Mostrando entradas con la etiqueta Activismo Ambientalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activismo Ambientalista. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

De Tumbes a Tacna, 300 mil objetos de plástico contaminan el mar y las playas

Cada año. El mar peruano sufre las consecuencias de la grave contaminación por causa de la basura marina. La ONG Vida recogió miles de desechos que resultan ser altamente nocivos. A nivel mundial se estima que existen 270 toneladas de plástico flotando en los océanos.
Maricarmen Chinchay


Al caer la tarde, las decenas de residuos sólidos dejados a lo largo de la playa de Agua Dulce en Chorrillos parecen insignificantes, pero no es así. Son la evidencia de un intenso día de verano de miles de personas llegadas de todas partes de la capital. amentablemente este panorama se repite a lo largo de todo el litoral durante todo el año, siendo el plástico el material más nocivo para nuestro ecosistema marino.
Desde Tumbes hasta Moquegua, durante el 2014, cerca de 320 mil residuos de plástico fueron recogidos en aproximadamente 66 playas de nuestra extensa costa. Estas cifras preliminares forman parte de la estadística anual del Instituto para la Protección del Medio Ambiente-VIDA, obtenidas a través de las campañas de limpieza realizadas.

Cartuchos de tinta, bolsas de comida, envolturas de golosinas, vasos, platos, otros tipos de bolsas, botellas de bebidas, cubetas, bidones de agua.
También cañitas de sorbetes, juguetes, mallas de construcción y hasta pañales, figuran entre los artículos que conforman la larga lista de materiales de plástico recogidos por la ONG y sus aliados.
Cabe indicar que la cifra mencionada se encuentra al margen de toda la basura existente en las profundidades de nuestro mar y que, por la complejidad en su acceso, es difícil calcular.

LA GRAVEDAD

"Si dejas tus residuos plásticos en el mar, no podrán ser reciclados ni reusados y acabarán siendo partículas que no deben ser ingeridas", fue el mensaje que el Ministerio del Ambiente envió a todos sus seguidores a través de su cuenta de Facebook.
El mensaje estuvo acompañado de la imagen de un plato de cebiche que, lejos de mostrarse apetitoso, incluía partes de un CD, envolturas y tapas de botellas. La gráfica no resultaría ser exagerada.
"Existen investigaciones internacionales que dan cuenta de la presencia de partículas de plástico en las especies marinas de consumo humano. Es probable que el pescado consumido vuelva a nosotros con este material", sostuvo el oceanógrafo, Héctor Soldi.

Esta premisa es compartida por la ONG peruana L.O.O.P.-Live Out Of Plastic (vida fuera del plástico), que en su portal web sostiene que la contaminación plástica por consecuencia de la basura marina es una amenaza directa a la salud de las personas.
A su vez, explica que durante el proceso de desintegración, el plástico se vuelve tóxico, liberando químicos como el Bisphenol, conocidos por perturbar el ciclo de reproducción y causar cáncer. Además, los pedazos de plástico flotantes van absorbiendo en su camino más elementos tóxicos.
El problema con el plástico en el mar radica principalmente en la cantidad de años que deben pasar (ver gráfica) para que pueda desintegrarse en la medida que sea biodegradable. Lamentablemente, esto solo ocurre con el 5% de todo el pástico presente en los océanos.

Otra investigación de la ONG internacional 5 Gyres publicada en el diario El País, reveló que son 270 mil las toneladas de plástico que existen en los océanos de todo el mundo.
Los estudios confirman que hay cinco grandes "islas de plástico" ubicadas en el Pacífico del Norte y Sur, el Atlántico del Norte y Sur y el océano Índico. Una mitad de los plásticos se hunde contaminando el fondo del mar. No es difícil creer que en algunas regiones del Pacífico central exista ahora seis veces más plástico que el plancton del que se alimentan las especies.

