Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuevas. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de marzo de 2025
sábado, 26 de marzo de 2022
Documental La Cueva del Pirata de Ventanilla - Historias entre el Desierto y las Cavernas
Descubre todo sobre la Cueva del Pirata y el sector cavernas de Ventanilla, un esfuerzo de difusión cultural y turístico realizado en colaboración con ventanillenses, arqueológos y comunicadores, del cual no puedes perderte.
domingo, 9 de junio de 2019
Cueva de Palestina, impresionante atracción turísitica en la región San Martín
La jurásica Cueva de Palestina es una impresionante atracción turística
en la región San martín, sobre todo para los amantes de la naturaleza y
el turismo de aventura.
Labels:
Cuevas,
San Martín,
Turismo,
Videos
jueves, 15 de marzo de 2018
Selva Central Perú, Increibles Atractvos Turisticos HD
Abra sus ojos y vea más allá de sus límites, afine sus oídos y escuche
la plenitud de la vida, renueve su cuerpo y espíritu en un lugar donde
sus sentidos habrán de expandirse y liberarse. Disfruta con toda su
familia al centro de lo exótico “SELVA CENTRAL”.
En este vídeo encontrará información de las provincias Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y distritos, todo ellos pertenecientes a la maravillosa Selva Central del Perú.
En este vídeo encontrará información de las provincias Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y distritos, todo ellos pertenecientes a la maravillosa Selva Central del Perú.
lunes, 22 de enero de 2018
Huanuco Perú, Aventura y Misterio 2018 Full HD
Puerta de la Amazonia:
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María. Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María. Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Tinto María, es considerada la puerta hacia la Selva Peruana. Esta bella ciudad, llamada la Ciudad de la Bella durmiente, en honor a la montaña que presenta como emblema, se encuentra en el distrito de Rupa Rupa, en la provincia de Leoncio Prado en Huánuco y es la capital, tanto de la provincia como del distrito.
El apelativo de “La ciudad de la Bella durmiente”, que Tingo María recibe, recae en la montaña que presenta la ciudad y que la caracteriza. Aquella, según la leyenda, es el símbolo del gran amor que hubiera entre Nunash y Cuynac, muchísimos años atrás.
El mito dice, que la princesa Nunash y Cuynac se habían enamorado, y ambos habían iniciado una vida juntos, lejos del reino del padre de Nunash; sin embargo, fueron encontrados por este, que se llamaba Amaru y que invadió el nuevo reino de su hija convertido en una serpiente decidido a eliminar a Cuynac. Cuynac, pidió auxilio a los dioses quienes le permitieron volverse una roca, y convirtieron a Nunash en una mariposa. Nunash, vuelta mariposa, fue en busca de ayuda para acabar con el enemigo, lo que finalmente sucedió. Acabada la guerra, Nunash volvió a su forma original, pero Cuynac no pudo hacerlo y mientras la princesa dormía sobre la roca que antes fuera Cuynac soñó con él, quien en ese estado le pidió que si lo amaba verdaderamente siguieran por siempre juntos. De ese modo, la princesa no volvió a despertar y se quedó allí, en forma de esa piedra, que hoy día es conocida como La Bella Durmiente.
El mito es un sello característico de gran parte de los atractivos que presenta Tingo María. Otros lugares de interés en la ciudad, además de la mencionada Bella Durmiente, son: La Cueva de las Pavas, que es conocida además como la Quebrada de “Locumyupe” en donde se registran cristalinas aguas que recorren un sendero rodeado de árboles que dan la apariencia, al juntarse sus copas, de ser una cueva. Al atractivo anterior se suma la Catarata San Carmen, que es una hermosa caída de agua de treinta metros de altura y que presenta una piscina natural donde es posible zambullirse y nadar, esta catarata cuenta además con una cueva del mismo nombre, en donde es posible hallar animales nocturnos, como los murciélagos, entre otros. Otras cataratas que se encuentran en Tingo María son Gloriapata, San Miguel y el Velo de las Ninfas.
Labels:
Amazonía,
Areas Protegidas,
Cataratas,
Cuevas,
Gastronomía,
Glaciares,
Huánuco,
Reportajes,
Ríos - Lagos y Playas,
Turismo,
Videos
martes, 31 de octubre de 2017
Umbrales (TV Perú) - Cavernas: biodiversidad y misterio - 29/10/2017
Un viaje al interior de las cuevas de nuestra selva nos permite descubrir, de la mano de científicos de diversas especialidades, los secretos de la formación de nuestro planeta.
Las formaciones en las cavernas nos contarán la historia de nuestro clima, y en las transformaciones de los animales e insectos que la habitan observaremos la adaptación a la oscuridad.
Acompañamos a una expedición científica franco-peruana a las profundidades del conocimiento y a descifrar porqué el agua de estas cavernas son fundamentales para la megadiversidad de nuestra Amazonía.
Penetramos a cavernas nunca antes vistas en televisión y nos topamos con animales aun por clasificar.
Las formaciones en las cavernas nos contarán la historia de nuestro clima, y en las transformaciones de los animales e insectos que la habitan observaremos la adaptación a la oscuridad.
Acompañamos a una expedición científica franco-peruana a las profundidades del conocimiento y a descifrar porqué el agua de estas cavernas son fundamentales para la megadiversidad de nuestra Amazonía.
