Mostrando entradas con la etiqueta Interconexión Eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interconexión Eléctrica. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Dentro del colapso de la Red ibérica: lo que realmente se equivocó

 ChatGPT generó imagen aérea de una importante subestación de transmisión ibérica, destacando la infraestructura que se hizo crítica durante el apagón de abril de 2025


El 28 de abril de 2025, la Península Ibérica experimentó un drástico apagón. Exactamente a las 12:33:30, un fallo en cascada desconectó las redes de España y Portugal del sistema eléctrico europeo más amplio, sumiendo a millones en la oscuridad. Ahora no tenemos las tomas calientes de la habitual chusma antirrenovable, sino el informe de 192 páginas de España sobre las causas.

El evento se produjo al mediodía, el evento se llevó a cabo en condiciones típicas de la primavera: clima suave, moderada demanda de electricidad y abundante generación renovable. Esta combinación creó precios atípicamente bajos de la electricidad al por mayor, con cantidades significativas de energía renovable que se redujeron, pero el apagón no fue un evento impulsado por energías renovables.

Más bien, fue el resultado de múltiples capas de planificación insuficiente, gestión inadecuada de la voltaje y dinámica de la red mal gestionada. El 50% de la asignación de responsabilidades fue a las fallas humanas en la planificación, 30% a generación heredada no funcionaba como estaba diseñado para hacerlo, y 20% a las energías renovables que salían del sistema porque no estaban configurados para lidiar con el escenario, una vez más un fallo humano más que un fallo tecnológico.

En mi examen anterior, De la oscuridad a la luz, discutí los procedimientos de arranque negro bien orquestados que reiniciaron con éxito la cuadrícula ibérica. Ese artículo hizo hincapié en el papel crítico de las centrales hidroeléctricas, que tienen capacidades de reinicio autónomas únicas, así como estrategias insulares coordinadas que restablecieron gradualmente la estabilidad de tensión y frecuencia. El evento del 28 de abril reforzó la importancia de estas instalaciones hidroeléctricas con capacidad de solárium, incluso cuando el almacenamiento de baterías y los recursos avanzados basados en inversos comienzan a asumir papeles más prominentes en futuros planes de recuperación. Para el arranque negro, los operadores de la red en España y Portugal se prepararon y ejecutaron bien. Pero el informe deja claro que no lograron impedir el requisito del inicio negro en primer lugar.

Para entender completamente el apagón, es crucial mirar más allá de la restauración y en las condiciones que lo precipitaron. Esa mañana, el sistema se enfrentó a fluctuaciones de voltaje persistentes y oscilaciones inusuales de frecuencia. La red ya presentaba signos de tensión debido a factores estructurales y operativos: específicamente, la falta de capacidad de regulación de voltaje dinámico y la mala desplomandad de oscilación. A medida que las condiciones del sistema evolucionaron a lo largo de la mañana, varios eventos de oscilación más pequeños fueron manejados con éxito, pero indicaron una preocupante falta de estabilidad del sistema. Al mediodía, las condiciones de la red se habían vuelto cada vez más volátiles, impulsadas por las interacciones entre los cambios en la producción de generación renovable, en particular la energía solar, y los cambios en los saldos de las importaciones y exportaciones de electricidad con Francia.

La secuencia que llevó a la falla total de la cuadrícula comenzó poco después de las 12:30 pm. El sistema experimentó un rápido aumento de la tensión a través de muchos nodos de transmisión. Este aumento de voltaje fue inicialmente manejable pero luego se intensificó rápidamente, causando la desconexión de varias instalaciones de generación renovable, no principalmente debido a cuestiones inherentes a la energía eólica o solar, sino más bien debido a la inadecuada gestión de voltaje y protecciones del sistema en estas instalaciones. Estas desconexiones exacerbaron significativamente la inestabilidad de la tensión y provocaron un mayor tropiezo en las subestaciones de evacuación de generación compartida, principalmente subestaciones relacionadas con las renovables en el sur y el suroeste de España.

En aproximadamente 30 segundos, oleadas sucesivas de pérdida de generación se produjeron debido a las condiciones de sobretensión en cascada y, posteriormente, a viajes de poca frecuencia. Estas pérdidas de generación se debieron a la incapacidad del sistema de red más amplio, incluidas las subestaciones y las infraestructuras de interconexión, para gestionar los picos de tensión de manera eficaz. El informe señala explícitamente que la mayoría de los viajes se produjeron en infraestructura de evacuación utilizada conjuntamente por múltiples generadores renovables, instalaciones diseñadas con control de factores de potencia fijos en lugar de una regulación de tensión dinámica. Esta falta de capacidad de gestión de voltaje, combinada con la aplicación inadecuada del código de red y el débil despliegue de equipos de amortiguación, desencadenó una serie creciente de perturbaciones de tensión y frecuencia que culminaron en el colapso del sistema completo.