En algunos peces se encontró hasta 83 fragmentos  de plástico en sus intestinos, daño que repercute en su alimentación y tamaño. Así lo confirman investigaciones realizadas por Algalita Marine Research Foundation.
Albatros jóvenes (aves marinas) a menudo son encontrados muertos con el estómago lleno de tapas de botellas y otros desechos.
Ahora bien, los delfines, lobos marinos y demás mamíferos tienen amenazada su supervivencia al enredarse con mallas y redes plásticas abandonadas.

PERÚ: NORTE Y SUR

Volviendo a los resultados de la ONG VIDA, las bolsas plásticas y botellas fueron los artículos que más se hallaron en nuestro litoral el 2014.
Las playas de Lima y el Callao lideran el ranking de balnearios donde se recogieron más artículos de plástico. Puerto Chancay, Carquín, Santa Rosa Grande, La Isla y Servimar, Puerto Supe, Las Conchitas, Chorrillos, Chancayllo, San Pedro Pucusana, Los Yuyos y Conchán, en Lima, sumaron 65 mil artículos.
Por su parte, en Carpayo, Márquez, Costa Azul y Delfines en el Callao se recolectaron cerca de 200 mil residuos de plástico.

Las playas de La Libertad alcanzaron 11 mil desechos, seguidas de las de Piura con 10 mil, Ica con 8 mil y las de Lambayeque con 7 mil desechos de plástico reunidos durante las acciones de limpieza.
En las profundidades del mar de Ilo, en tanto, fueron hallados 121 llantas, 312 pilas, 55 botas de jebe, 35 piezas de ropa de playa, 146 botellas de vidrio, y 45 artículos entre pedazos de llantas, jebe, y mangueras.
Además se extrajeron 52 cuerdas, 36 redes, 101 plásticos diversos, 9 zapatos de cuero, 11 alicates, 32 zapatillas, 6 arcos de sierra, 28 costales, 35 filtros de aceite y 27 linternas.
La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) reportó 170 playas consideradas como "saludables". Pero para los ambientalistas, esta determinación resulta superficial.
Revertir esta situación está en nosotros. ¿Se anima usted a reducir su consumo de plástico y no contaminar las playas? Piense que, dentro de poco, no podría disfrutar de la playa que hoy frecuenta.

En cifras

- 7 mil 328 bolsas de plástico se recolectaron en el 2014 solo en la playa Carpayo de Lima.
- 5% de todo el plástico existente en el mar es lo que logra desintegrarse.
- 8% del petróleo usado anualmente en el mundo está dedicado a la producción de 260 mil toneladas de plástico.
- 11 mil camiones serían necesarios para retirar cerca de 5 billones de pedazos de plástico.

Claves

- Definición. Todo material sólido que no es natural de los ecosistemas marinos o costeros y que se encuentra en el mar o en las playas, es basura marina.
- Destinos. Puede haber sido arrojado al mar directamente o haber llegado por los ríos, desagües o la acción del viento.
- Regulación. Existen dos proyectos de ley en el Congreso (congresistas Tait y Tévez) que buscan regular el uso de bolsas plásticas en los supermercados.

http://www.larepublica.pe/18-01-2015/de-tumbes-a-tacna-300-mil-objetos-de-plastico-contaminan-el-mar-y-las-playas 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Contaminacion del Rio Moche en La Libertad



Mas de la COP20









El vetiver es la planta que más retiene el dióxido de carbono, que es principal causante del calentamiento global, destacó el ingeniero agrónomo Alois Kennerknecht.
En diálogo con Puntos de Vista COP 20, Kennerknecht dijo que una hectárea de esta planta capta alrededor de 60 toneladas de CO2 al año.

El especialista sostuvo que la hierba, originaria de la India, es una alternativa para purificar el agua y descontaminar los suelos.
Asimismo, indicó que el vetiver es una planta que puede vivir siempre en agua y resiste hasta 6 meses sin el recurso hídrico.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/otros/66075-conozca-las-propiedades-y-usos-de-la-planta-vetiver-.html

lunes, 17 de noviembre de 2014

Perú es el cuarto país más peligroso para defensores del medioambiente

Según revela un estudio presentado en Nueva York, en el marco de un homenaje póstumo a indígenas peruanos asesinados.
Perú es el cuarto país más peligroso para los defensores del medioambiente. Ello debido a las disputas en torno a derechos sobre la tierra, la minería y la tala ilegal, reveló este lunes la organización Global Witness a través de un informe que presentó en Nueva York, Estados Unidos.

