una mayor supervivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes.

Además, contribuyen a la captura del carbono mediante la forestación y la agroforestería.
El proyecto Recuperación de Andenes comprende una inversión estimada en 100 millones de dólares para la rehabilitación y siembra de unas 300 mil hectáreas de tierras de cultivos en andenes, y será extendido a 11 regiones con el objetivo de promover la agricultura orgánica para exportación.

Caillaux aseveró que uno de los principales proyectos que impulsa su despacho es la ampliación de la frontera agrícola, por ejemplo, a través de la recuperación de andenes en la sierra, teniendo en cuenta que en la época de los wari se tenía un millón de hectáreas y hoy en día se cuenta con apenas 250 mil hectáreas. 

(FIN) JPC/JPC

Andina

Agricultores revisarán tarifas para uso de infraestructura hidráulica

Lima, nov. 18 (ANDINA). La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) informó hoy que revisa la propuesta de la norma Lineamientos generales de tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor, y por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
 
Agricultores de la JNUDRP.
Agricultores de la JNUDRP.
Para ello realizará el II Encuentro Nacional de presidentes, gerentes técnicos y contadores de la JNUDRP los días 25 y 26 de noviembre con el fin de informar a las organizaciones de usuarios, analizar y plantear aportes a la propuesta de la mencionada norma.
“Esta norma será de utilidad para los agricultores debido a que reglamentará el proceso de cálculo del valor de las tarifas por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor”, indicó el presidente de la JNUDRP, Carlos Peña.

Explicó que este pago se calculará en función al plan de trabajo anual elaborado por cada organización, el mismo que contribuirá para el mejoramiento de sus canales de regadío, conservación del volumen y calidad de agua, permitiendo tener una organización fortalecida y sostenible.
“El encuentro constituirá un espacio de diálogo positivo y tiene como uno de sus principales objetivos revisar y analizar participativamente el proyecto de tan importante norma que determinará el valor de las tarifas, para luego remitir a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la propuesta de los dirigentes agrarios a nivel nacional a fin de que sea consensuada”, informó.

También resaltó que este evento busca el reforzamiento de las organizaciones de usuarios de agua para que dirijan eficaz y eficientemente sus instituciones en la gestión integrada del agua de las cuencas hidrográficas.
Ello se está realizando con el financiamiento del Convenio Específico suscrito con el Ministerio de Agricultura (Minag) el pasado 26 de agosto, ente ejecutor el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 11 de septiembre de 2011

Ministro de Agricultura afirma que Ley de Consulta Previa promoverá inversiones forestales

Beijing, China, set. 08 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Miguel Caillaux Zazzali, sostuvo hoy que la promulgación de la Ley de Consulta Previa contribuirá a impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y promoverá la inversión en el sector forestal.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux junto a pobladores de Puno. Foto: ANDINA/archivo
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux junto a pobladores de Puno. Foto: ANDINA/archivo
Durante su presentación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) de Bosques, celebrado en China, el ministro anotó que esta ley asegura a los pueblos involucrados su derecho a la consulta, el respeto de su cosmovisión y sus conocimientos tradicionales.

Dijo que esto es clave para un desarrollo sostenible y respetuoso de este importante sector de la población y de los inversionistas,  cumpliendo así con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales.
Indicó que en julio último se promulgó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, formulada a través de un proceso participativo para promover el desarrollo sostenible, asegurando la conservación y el uso sustentable de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales.

Recoge, además, acuerdos de APEC como la "Política de crecimiento sostenible para promover un manejo forestal competitivo y la industrialización de los productos forestales y de fauna silvestre, en cadenas productivas eficientes y con valor agregado”, refirió Caillaux.
Enfatizó que ambas leyes facilitarán desarrollar proyectos forestales comunitarios, y promover acuerdos de asociación entre las comunidades y empresas privadas, con un reparto equitativo de ganancias y beneficios.

Precisó que, de acuerdo con la nueva legislación, se mejorará la zonificación forestal, diferenciando las posibilidades de uso de los ecosistemas forestales, teniendo en cuenta que hay cuatro zonas forestales: de producción permanente, de protección y conservación, de recuperación y de tratamiento especial.
Anotó que Perú clasificó más de 16 millones de hectáreas como bosques de producción permanente, donde es factible el manejo forestal comercial; y que alrededor de 5.2 millones de hectáreas están bajo condiciones de concesión.