Este escenario catastrófico se habría desarrollado de manera similar en una red dominada por la generación fósil? El informe indica claramente que probablemente no lo habría hecho, pero no específicamente porque la generación fósil es superior. Más bien, la ventaja clave de los generadores sincrónicos tradicionales es su inercia inherente y las capacidades dinámicas de alimentación reactiva que acompañan a los generadores de turbina convencionales. Estas características proporcionan un amortiguador sustancial contra oscilaciones de tensión rápida y perturbaciones de frecuencia. Sin embargo, volver a la generación fósil no es sostenible ni necesario. El futuro sistema energético puede replicar e incluso superar estas características de estabilidad mediante el uso estratégico de tecnologías avanzadas de inverso, recursos formadores de red y equipos dinámicos de estabilización de tensión.

Reflexionando sobre el incidente, el comité investigador recomendó varias medidas críticas. En primer lugar, se necesita urgentemente la aplicación inmediata de un requisito dinámico de control de tensión en todos los tipos de generación. Las instalaciones renovables funcionan actualmente principalmente bajo arreglos de factores de potencia estáticos, limitando su capacidad de respuesta durante las perturbaciones de la red. La introducción del control dinámico de la tensión por parte de las plantas renovables, similar a la regulación aplicada actualmente a las centrales térmicas, mitigaría sustancialmente los riesgos de futuros fallos en cascada.

Además, el comité hizo hincapié en inversiones significativas en hardware estabilizador avanzado de la red, como compensadores sincrónicos, STATCOM y sistemas FACTS. Estas tecnologías proporcionan un apoyo continuo, receptivo y dinámico de tensión y frecuencia, capacidades que deben añadirse cuidadosamente a las redes de ricos en energías renovables. El despliegue de estos dispositivos estratégicamente en toda la red de transmisión, particularmente en puntos vulnerables a las fluctuaciones de tensión, mejorará dramáticamente la estabilidad y la resiliencia del sistema.

La actualización de los marcos regulatorios también es esencial. Los códigos de red actuales se centran estrictamente en los umbrales de tensión en estado estacionario, abordando inadecuadamente aumentos de voltaje transitorio rápidos. El comité aboga por revisiones de código de red para incluir normas más claras sobre las capacidades de transporte durante las escaladas de tensión rápida, asegurando que los recursos de generación basados en inversores permanezcan operativos durante eventos transitorios en lugar de desconectarse prematuramente.

Además, el comité destacó las reformas necesarias del mercado. El apagón reveló que la fijación negativa de precios del mercado intradía condujo a cambios bruscos en la generación renovable, causando fuertes fluctuaciones del sistema y contribuyendo a la inestabilidad. La adaptación de las estructuras del mercado, incluidos los retrasos en los cierres de mercado intradivial o la introducción de mecanismos que restan abruptos cambios bruscos en la producción de producción, pueden mejorar la flexibilidad operativa y la estabilidad de la red.

También se abordó la ciberseguridad y la resiliencia digital, a pesar de que no se encontraron pruebas directas de ciberataque. El comité recomendó una regulación más estricta de la ciberseguridad para todas las instalaciones conectadas a la red, especialmente a los operadores medianos y más pequeños que actualmente no están cubiertos por estrictas normas de cibercuartelación. Mejorar la precisión de los datos, la supervisión y la capacidad de sensibilización en situaciones hora real para los operadores de la red mejorará las respuestas en futuras emergencias de la red.

Por último, se determinó que la mejora de la participación en la demanda y la aceleración del despliegue de almacenamiento eran elementos críticos de la resiliencia. El aumento de la electrificación industrial y comercial impulsa la demanda de referencia, mejorando el entorno operativo y las condiciones de gestión de la red. Simultáneamente, el almacenamiento de baterías y los proyectos híbridos de almacenamiento renovable proporcionan servicios esenciales, incluyendo soporte de frecuencia y voltaje durante las perturbaciones.

Las recomendaciones de organización incluyeron el establecimiento de un regulador nacional de la energía totalmente independiente con una mayor capacidad de supervisión. Las ambiguedades en las estructuras de propiedad y responsabilidad, en particular en la infraestructura de evacuación renovable compartida, contribuyeron a la confusión operativa y a los retrasos durante las condiciones de crisis. Una supervisión normativa clara puede racionalizar las respuestas futuras y aclarar la rendición de cuentas por la infraestructura crítica de la red.

En resumen, el apagón del 28 de abril no fue simplemente un fracaso impulsado por las energías renovables. En su lugar, expuso vulnerabilidades sistémicas más amplias en la planificación de la red, la gestión operativa, la aplicación de la estabilidad de tensión y la dinámica del mercado. La energía renovable no fue ni la causa ni el problema, pero el incidente subraya la urgente necesidad de asegurar que las redes ricas en energías renovables encarnen capacidades de voltaje y gestión de frecuencias robustas tradicionalmente proporcionadas por generadores fósiles sincrónicos. El futuro, sin embargo, pertenece claramente a energías renovables apoyadas por tecnologías de inversor avanzadas, hardware de estabilización de tensión dinámico, estructuras de mercado inteligentes y marcos regulatorios sólidos.