La citada organización no gubernamental ubicó a Perú en el indeseado ranking por detrás de Brasil, Honduras y Filipinas. Además, alertó que 57 personas vinculadas a la lucha a favor del medioambiente han sido asesinadas en nuestro país desde el 2012.
El informe reveló además que en el Perú, el valor de la tala ilegal equivale a 1,5 veces el de las exportaciones legales. También asegura que "el 72 por ciento de las comunidades indígenas sigue sin ver reconocidos sus derechos a los territorios que han ocupado tradicionalmente"

Global Witness presentó el informe en el marco de un reconocimiento póstumo a los cuatro indígenas asesinados en setiembre pasado, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quincima y Francisco Pineda. Sus familiares recibieron un premio de la Fundación Alexander Soros.

El galardón fue recogido por la hija de una de las víctimas, Diana Ríos, que por primera vez dejó Perú para poder desplazarse a Nueva York y recibir el premio en nombre de los líderes de la etnia Asháninka.
El informe de Global Witness, titulado "El ambiente mortal de Perú", recuerda que nuestro país tiene una selva amazónica con un tamaño aproximado de Alemania y Noruega.

http://www.larepublica.pe/17-11-2014/peru-es-el-cuarto-pais-mas-peligroso-para-defensores-del-medioambiente 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Cuando el gobierno macera un nuevo Baguazo

El pasado junio, cuando durante el distractivo mundial se presentó y promulgó el “Paquetazo antiambiental”, el principal cuestionamiento se centró en el recorte de facultades a las entidades de fiscalización ambiental (OEFA y SINEFA), incluida la restricción a la OEFA para sancionar a infractores durante 3 años y la rebaja de las multas en 65%.

Pero lo más grave comienza a salir a luz recién ahora. El Título 3 de la Ley del Paquetazo es una bomba de tiempo. Contiene una trampa que hace posible expropiar cualquier territorio de las comunidades y ser entregados a privados a través de facultades especiales dadas a Cofopri para declarar de “interés nacional” o “proyecto de gran envergadura” cualquier terreno en el país, delimitarlo supuestamente para su saneamiento y hasta inscribirlo como propiedad de la empresa en Registros Públicos. Con ello, la empresa se liberaría de consultar con comunidades para sus actividades extractivas y el Estado podría quitar cualquier territorio a cualquier peruano a sola calificación de Cofopri.

Ana Jara anuncia Alto Comisionado contra tala ilegal

PUCALLPA. Fiscal Carlos Ramos informa de hallazgo de restos de 3 asháninkas que continuaban desaparecidos.
La designación de un Alto Comisionado contra la tala ilegal y la creación de una comisión multisectorial para mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas anunció ayer la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, durante su visita a Pucallpa, donde sostuvo una reunión con las viudas de los dirigentes asháninkas asesinados por presuntas mafias dedicadas a la extracción ilegal de madera.
Jara Velásquez dijo que el alto comisionado contra la tala de madera ilegal tendrá todo el respaldo del gobierno para contrarrestar las afectaciones al patrimonio forestal.

También se refirió a la nueva comisión multisectorial al señalar que esta instancia tendrá entre sus funciones el inicio de un proceso de titulación de tierras y la implementación de proyectos de desarrollo.
La jefa del gabinete ministerial viajó a Pucallpa junto a los ministros de Educación, Jaime Saavedra, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, con quienes se dirigió a la comunidad Alto Tamaya-Saweto, hogar del dirigente indígena Edwin Chota y los otros tres dirigentes asesinados.
"El próximo lunes estará en Ucayali el ministro Daniel Urresti para ver la parte operativa del trabajo contra la tala ilegal de madera", precisó.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sensibilizan a población de Chiclayo sobre manejo de residuos sólidos

Chiclayo, nov. 16 (ANDINA). La Cooperación Suiza y la Municipalidad Provincial de Chiclayo realizarán hoy la campaña “Un Día sin Basura”, con la finalidad de sensibilizar a la población respecto a la necesidad de manejar adecuadamente los residuos sólidos y proteger el medio ambiente.
 
