Mostrando entradas con la etiqueta Desplazamiento de Comunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desplazamiento de Comunidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

Tribus peruanas amazónicas piden sus tierras usadas por minería informal

Indígenas amazónicos peruanos de la comunidad de Tres Islas exigieron el viernes el cumplimiento de una sentencia que les reconoce la propiedad de sus tierras, afectadas desde hace años por la minería informal y la tala ilegal.
"Exigimos que se cumpla la sentencia ya, queremos vivir tranquilos y que nuestros hijos no se sigan contaminando con el mercurio que dejan los mineros", dijo Sergio Perea Ponce, presidente de la comunidad, durante una conferencia de prensa en Lima.


El reclamo está dirigido al Tribunal Constitucional -órgano supremo de control de la Constitución-, que reconoció en 2012 -en un fallo inédito -que la comunidad tiene derecho a administrar su territorio. Sin embargo, los jueces locales no han hecho cumplir la disposición.
Los problemas comenzaron en 2010, cuando la comunidad de 400 nativos shipibos y ese'ejja en la región de Madre de Dios (sudeste) fue invadida por mineros informales que contaminaron el río Madre de Dios con mercurio, un producto que utilizan para amalgamar el oro, y por taladores ilegales que deforestaron 10.000 de las 31.000 hectáreas en que viven los indígenas.

Según estudios de la Universidad de Stanford citados por los nativos, "el promedio del nivel de mercurio en el cabello de los miembros de la comunidad Tres Islas es de 6ppm (partícula por millón), cuando el límite máximo permitido es de 1ppm".
Si se cumpliera con la sentencia, ninguna persona ajena a la comunidad podrá ingresar a la zona sin autorización de los comuneros.

Además, "la jueza de ejecución deberá ordenar pagar costos y costas del daño ya causado, y la reparación de los daños ambientales", señaló Raquel Yrigoyen, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, representante de los nativos.
"Si esto no se resuelve, iremos a la Corte Internacional de Derechos Humanos (...) Somos peruanos, pero habrá que ir afuera para que se cumpla con la protección de nuestro pueblo indígena", indicó Brenda Chapiama, expresidenta de Tres Islas.
La minería informal ha devastado 55.000 hectáreas de bosques en esa zona de Perú, que es uno de los mayores productores mundiales de oro.
Los taladores ilegales deforestan un promedio de 113 mil hectáreas de bosques amazónicos al año.

http://www.deperu.com/noticias/tribus-peruanas-amazonicas-piden-sus-tierras-usadas-por-mineria-informal-59770.html 

miércoles, 28 de enero de 2015

Base de lote petrolero más grande del Perú permanece tomado por ciudadanos indígenas

Desde el lunes, cientos de indígenas amazónicos tomaron el control de 16 pozos del mayor lote petrolero de Perú, operado por la argentina Pluspetrol, y paralizaron su producción. Demandan un pago de compensaciones por el uso de sus tierras y del agua, buscan recuperar unos S/.100 millones.
El presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco), Carlos Sandi, informó que unos 380 indígenas de la comunidad Achuar de Pampa Hermosa ingresaron el lunes a la base de Jibarito, donde se encuentran los pozos.

La referida base pertenece al lote 1AB, ubicado en las cuencas de los ríos Corrientes y Tigre, en la provincia de Loreto.
Los manifestantes también bloquearon una carretera cercana al lote 1AB y otro grupo de indígenas bloqueó un río impidiendo el paso de unas 8 embarcaciones que llevaría alimentos y materiales a Pluspetrol, reportaron medios locales.
“Las comunidades quieren una compensación por el uso de tierras de una manera consensuada por el pueblo y la incorporación de una empresa comunal para que ingrese a trabajar en ese lote”, explicó Sandi.
Pluspetrol informó que la toma y el cierre de 16 sus pozos petroleros ha ocasionado la pérdida de producción de crudo de al menos 3,100 barriles por día.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/base-de-lote-petrolero-mas-grande-del-peru-permanece-tomado-por-ciudadanos-indigenas

domingo, 11 de mayo de 2014

Ruth Buendía, 2014 Goldman Environmental Prize, Peru

Overcoming a history of traumatic violence, Ruth Buendía united the Asháninka people in a powerful campaign against large-scale dams that would have once again uprooted indigenous communities still recovering from Peru's civil war.

She is the South & Central America winner of the 2014 Goldman Environmental Prize, the world's largest recognition for grassroots environmental activists. For more information visit www.goldmanprize.org

jueves, 24 de noviembre de 2011

Odebrecht abandona proyecto de hidroeléctrica en Perú

Una hidroelétrica. Foto: Foto: Difusión. / Terra Perú

21 de junio de 2011 Foto: Foto: Difusión. / Terra Perú

La empresa brasileña Odebrecht declinó proseguir con estudios de factibilidad para la construcción de una central hidroeléctrica a orillas del río Ene en la selva central de Perú, ante la oposición mostrada por aborígenes asháninkas que habitan esa región.

Odebrecht manifestó su decisión de abandonar el proyecto mediante una carta enviada al Ministerio de Energía y Minas a fines de octubre. En noviembre del año pasado, la empresa brasileña había obtenido la concesión temporal para realizar los estudios de factibilidad de la Central Hidroeléctrica Tambo 40, ubicada en la región Junín, a unos 300 kilómetros al noreste de Lima.
"Nosotros solo realizamos proyectos que sean para el beneficio, que tengan sustentabilidad y que las comunidades tenga un beneficio directo y sostenible para futuras generaciones. Como no sucedió ésto, nosotros decidimos no continuar insistiendo en realizar más estudios", explicó a la AP Erlon Arfelli, director de Odebrecht en Perú.

No fue posible obtener un comentario de líderes indígenas sobre la decisión de Odebrecht.
Arfelli comentó que en un inicio Odebrecht realizó reuniones con miembros de la comunidad asháninka que transcurrieron en "buenos términos", pero posteriormente los aborígenes hicieron sentir su rechazo al proyecto.

Los asháninkas se opusieron a la hidroeléctrica alegando que su construcción forzaría el desplazamiento de sus comunidades y causaría deforestación de la zona.
El ministerio de Energía y Minas declinó comentar el retiro de Odebrecht de la concesión.
En 2010 la administración del entonces presidente Alan García firmó un acuerdo energético con Brasil por el que se proyectaba construir al menos 15 centrales hidroeléctricas en territorio peruano, para represar las aguas de algunos ríos y generar energía eléctrica para ambos países.

Terra