Detalló que Perú posee alrededor de 11 millones de hectáreas disponibles para nuevas concesiones.
Señaló que existen bosques de producción permanente, con una extensión aproximada de 13.6 millones de hectáreas, en tierras de comunidades, ideales para asociaciones operativas entre ellas e inversionistas privados.

Respecto al volumen de las exportaciones forestales, dio a conocer que las ventas se incrementan con destinos a mercados como China, Estados Unidos y México, que son los principales socios comerciales de Perú.
 Sin embargo estas exportaciones todavía representan un pequeño porcentaje del total de exportaciones del país, apuntó.

Finalmente recordó que la meta del Ministerio a su cargo es aumentar la cobertura boscosa en por lo menos 20 millones de hectáreas en todos los tipos de bosques para 2020.
Concluyó su presentación invitando a los socios de APEC a aumentar su participación en inversiones directas en actividades sostenibles del sector forestal peruano, precisando que de los 16 mayores inversores en esta actividad sólo seis pertenecen al foro.

(FIN) NDP/RES

GRM

Andina

domingo, 21 de agosto de 2011

Transgénicos atentan contra estado de ánimo en Perú sustentado en biodiversidad

Lima, ago. 20 (ANDINA). El ministro de Agricultura (Minag), Miguel Caillaux, dijo hoy que abrir el Perú a los transgénicos sería atentar contra el estado de ánimo que se ha logrado construir en el país, basado en el reconocimiento de la biodiversidad y las grandes oportunidades.

“Poco es lo que vamos a ganar con los transgénicos, pues no sembramos soya y el maíz significa poco para nosotros y más bien vamos a generar dudas, temores e incomodidades”, anotó.

Los Organismos Vivos Modificados (OVM), conocidos como transgénicos, atentan contra el estado de ánimo optimista enelpaís, el cual se sustenta en la biodiversidad, subrayó.

Recordó que existe un proyecto de ley de moratoria al respecto, en el Congreso de la República.

El gobierno anterior observó la autógrafa de ley que plantea una moratoria de diez años para el ingreso de transgénicos al país, después que el Congreso pasado aprobara la norma en junio.

(FIN) JJN

Andina

domingo, 7 de agosto de 2011

Ministro del Ambiente: "Debe insistirse en ley de consulta previa"

Ricardo Giesecke opinó también sobre la posibilidad de que la Autoridad Nacional del Agua sea transferida a su cartera


El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, indicó que urge desactivar los conflictos sociales relacionados al medio ambiente –118 hasta junio, según reportó la Defensoría del Pueblo- y resaltó que debe insistirse en la ley de la consulta previa para poder poner fin a los problemas.
“Hay más de cien conflictos socioambientales y, por lo pronto, debe insistirse en la ley de la consulta previa.

Este es un tema que se ha tocado varias veces y que tendremos que coordinar muy finamente”, dijo en declaraciones reproducidas por la agencia Andina.
El flamante ministro del Ambiente indicó además que le interesa revisar la Ley Forestal y de Fauna.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Ricardo Giesecke opinó también sobre la posibilidad de que la Autoridad Nacional del Agua, que actualmente depende del Ministerio de Agricultura, sea transferida al Ministerio del Ambiente. “El agua es un recurso que forma parte del capital natural de este país y, por lo tanto, es de todos y debe manejarse no por un sector que lo usa, sino que debe ser administrado de la mejor manera posible para su mantenimiento, conservación y su uso adecuado por todos los sectores que lo requieren”, declaró.

El Comercio

domingo, 29 de mayo de 2011

Ministro de Agricultura clausura campaña de reforestación sembrando árbol N° 222 millones

Lima, may. 27 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Jorge Villasante, encabezó en el centro poblado de Manchay el cierre de la Campaña Nacional de Reforestación, orientada a mitigar los efectos del cambio climático a través de la siembra de 222 millones de plantones forestales instalados en 18 regiones del ámbito nacional.

Junto al alcalde de Pachacámac, Hugo Ramos; y el director de Agrorural, Rodolfo Beltrán, el titular de Agricultura sembró el árbol Nº 222 millones, que simboliza la meta de esta campaña iniciada en 2007.