Sin duda, el Global Power System Consortium (GPST), cofundado por Mark O-Malley, actual profesor de sistemas de poder Leverhulme en el Imperial College de Londres, ha estado comprometido con la discusión y estará diseccionando las lecciones durante años. Espere que muchos doctores en ingeniería de energía salgan de esto explorando diferentes aspectos complejos y enfoques potenciales. Espere las lecciones aprendidas para dar forma a las operaciones de la red a nivel mundial. Ciertamente he estado volviendo a mi conversación con O-Malley (parte 1, parte 2) una y otra vez, incluyendo esta mañana mientras discutía el informe con clientes de inversión en infraestructura en Toronto.

El éxito anterior en reiniciar rápidamente la red después del apagón es un testimonio de la capacidad de la industria para una respuesta de emergencia efectiva. Sin embargo, evitar la repetición de un evento de este tipo requiere inversiones estratégicas, reformas regulatorias, mejoras tecnológicas y mejoras sistémicas en la planificación.

https://cleantechnica.com/2025/06/18/inside-the-iberian-grid-collapse-what-really-went-wrong/

martes, 3 de diciembre de 2024

Se logran avances en la cooperación energética sudamericana dentro del Consenso de Brasilia

 
Uno de los proyectos será la creación de una plataforma que integrará datos electrónicos, climáticos e hidrológicos en países sudamericanos

La II Reunión de Energía con viceministros del Consenso de Brasilia, celebrada en la capital colombiana de Bogotá, tuvo como objetivo impulsar acciones conjuntas para la transición energética en Sudamérica.

Bajo la presidencia pro tempore de Colombia, se abordaron tres temas clave: la interconexión eléctrica, con énfasis en la armonización regulatoria entre los países; la integración gasífera, centrada en la mejora de la infraestructura energética; y la planificación energética regional, que busca facilitar decisiones informadas a partir de datos precisos.

El ministro de Minas y Energía colombiano, Andrés Camacho, subrayó la importancia de la integración energética como un pilar para la seguridad en la región, especialmente en un contexto de creciente impacto del cambio climático, según informó Prensa Latina, socio de la red TV BRICS.

Un avance destacado fue la creación de una plataforma que integrará datos eléctricos, climáticos e hidrológicos, diseñada en colaboración con la Unidad de Planeación Minero-Energética de Colombia.

Esta plataforma, cuya primera versión fue introducida a los miembros, brindará a los países de la región una mayor capacidad para abordar los retos climáticos y de abastecimiento de manera más eficiente. Los países integrantes del Consenso de Brasilia incluyen a Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

https://tvbrics.com/es/news/se-logran-avances-en-la-cooperaci-n-energ-tica-sudamericana-dentro-del-consenso-de-brasilia/


domingo, 21 de abril de 2024

China y Brasil firman acuerdo para entregar energía limpia

 En el país latinoamericano se construirá una línea eléctrica de unos 1.500 km
 

Representantes de China y Brasil firmaron un acuerdo de franquicia por 30 años para un proyecto de construcción de una línea eléctrica en el noreste del país latinoamericano, según informa CGTN, asociado de la cadena TV BRICS. 


Se espera que la línea entre en servicio en 2029. El objetivo de este proyecto es entregar energía proveniente de fuentes renovables (hidroeléctricas, solares y eólicas) en las regiones noreste y norte del país latinoamericano a los consumidores que viven en la parte central del estado. La línea de transmisión de más de 1.468 km proporcionará energía a varias ciudades las cuales sobrepasan el millón de habitantes, incluida la metrópoli de Brasilia. 


En este caso, el nuevo proyecto satisfará las necesidades de electricidad de más de 12 millones de personas, al tiempo que respalda el compromiso de las autoridades brasileñas de aumentar el número de proyectos sostenibles en la economía.
 

https://tvbrics.com/es/news/china-y-brasil-firman-acuerdo-para-entregar-energ-a-limpia/

 


viernes, 15 de noviembre de 2019

China se convierte en el primer pais con la mayor capacidad EÓLICA del mundo→ netsysmX

El discurso del presidente Xi Jinping en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos abogó por la globalización y la necesidad de la comunidad internacional de gestionar de manera proactiva la globalización mientras mitigaba sus efectos negativos.

1 Destacó cómo las últimas décadas de reformas de China están en línea con la tendencia de la globalización, y que China no solo es su beneficiario sino también su benefactor.
Lo más importante, Xi declaró que China está comprometida con "una política fundamental de apertura", comprometiéndose explícitamente a mantener las puertas de China abiertas a la inversión extranjera y una mayor integración económica con el mundo. Aunque no abogó abiertamente por un papel chino en el liderazgo global, el deseo de Xi de que China esté al frente del impulso hacia la globalización está implícito en todo su discurso.