Esta jornada se realizará en 12 sectores de la ciudad entre pueblos jóvenes y urbanizaciones como parte de las actividades por el segundo año del proyecto "ChiclaYo Limpio – Ahora Sí", que impulsa al mejoramiento del manejo integral de los residuos sólidos en esta norteña localidad.

Cristhian Marthaler, consultor de la Cooperación Suiza en Chiclayo, informó que han convocado a las juntas vecinales y agentes municipales para la ejecución de la jornada de limpieza que se iniciará a partir de la 09:00 hasta las 13:00 horas.

El municipio se encargará de la eliminación de la basura que será recolectada por los pobladores.

Mencionó que en horas de la noche de ese día, la municipalidad provincial distinguirá con un reconocimiento al barrio más limpio, a fin de incentivar la cultura del cuidado del medio ambiente y mantenimiento de una ciudad saludable.

El especialista adelantó que el próximo año en el marco del proyecto ChiclaYo Limpio se impulsará el mejoramiento del servicio de limpieza pública en esta localidad.

“Estamos en la víspera de las licitaciones públicas para la adquisición de 189 papeleras para ser instaladas en las plazas públicas y el cercado de la ciudad así como adquisición de 40 contenedores con un sistema de recolección con dos camiones especializados, la compra de uniformes de protección para el personal, ocho camiones compactadores, entre otros”, dijo a la Agencia Andina.

Precisó que los contenedores serán instalados en puntos críticos de la ciudad como el caso de mercados y pueblos jóvenes, en donde por su difícil accesibilidad no pueden ingresar los camiones recolectores de basura.
 
“Allí se instalarán los contenedores para que los pobladores puedan depositar su basura”.
 
Recordó que a través del proyecto ChiclaYo Limpio – Ahora Sí, la Cooperación Suiza invertirá aproximadamente 20 millones de dólares de fondo no reembolsable, para mejorar tanto la infraestructura como las capacidades de los actores claves de la región, para garantizar un tratamiento eficiente y sostenible de los residuos sólidos.
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

La mujer que subió a un árbol para evitar su tala y no bajó en dos años

“Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…”
Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (una secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. El 10 de diciembre de 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, el destino y una motosierra se cruzaron en su cepa. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos.
“Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” –
Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”
Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Pero en su camino se topó con una tozuda mariposa.
Julia Butterfly Hill nació el 18 de febrero de 1974 en Arkansas. De familia muy humilde estudió en su casa hasta los 12 años. Su padre era un predicador itinerante y su casa una caravana que compartía con sus tres hermanos. La vida nómada y ambulante y la influencia paterna la educaron en la escasez y el pragmatismo.
La mariposa y Julia
Cuenta en su biografía que cuando era ya una adolescente, en una de las asiduas caminatas por la naturaleza con su familia, una mariposa aterrizó en su hombro y permaneció con ella durante todo el trayecto…metáfora de la aventura de su vida sirvió también para acompañar su nombre para el resto de sus días.