La reforestación se realizó con la participación activa de las organizaciones campesinas, en su mayoría compuestas por mujeres; así como el apoyo de gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones educativas y la población en general.

Las principales especies maderables utilizadas en la campaña fueron eucalipto y pino; o especies nativas como molle, colle, quenual, tara y otras, que fueron plantadas bajo la supervisión técnica de personal del Programa de Desarrollo Productivo Rural (Agrorural).

La campaña se ejecutó en cinco etapas: 34.1 millones de árboles (2007); 34.5 millones de árboles (2008); 40.62 millones de árboles (2009), 60.71 millones (2010); y 52 millones de árboles (diciembre 2010 a mayo de 2011).

La inversión global de la campaña demandó 333 millones de nuevos soles en el período 2007-2011.

Además de los beneficios de oxigenación del medio ambiente, los árboles pueden ser aprovechados para fines maderables y no maderables como barreras contra los efectos climáticos como los vientos, y también el valor agregado que es la producción de hongos comestibles.

“Las plantaciones forestales han desempeñado un papel importante en las negociaciones del cambio climático y constituyen una pieza fundamental en el esquema para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero, definido en el Protocolo de Kyoto”, sostuvo Villasante.

Recalcó, asimismo, la necesidad de continuar con la campaña de reforestación, que se espera cuente en el futuro con el apoyo del Gobierno Central, autoridades regionales y locales, así como de la propia comunidad organizada, especialmente de las zonas de extrema pobreza rural.

Según el ranking del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la campaña de los 222 millones de árboles Perú está ubicado en el primer lugar en Sudamérica y el noveno a nivel mundial, como uno de los países que más contribuyó a la lucha mundial contra el cambio climático.

Por ejemplo, en Manchay y Pachacámac se instalaron más de 5,000 plantas de especies diversas como molle costeño, molle serrano, tara, eucalipto, entre otras.

El acto concluyó con el develado de una placa alusiva a la Campaña Nacional de Reforestación de 222 millones de árboles, en la que participó un grupo de infantes del lugar.

(FIN) NDP/RES

GRM

Andina

domingo, 6 de marzo de 2011

Exportaciones forestales del Perú sumarán S/. 2,500 millones anuales en el mediano plazo

Lima, mar. 03 (ANDINA). Las exportaciones forestales del Perú en los próximos diez años podrán llegar a 2,500 millones de soles anuales, cifra que se logrará a través de un trabajo organizado que permita reforestar los bosques, estimó hoy el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo.
Explicó que actualmente las exportaciones forestales peruanas llegan a 200 millones de dólares, cifra que está por debajo de su verdadero potencial

“Cuidando el medio ambiente y con buenas practicas de explotación vamos a poner los bosques en valor para el beneficio de las comunidades nativas de todo el Perú”, señaló.
Explicó que el Ministerio de Agricultura (Minag) emprenderá diversos proyectos que están encaminados a que en los próximos diez años se consiga más de diez millones de hectáreas de bosques naturales manejados sosteniblemente mediante las concesiones forestales.

Con la llegada de nueva inversión privada, continuó, en el sector forestal se obtendrán 1.5 millones de hectáreas reforestadas, ello con fines de producción, así como servicios ambientales adicionales, ya contemplados en el Plan Nacional de Reforestación.

“Estamos comprometidos a concretar más de cuatro millones de hectáreas de bosques comunitarios manejados sosteniblemente y con valor agregado, así como alcanzar cifras superiores a los 5,950 millones de soles en producción forestal que estará orientada a la madera aserrada, transformada y productos de fauna silvestre”, señaló.
Expresó que con las medidas de promoción del sector se generaran más de 3.2 millones de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, que contribuirán de modo decidido a mejorar las condiciones de vida los productores del ramo.

Quevedo participó en la ceremonia de la celebración de Año Internacional de los Bosques, celebración que contó con la presencia del Ministro del Ambiente, Antonio Brack, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, el embajador de Filandia, Pekka Orpana y el representare de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Valdir Welte.