2 Su anfitrión, Klaus Schwab, se hizo eco de este secreto a voces al señalar que "en un mundo marcado por una gran incertidumbre y volatilidad, el mundo mira a China ".

3 Sin embargo, los países se muestran escépticos ante la afirmación de Xi de que China puede convertirse en un líder económico mundial activo a través del comercio y la inversión abiertos. China está cada vez más dispuesta a utilizar la coerción económica en sectores convencionales como el comercio minorista, el turismo y la manufactura para promover sus propios objetivos nacionales.

4 Los críticos también han señalado las políticas proteccionistas del país que hablan en contra de su reclamo de apertura continua.

5 China ha utilizado un "Lista negativa" para prohibir la inversión extranjera en varios sectores durante muchos años

6 y abusó de las leyes de marcas mal aplicadas para discriminar a las empresas extranjeras.

7 Sin embargo, la comunidad internacional debe estar segura de que China está genuinamente interesada en liderar el mundo en un sector en particular: despliegue e inversión en energía renovable.

8 China ya está liderando en cifras de producción de energía renovable. Actualmente es el mayor productor mundial de energía eólica y solar,

9 y el mayor inversor nacional y externo en energía renovable.

10 Cuatro de los cinco mayores acuerdos de energía renovable del mundo fueron realizados por empresas chinas en 2016. A principios de 2017, China posee cinco de las seis empresas de fabricación de módulos solares más grandes del mundo y el mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo.

11 Este artículo defenderá el caso del futuro liderazgo de China en el sector mediante el examen de los incentivos nacionales para que el gobierno chino reduzca las emisiones y la contaminación de carbono, los ambiciosos objetivos de China en la inversión en energía renovable, el consenso de la comunidad internacional sobre el cambio climático, las implicaciones geopolíticas de la transición a energías renovables y política gubernamental actual hacia la inversión entrante en el sector. En contraste con el compromiso de retirada del gobierno de los Estados Unidos con la industria bajo el presidente Donald Trump,

12 China tiene el incentivo político, la capacidad económica y el consenso moral necesarios para liderar el sector global de energía renovable. 
China tiene un incentivo interno urgente para invertir en energía renovable
El gobierno chino da prioridad a la inversión en energía renovable, principalmente porque le permite al país abordar los problemas de contaminación del aire y del agua, y mitigar los riesgos de inestabilidad socioeconómica. La reducción de la contaminación del aire es una razón directa por la cual el gobierno chino promueve la energía renovable.
El Comité Ambiental del Congreso Nacional del Pueblo de 2005 (NPC) observó que la producción y el consumo de energía de combustibles fósiles es la causa del 90 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre del país.

13 En 2013, la Universidad de Tsinghua y el Banco Asiático de Desarrollo informaron que 7 de los 10 más ciudades contaminadas en el mundo están en China.

14 Los estudios también señalan que el cambio climático es un contribuyente a las crisis agravantes de smog de China.

martes, 5 de noviembre de 2019

Noticias Recientes sobre la Infraestructura del Perú | Noviembre

La inversión pública es uno de los factores que contribuyen al crecimiento de la economía de una nación al permitir la construcción de infraestructura, generar empleo y cerrar brechas sociales.
En líneas generales, puede entenderse la inversión pública como el uso de los recursos obtenidos por el Estado en proyectos dirigidos a la efectiva prestación de servicios, al desarrollo de proyectos productivos y a la creación de infraestructura destinada a fomentar el desarrollo, entre otros.

Datos oficiales muestran que la inversión pública en el Perú ha tenido en el curso de este año un comportamiento volátil. Retrocedió en enero (-6.2%), febrero (-29.2%), mayo (-30.06%) y julio (-6.02%). Creció en marzo (15.4%), abril (22.6%), junio (15.6%) y agosto (19.7). Las cifras indican una evolución irregular que no favorece a un crecimiento económico sostenido.

El Niño Costero y el caso Lava Jato impactaron negativamente en este tipo de inversión debido a que obligaron a paralizar proyectos. No obstante, debe considerarse también la baja ejecución del presupuesto de los gobiernos subnacionales, principalmente los regionales, un problema derivado de la escasa capacidad técnica de estas unidades estatales. El MEF informó que, a fines de octubre, la ejecución presupuestal de las regiones alcanza solo el 47%.

Con el fin de superar este inconveniente, la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, informó que el Gobierno aplicará una ambiciosa estrategia para ejecutar desde el Estado al menos 12,967 millones de soles en las próximas diez semanas.

El objetivo es lograr que la inversión pública crezca 2.5% a fines del año, tal como lo prevé el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

En el caso de los gobiernos regionales, la estrategia propone que ejecuten 8,910 millones de soles en el período señalado con miras a estimular los proyectos de infraestructura y las obras paralizadas.