Pero fue con 22 años y una experiencia traumática a modo de grave accidente de tráfico lo que convirtió a Julia en la activista verde que conmocionó a un país entero. El percance dejó graves secuelas cerebrales que requirieron un lento proceso y terapia intensiva. La proporción y el valor del tiempo cambiaron para siempre en Julia que dedicaba sus largas horas de rehabilitación a la contemplación subversiva de los fastuosos bosques Californianos. La crisálida dejó paso entonces a la mariposa.
“Me adentré en el bosque y por primera vez experimenté lo que significa de verdad estar vivo. Entendí que yo formaba parte de aquello. Poco después supe que la Pacific Lumber Maxxam Corporation estaba talando esos bosques y mi confusión fue total. Contacté con la asociación Earth First, que hacía sentadas en los árboles para impedir su tala. Así conocí a “Luna”…”
La dura vida en el árbol
La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de tres metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse.
-“[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa…” –Julia Butterfly Hill.
Pero lo peor estaba por llegar. En el invierno de 1998 una impresionante tormenta de más de dos semanas estuvo a punto de separar a Julia de Luna. Vientos racheados acabaron con la lona y empujaron a Julia hacia el vacío. Abrazada a la secuoya y próxima a la rendición, escuchó “la voz de la luna” recordándole que “sólo las ramas que son rígidas se rompen”. Abandonó entonces el apoyo estable para agarrar la inmadurez y flexibilidad de las verdes ramas más jóvenes que fueron las que, a la postre, resistieron el envate y con ello salvaron la vida de Julia.
Salvar esa tormenta supuso un cambio de actitud. Julia se deshizo del arnés y de los zapatos y se fundió con su entorno alcanzando su apogeo espiritual. No iba a volver a vivir con miedo. Una importante dolencia de origen vírico en los riñones la encaró de manera simbiótica, medicándose con extractos de plantas cercanas suministradas por su equipo. Conocía cada insecto, cada rincón de Luna y esto le permitió encarar con certeza y ventaja psicológica la negociación con los deforestadores que dejaron por entonces de llamarla “eco-terrorista”.
El respeto de los medios
El tiempo fortaleció la imagen activista de Julia y poco a poco fue ganándose el respeto y los apoyos de muchas organizaciones ecologistas y de los medios. El desfile de famosos que subieron al árbol a visitarla fue tan grande como el impacto mediático del desafío.
El 18 de diciembre de 1999 Julia descendió de Luna con las manos verdes del musgo y los pies encallecidos, en medio de una gran ceremonia y entregando esta carta. Culminó con éxito las negociaciones con la maderera quién se comprometió no sólo a respetar a Luna y todos los árboles cercanos en un radio de 60 metros, sino a incluir una política medioambiental en todos sus futuros trabajos.
Hoy en día Julia sigue al frente de un importante grupo ecologista y activista. Ayudó a crear la ONG Circle of Life, participando regularmente en muchos de los Tree-Sit fecundados con su hazaña y desperdigados por todos los rincones del planeta verde. Contó su experiencia en la copa de Luna en el Libro “El legado de Luna” impreso en papel reciclado y bajo el sello de tolerancia ecológica “SmartWood Certified“.
“…Permaneciendo en la unidad, la solidaridad y el amor, sanaremos las heridas en la tierra y en cada uno de nosotros. Podemos marcar la diferencia positiva a través de nuestras acciones…” Julia Butterfly Hill en “El legado de Luna”
En noviembre de 2001 un desaprensivo buscador de reliquias (un infructuoso Mark Chapman) intentó cercenar a Luna y asestó un tajo con motosierra de 35 centímetros de profundidad en su cepa. Desde entonces unas gigantescas grapas consolidan el árbol.
La exitosa empresa de Julia ha ayudado a prestigiar a toda una generación olvidada para el activismo verde tan de moda en los 60’s. La fortaleza física y mental que puede proporcionar el reto de conseguir los propios ideales debe ser ejemplarizante y suficiente para desenmascarar otras actitudes de pancarta y cacerola tan incoherentes como egoístamente confortables.
Julia Butterfly Hill consiguió encontrar el desafío de su vida. ¿Cuál es tu árbol?


Julia “Butterfly” Hilles una activista y ambientalista estadounidense famosa por oponerse a la tala de una secuoya de 1.500 años a quien bautizó como Luna. Permaneció en su copa por 738 días para así evitar su tala por la empresa Pacific Lumber Company. Es autora del libro El legado de luna y One makes the difference.
www.juliabutterfly.com
Publicado el 23 Ago, 2013
http://www.mundonuevo.cl/blog/articulos/la-mujer-que-subio-a-un-arbol-para-evitar-su-tala-y-no-bajo-en-dos-anos/