Durante la ceremonia se suscribió el convenio entre el Estado de Finlandia y el Perú con la finalidad de realizar el Inventario Forestal Nacional, que requerirá un financiamiento de seis millones de dólares, de los cuales cinco millones serán un aporte de Finlandia y el resto de Perú.
El Inventario Forestal Nacional tiene la finalidad de conocer la capacidad de producción de los bosques, así como las necesidades de reforestación.

En el proyecto están incluidos todos los departamentos que tengan bosques o campos de aptitud forestal, reforestación o rehabilitación de tierras.
La ejecución del proyecto se iniciará en los departamentos donde exista una mayor premura para tener información actualizada, confiable y de detalle para proveer como insumo de esa información para el desarrollo de las regiones.

(FIN) AQR/EBS

Andina

Con plantación de 230 millones de arboles Agrorural celebrará segundo aniversario

Lima, mar. 05 (ANDINA). Con la clausura de la Campaña Nacional de Reforestación, en la que se llegará a 230 millones de árboles plantados en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, el programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) del Ministerio de Agricultura celebrará el próximo 13 de marzo su segundo aniversario institucional.

Dentro de las actividades programas por la sede central de AgroRural figuran la presentación de la pagina web institucional, el lanzamiento en el Callao de embarcaciones de AgroRural refaccionados por el SIMA, con lo cual será fortalecida la flota para el traslado de guano de isla.
Asimismo, la construcción de un obelisco conmemorativo en Matucana que simbolice el inicio de la refacción de andenes preincas e incas, en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, proyecto promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otra acción a seguir será la llegada del denominado “Tren Papa” a la capital procedente de la sierra central del país.
Por su parte, en la sede de Jesús María, el Centro de Documentación (Cendoc) de AgroRural se presentarán más de 2 mil trabajos, estudios y proyectos generados por el ex Pronamachcs sobre conservación de suelos, forestación, infraestructura de riego, iniciativas empresariales en agroindustrias, entre otros temas.

Principales logros en período 2006-2011

En el período 2006-2011 se desarrolló, principalmente en regiones de la sierra y la selva, diversas obras orientadas a mejorar el nivel de vida de las familias campesinas. Muchas de estas obras fueron efectuadas sobre la base del ex Pronamachcs, hoy AgroRural.
Se construyó 20,000 cobertizos para la protección de ganado vacuno, ovinos y camélidos sudamericanos en 18 regiones del país. Se plantaron 230 millones de árboles en 18 regiones, se habilitaron 410 kilómetros de canales de riego, 19 sistemas de riego presurizado, y 5 reservorios que, en conjunto, beneficiaron a  22,081 familias campesinas.

También se logró  49,517 hectáreas de conservación de suelos, 153 núcleos ejecutores, 27 mil hectáreas de cultivos, 6,562 pólizas de microseguros, y se logró que 20 mil mujeres campesinas puedan ahorrar.
Como parte del apoyo directo a la comercialización en beneficio de los pequeños agricultores y consumidores, se comercializó 80 mil toneladas de guano de islas por un valor total de 15 millones 100 mil nuevos soles.

AgroRural realizó 370 eventos feriales “De la chacra la olla”, ofertando 2 mil toneladas de productos agropecuarios que benefició a un millón 800 mil productores, y a 70 mil consumidores.
La implementación del denominado “Tren Papa” movilizó por vía férrea hacia Lima más de 3 mil toneladas de productos agropecuarios procedentes de la sierra central.
También se cofinanció 306 planes de negocios rurales y 398 de desarrollo comunal a cargo de grupos organizados de familias y asociaciones de productores, a través del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra. 

Asimismo mediante el proyecto “Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida de La Sierra Sur” se cofinanció la asistencia técnica a 1,195 planes de negocios, se entregó 76,661 incentivos para la apertura, capacitación, mantenimiento y crecimiento de cuentas de ahorro de mujeres campesinas.

De igual modo, con el proyecto “Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte se cofinanció 95 planes de manejo de recursos naturales, y se otorgó 376 premios a familias por gestionar recursos naturales; se identificó 205 iniciativas de planes de negocios, se abrió 87 cuentas de ahorro de mujeres rurales.
Con estas obras se logró beneficiar a 7,500 mil organizaciones campesinas en zonas rurales de costa, sierra y selva, indicó AgroRural.

(FIN) NDP/LZD

Andina