Si bien esta planificación es ambiciosa, especialmente por el corto período previsto, es positivo el impulso que el Ejecutivo está aplicando en este ámbito y la preocupación por el incentivo de la inversión productiva en las regiones.

Ello queda demostrado, además, en la promulgación del Decreto de Urgencia 008-2019, el cual acoge la propuesta de la Contraloría General de la República para destrabar las obras paralizadas. Se espera que este marco legal facilite reactivar obras por un monto superior a los 16,000 millones de soles.

La ministra Alva precisó, además, que las obras paralizadas por más de tres meses y con una ejecución de más del 50% tendrán una continuidad mediante la contratación directa y con la supervisión concurrente de la Contraloría.

Es plausible que el Ejecutivo incentive la ejecución pública en las regiones, desde el primer día del año, y evite que el cambio de autoridades regionales retrase las inversiones. Está comprobado que la llamada “curva de aprendizaje” de los presidentes regionales desacelera las obras y afecta la inversión.

Las medidas dispuestas por el Ejecutivo en este ámbito son necesarias, especialmente dada la urgencia de nuestro país de acelerar su maquinaria productiva interna, en un contexto económico internacional desfavorable, principalmente por la guerra comercial entre las potencias mundiales.

https://elperuano.pe/noticia-ambiciosa-y-necesaria-estrategia-86135.aspx


domingo, 4 de febrero de 2018

La solución energética que América Latina necesita

Brasil y Chile, en particular, tienen grandes posibilidades de elevar su producción de...
Lisa Viscidi y Ariel Yépez, The New York Times

Uno de los lugares más soleados del planeta, el desierto Atacama en Chile, registra la radiación solar más alta del mundo, por lo que podría generar suficiente electricidad para toda Sudamérica. Sin embargo, este desierto —que cubre más de 100,000 kilómetros cuadrados de la región norte de Chile— es remoto y se encuentra muy alejado de las principales ciudades.
En noviembre, finalmente se concluyeron las obras de instalación de líneas de transmisión que conectan las enormes plantas de energía solar del desierto del norte con la región densamente poblada del sur del país, lo que hará posible bajar los precios y ofrecer un suministro de energía más confiable. Si Chile conectara esos proyectos solares a la red eléctrica de Perú y a su vez Perú la ampliara hacia Brasil, Bolivia y Ecuador, millones de personas de América del Sur podrían beneficiarse de esta fuente de energía limpia.

La demanda de electricidad aumenta con gran rapidez en América Latina: la clase media, que compra más electrodomésticos, seguirá creciendo, además de que muchos países están adoptando industrias que consumen grandes cantidades de electricidad. Según algunas proyecciones, el consumo de electricidad aumentará más de un 70 por ciento para 2030.
Para cubrir esta demanda adicional, América Latina planea generar más energía a partir de combustibles fósiles, en especial el gas natural, y ampliar un poco el uso de energías renovables, del 64 por ciento de la matriz energética registrado en la actualidad al 70 por ciento en 2030. No obstante, si la región lograra aumentar las fuentes renovables al 80 por ciento de la matriz y ampliar las conexiones transfronterizas, los países de América Latina podrían ahorrar miles de millones de dólares en inversión, evitar los apagones y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, según muestran investigaciones recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Aunque América Latina ya es la región que genera la mayor proporción de energía renovable del mundo, más del 80 por ciento de esa energía renovable se produce en represas hidroeléctricas. No hay gran interés en construir más represas debido a los costos que generan para la sociedad y el medioambiente, como la deforestación y el desplazamiento de comunidades. Así mismo, algunos fenómenos naturales del clima, como El Niño, afectan la oferta hidroeléctrica y la hacen menos predecible.
Un aspecto positivo es que las fuentes renovables que generan energía eólica, solar y geotérmica son abundantes en América Latina y sus costos están bajando muy rápido. La capacidad eólica y solar de la región ha aumentado de manera significativa desde hace algunos años, a partir de que comenzaron a bajar los costos de producción de la electricidad con estas fuentes. El precio promedio acordado en licitaciones de energía para el suministro de energía solar en América Latina se desplomó un 87 por ciento de 2009 a 2017 y el precio de la energía eólica cayó un 37 por ciento entre 2008 y 2016.

En la siguiente década, aumentar la proporción de energía generada a partir de fuentes renovables y establecer líneas de transmisión entre los distintos países podría representar un ahorro de 30,000 millones de dólares en comparación con los planes actuales, pues las energías renovables no suman costos de combustible y ampliar las líneas eléctricas es mucho más barato que construir nuevas plantas eléctricas, según el BID.
Brasil y Chile, en particular, tienen grandes posibilidades de elevar su producción de energía solar y eólica. Chile tiene más de la mitad de la capacidad solar de América Latina y en Brasil se concentra casi el 60 por ciento de la capacidad eólica de la región.

Integrar fuentes de energía limpia también hace más seguro el suministro. Las fuentes de energía renovable en América Latina pueden ser complementarias; están disponibles a diferentes horas del día y en distintos momentos del año en cada país. Por ejemplo, Brasil tiene un gran potencial para generar energía eólica por las noches, mientras que Bolivia, Perú y Chile pueden producir enormes cantidades de energía solar durante el día. La integración permitiría a los países aprovechar más esta compatibilidad y reducir la necesidad de combinar fuentes de energía renovable intermitentes con el suministro básico de electricidad a partir de combustibles fósiles.

El uso de energías renovables, junto con la integración regional, también permiten que los países diversifiquen sus fuentes energéticas y así se protejan de los impactos del cambio climático en el suministro hidroeléctrico. Hoy en día, América Latina depende de plantas hidroeléctricas para generar casi la mitad de su energía pero, puesto que los patrones de las lluvias están variando debido al cambio climático, son cada vez menos confiables en algunos países.
En 2001, Brasil tuvo una prolongada sequía que provocó una caída en los niveles del agua en las presas hidroeléctricas, lo que ocasionó que millones de personas y empresas se quedaran sin electricidad durante meses. En 2016, Colombia impuso algunas medidas de emergencia para ahorrar electricidad con el propósito de evitar apagones tras una severa sequía. Ese mismo año, Venezuela sufrió una sequía que acabó con el suministro de agua de la principal cuenca donde se genera electricidad, en el río Caroni.

Si se mantienen las tendencias actuales, las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico —la mayor fuente de gases de efecto invernadero— aumentarán un 19 por ciento y otros contaminantes del aire peligrosos, como el azufre y el nitrógeno, se incrementarán en más del 50 por ciento entre 2016 y 2030. Sin embargo, si la región utiliza más energía renovable e integra más la red eléctrica, las emisiones de carbono del sector eléctrico podrían bajar un 15 por ciento y otros contaminantes, un 10 por ciento.
Hasta ahora, la integración energética en América Latina es inadecuada. La región necesita agregar unos 12,000 kilómetros de líneas de transmisión transfronterizas con unos 15,000 kilovatios de electricidad para aprovechar realmente su potencial. Por desgracia, el principal obstáculo que impide esta integración es político.

La mayoría de los países se niegan a dar un voto de confianza a sus vecinos para el suministro de energía, pues dan más importancia a la autosuficiencia que a los costos, la confianza y la sostenibilidad. En vez de cerrarse en esta visión limitada sobre la seguridad energética, los países latinoamericanos deberían aprovechar las ventajas que les ofrece la diversificación en el suministro eléctrico e interconectarse.
Además de construir la infraestructura respectiva, muchos países necesitan desarrollar instituciones, normas y reglamentos adecuados que hagan posible el desarrollo de mercados eléctricos eficientes y activos.

Centroamérica, por ejemplo, se beneficiaría si logra ampliar su red regional, pues en el istmo los precios de la electricidad son altos y su generación depende de petróleo importado. Para alentar las inversiones, el marco regulatorio del mercado eléctrico regional debe fortalecerse. Entre otras cosas, debe determinarse el costo de los derechos de transmisión y de las cuotas aplicables al envío de electricidad a través de las fronteras, además de convenir contratos de compraventa de electricidad a largo plazo en el mercado regional para dar mayor seguridad a las inversiones de varios países y unificar las normas nacionales y regionales.
Si bien estas medidas son técnica y económicamente posibles, requieren que los gobiernos actúen en contra de algunos intereses y cedan cierto control sobre sus sistemas eléctricos nacionales. No será sencillo lograrlo, pero una red eléctrica integrada beneficiaría a América Latina y al planeta.

http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=879745

domingo, 7 de diciembre de 2014

Energía eólica del Perú podría exportarse, sostienen expertos

Lima, dic. 04. El Perú tiene la posibilidad de convertirse en una potencia de energía renovable eólica del mundo por la excelente capacidad de generación de viento, sostuvo Juan José Navarro, responsable de negocios del parque eólico de Marcona, el primero de su tipo en el país.
El Perú tiene una franja costera envidiable. Eso significa que con una misma máquina, aerogenerador, colocada aquí se genera más energía que en otras partes del mundo”, explicó al Diario Oficial El Peruano.

Refirió que en cuanto a las energías eólica y solar, Perú es uno de los países mejor dotados del mundo, al tiempo que menos explotados.
“Su capacidad instalada no alcanza ni al 2%. De acuerdo con lo anunciado por el Ministerio de Energía y Minas, se piensa llegar al 5% en el año 2016. Existe suficiente margen todavía para crecer y, evidentemente, para exportar”, afirmó. 

Toda la franja de costa del Perú tiene suficientes recursos, pero ciertos lugares son  mejores que otros. El caso de Marcona es único por su potencia. Es allí donde mayor rendimiento se le puede extraer al viento. 
“Los mejores parques eólicos que se pueden construir ahora mismo en México ofrecen 3,800 horas equivalentes. En el parque eólico de Marcona estamos hablando de 4,400 horas equivalentes. En España, los grandes parques proveen 2,800; en Dinamarca y Alemania unos buenos parques ofrecen 3,000 horas equivalentes. En relación con las 4,400 horas o más que pueden tener ustedes aquí, solo queda decir que su capacidad es espectacular”, manifestó el experto español.

Una apuesta positiva,  además de rentable

La energía eólica genera electricidad mediante grandes molinos que utilizan la fuerza del viento para accionar generadores de energía con recursos naturales renovables y que no contaminan el medioambiente. 
Su  incorporación permite diversificar la matriz energética de un país, además de promover la inversión privada.

El parque eólico de Marcona beneficia a 30,000 familias en la región Ica. Ha sido posible gracias a una inversión de US$ 75 millones, financiada con recursos provenientes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras fuentes.
“Inversiones hechas en la COP las vamos a recuperar con  creces.  Estimamos que por lo menos llegarán mil millones de dólares en el próximo lustro.”
 

lunes, 6 de octubre de 2014

Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos


ProInversión, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, adjudicó la concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de esta línea de transmisión a fin de interconectar el sistema aislado de Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

domingo, 10 de marzo de 2013

Mandatario dio inicio a Programa de Interconexión Eléctrica Vecinal Perú -Ecuador

Ayabaca, mar. 07 (ANDINA). El presidente de la República Ollanta Humala Tasso puso en marcha la V Etapa del Programa de Interconexión Eléctrica Vecinal entre Perú y Ecuador, obra que beneficiará a más de 1,000 pobladores de la frontera de ambos países.
 
ANDINA/Prensa Presidencia
ANDINA/Prensa Presidencia
La inauguración se realizó en la localidad de Guitarras, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, cerca de la frontera con Ecuador, a donde llegó el jefe del Estado luego de participar en la VII Sesión del Consejo de Ministros Descentralizado.
La Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República calificó la llegada del primer mandatario a la zona y la inauguración de la mencionada obra como un “hecho sin precedentes” debido a que se trata de la primera vez que un jefe de Estado llega hasta ahí.

La obra, que demandó una inversión de un millón y medio de nuevos soles, permitirá las familias beneficiadas contar con energía eléctrica para mejorar su calidad de vida.
“Es una falta de respeto que zonas como Suyo no cuenten con energía eléctrica”, manifestó el presidente Humala al dirigirse a los habitantes de Guitarras.
Al dirigirse a ellos, garantizó que se intensificarán en las zonas de frontera los programas sociales que promueve el gobierno como Pensión 65, Beca 18 y Qali Warma, con la finalidad de combatir la pobreza.
“Necesitamos darles esta oportunidad, hemos entregado el programa Beca 18 a los chicos pobres que terminan secundaria y sacan buenas notas. Nosotros podemos acogerlos en el programa y les paganos la universidad, sus estudios superiores para que sigan una carrera. Lo único que les pedimos es que vengan a trabajar dos años en su tierra”, dijo
“Además estamos trabajando el tema de empadronar a la población que requiere Pensión 65, el programa Juntos, Qali Warma para darle desayunos y almuerzos a nuestros hijos”, añadió.

Asimismo, el jefe de Estado enfatizó que el gobierno quiere mejorar las condiciones de vida de todos los pueblos de frontera y, en el caso de sus jóvenes, que tengan la oportunidad de estudiar, seguir una carrera y lograr ser profesionales como  médicos, odontólogos y maestros, entre otros.
“Estamos contra el tiempo, lamentablemente el día tiene 24 horas, es una limitación las horas del día para hacer tantas cosas, que son simplemente reconocimiento, respeto a las poblaciones más pobres, a las poblaciones que viven en las fronteras de nuestra patria como ustedes”, subrayó.
Posteriormente, el primer mandatario inspeccionó la posta médica de la localidad que, con energía eléctrica, optimizará sus servicios.

(FIN) CCR

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mandatario-dio-inicio-a-programa-interconexion-electrica-vecinal-peru-ecuador-450176.aspx
 

lunes, 19 de diciembre de 2011

BID: Sudamérica debe invertir USD 1,3 trillones en energía en 20 años


El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se reunió este lunes con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía. Foto: Eduardo Flores / Andes

Quito, 19 dic. (Andes).-  El Banco Interamericano de Desarrollo participará en esta década como financista de parte en varios proyectos de la Unasur que tengan como eje  “la reducción de asimetrías”, dijo el 19 de diciembre la secretaria general de la institución, Maria Emma Mejía, en un encuentro que mantuvo con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
“El proyecto sobre el que hablamos es el planeamiento para el desarrollo (social) de la Unasur, adicionalmente hemos hablado sobre el anillo óptico, que dará a la región una conectividad de banda ancha, un esfuerzo que nos demorará 10 años”, dijo la funcionaria.

Los representantes regionales no precisaron cifras, pues , como explicó Moreno, “los proyectos pasan por etapas previas, los cuales determinan montos, y este será un trabajo en coordinación con la Unasur”, dijo.
“En el tema de infraestructura uno mira rezagos, la mayoría de las rutas en Sudamércia son sur-norte, y dejamos de lado el desarrollo de rutas este-oeste, cuando en el mundo el desarrollo comercial de hoy en día se conecta al Pacífico, así que ahñí es donde se debe desarrollar”.
“Las tasas de crecimiento de la región suponen enormes demandas de energía, suponemos que en los próximos 20 años se deben invertir en el orden de unos USD 1,3 trillones solo en energía , no hay duda de que la inversión en infraestructura se va a convertir en el eje del desarrollo de nuestras economías”, dijo.

Los titulares de Unasur y el BID, informaron que en este momento se encuentran consolidando un fondo de proyectos de cada país para determinar cuáles pueden integrarse y financiarse de este modo, en parte con la participación del BID.

De este modo, por ejemplo se proyecta un acceso nororiental al río Amazonas, con un monto de USD 105,5 millones a 10 años, y que involucrará a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Asímismo, un corredor vial entre Caracas, Bogotá, Buenaventura y Quito, por un total de USD 3 350 millones.

Andes.info

domingo, 18 de diciembre de 2011

Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú avanzan en un corredor de energía eléctrica

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú avanzan en un proyecto de interconexión eléctrica y en la identificación de la infraestructura necesaria para establecer un “corredor de energía eléctrica” entre los cuatro territorios.

Ese fue uno de los temas abordados elste lunes por la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, con su par boliviano, David Choquehuanca, durante su visita oficial al país para fortalecer las relaciones diplomáticas, que en 2012 cumplen un siglo.
“Hemos hablado de un tema que para nosotros en Colombia es muy importante, que es el ‘corredor eléctrico andino’ y poder conectarnos toda la región andina”, aseguró la canciller colombiana tras salir de la reunión con el jefe de la diplomacia boliviana.

Holguín puso énfasis en que es necesaria la interconexión eléctrica por los fenómenos climáticos que se están presentando en el último tiempo y que podrían afectar a cualquiera de los países andinos, sea por un déficit en generación o por la elevada demanda.
“Con esto del cambio climático uno nunca sabe, no sabemos si mañana vamos a necesitar más energía eléctrica y no sabemos qué es lo que pasa en todos los países de la región. Y esta interconexión es asegurarnos a futuro que a ninguno de los países le va a faltar la energía y en eso venimos trabajando conjuntamente”, agregó.

El 16 de noviembre, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, además de Chile, ratificaron la apuesta integracionista en una reunión de consejo de ministros celebrada en la ciudad de Bogotá. A fines de junio, Ecuador comenzó a exportar electricidad a Perú, previendo imprevistos que pudieran surgir en el mantenimiento de sus plantas de generación. La operación comenzó el 24 de junio con la provisión de 2,7 millones de kilovatios hora para abastecer las zonas de Zorritos, Talara y Piura, en el norte de Perú.

En la cita de Bogotá también se acordó construir infraestructuras que permitan la interconexión eléctrica. Ya existen redes entre Venezuela y Ecuador, pero se requiere un corredor entre Perú y Chile, y otro entre Bolivia y Chile.

America Economia

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ecuador construirá con UNASUR red para exportación de energía hidroeléctrica

Píllaro (CRE).-
 
Ecuador construirá una red interconectada eléctrica junto con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para la exportación de aproximadamente el 70 por ciento de energía.

Así lo anunció hoy, sábado, el presidente de la República, Rafael Correa, quien indicó, además, que el Gobierno empezó este año la construcción de ocho proyectos hidroeléctricos, uno eólico y otro térmico, con una inversión de al menos cinco millones de dólares.
“Esto nos permitirá salir de la economía extractivista y de la dependencia petrolera”, destacó durante su enlace ciudadano desde el Coliseo Rumiñahui en Píllaro, provincia de Tungurahua.

Correa afirmó que convertirá a Ecuador “en una potencia exportadora de energía renovable, responsable con el medio ambiente”.
Así, detalló el potencial de los proyectos y su inversión: Coca Codo Sinclaire, la más grande inversión de la historia, con 1.500 Megavatios y con una inversión de 2.000 millones de dólares; el proyecto en construcción Sopladora, 480 Megavatios y más de 700 millones de dólares en inversión; y Toachi-Pilatón con 253 Megavatios y más de 1.500 millones

También destacó el proyecto contratado Delsitanisagua, 200 millones de dólares; Mazar, 21 Megavatios con 49 millones); Proyecto precontatractual Quijos, con más de 110 millones de dólares.
Además, Manduriacu con 62 megavatios, 135 millones; Minas de San Francisco,  270 Megavatios, 506 millones; y Proyecto Térmico Esmeraldas, 96 Megavatios, 102 millones.

Fuente: ANDES
Por: Sandra Morán Castillo
smoran@cre.com.ec

CRE