Penetramos a cavernas nunca antes vistas en televisión y nos topamos con animales aun por clasificar.
miércoles, 30 de agosto de 2017
San Martin - Científicos resaltan riqueza biológica de cuenca subterránea del Alto Mayo
Durante dos semanas la provincia de Rioja, región San Martín, fue el
centro donde convergieron científicos peruanos y extranjeros para
realizar una expedición subterránea en la cuenca del Alto Mayo, región
San Martín, con el fin de estudiar la biodiversidad y los ecosistemas de
la zona.
domingo, 12 de junio de 2016
PASCO - Oxapampa: una ciudad de colonos y nativos
Para comer cecina no es necesario ir a Iquitos,
como tampoco para bailar mazurca es imprescindible retroceder en el
tiempo a la Europa del Siglo XIX, porque todo está en Oxapampa (Pasco), la selva más cercana a Lima.
Los colonos alemanes y austríacos que llegaron hasta este rincón de selva del Perú hace varias décadas, trajeron consigo su arquitectura y tradiciones. Hoy las siguen conservando, lo que le da un cariz distinto a esta ciudad fundada en 1891, en la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre: Oxapampa, que proviene del quechua ocsha (paja), es decir, la pampa de la paja.
Una vuelta por la Plaza de Armas significa admirar la iglesia de Santa Rosa, construida en 1939 por Otto Müller Plofm, de estilo centro europeo, y con techo a dos aguas para protegerse de las frecuentes lluvias. Este singular templo, diferente a otros del país por ser íntegramente de madera, conserva las réplicas del Señor de los Milagros, y, también, las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres.
Como fascinante es contactarse con el vientre materno de la Tunqui Cueva (a 10 minutos de Oxapampa), una caverna en el cerro El Polvorín, con unos 60 metros de profundidad, que acoge a murciélagos que se alimentan de frutas, y esculturas de piedra como la sagrada familia, el rostro de la bruja y el perfil del abuelo. Una forma natural de caminar por el interior de la tierra.
Otro magistral encuentro con la naturaleza es la catarata del Tigre. Su caída de 60 metros, nos llama a sumergirnos en sus refrescantes aguas para combatir el calor de la Selva Central. Se encuentra a un pestañeo del poblado La Cañera (unos 50 minutos de caminata desde Oxapampa), y, según nuestra guía, Sonia Barzola, le han puesto el nombre de Tigre, porque en épocas de lluvia (de octubre a marzo) la catarata hace un ruido similar al rugido de un tigre.
Pero Oxapampa también es zona ganadera. De ahí su reconocimiento por las exquisiteces de sus productos lácteos. De las tres plantas procesadoras, la más grande de la zona es Floralp, que al día acopia más de 3 000 litros de leche, con los cuales produce queso fresco, maduro y semi maduro, además de yogurt, manjar blanco, mantequilla. Si bien estos artículos también se encuentran en supermercados de Lima como Plaza Vea, Vivanda, Wong, Metro, no hay nada mejor que probarlos en su sitio de origen.
Rodolfo Quispe es el dueño de El Wharapo, el trapiche más antiguo de Oxapampa. Su producción mensual es de 800 litros de aguardiente. Quispe comenta, mientras nos sirve uno de sus mejores destilados, que en el valle funcionaban hasta 45 trapiches, pero hoy solo quedan cuatro. “Gracias al presidente Belaunde yo sigo teniendo mi trapiche”, recuerda con nostalgia.
En las danzas tirolsas, las señoritas usan la falda azul o verde, con blusa blanca y corpiño negro. Los varones llevan chaleco negro y sombrero de modelo austriaco. Dicen que el azul representa el cielo de Austria, el verde las praderas, el blanco la nieve y el negro (que antes era rojo por el amor a la Reina) es señal de elegancia.
Pero Oxapampa también es tierra de los yanesha. Ellos tienen sus propias danzas que se basan en el sentimiento mítico y religioso. Sus canciones son melancólicas y llenas de tristezas.
Los danzarines se toman de la mano haciendo rondas. El hombre viste una corona, una bolsa tejida, túnica de color marrón y un tambor de madera. La mujer también viste túnica marrón, collares, huairuros, fajas y un tamborcito de madera. A un lado, la población disfruta de su bebida espiritual: el masato.
Todas las sangres, eso es Oxapampa.
http://larepublica.pe/turismo/destinos/730124-oxapampa-una-ciudad-de-colonos-y-nativos
Iván Reyna / Revista Rumbos
Los colonos alemanes y austríacos que llegaron hasta este rincón de selva del Perú hace varias décadas, trajeron consigo su arquitectura y tradiciones. Hoy las siguen conservando, lo que le da un cariz distinto a esta ciudad fundada en 1891, en la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre: Oxapampa, que proviene del quechua ocsha (paja), es decir, la pampa de la paja.

PIncelada urbana de Oxapampa, capital de la provincia del mismo nombre. Foto: Iván Reyna
Una vuelta por la Plaza de Armas significa admirar la iglesia de Santa Rosa, construida en 1939 por Otto Müller Plofm, de estilo centro europeo, y con techo a dos aguas para protegerse de las frecuentes lluvias. Este singular templo, diferente a otros del país por ser íntegramente de madera, conserva las réplicas del Señor de los Milagros, y, también, las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres.

Contraluz amazónico. Foto: Iván Reyna
De cuevas, selvas y cataratas
Es imposible dejar de ir al Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (a 25 kilómetros de la ciudad), donde el guardaparque Héctor Chamorro les puede informar sobre las 122 000 hectáreas que integran punas altoandinas, áreas de pajonales y bosques tropicales y de neblina. Este parque se ha caracterizado por su endemismo de ranas venenosas, además de albergar 350 especies de orquídeas, más de 520 especies de aves y casi 125 especies de mamíferos como la nutria, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero. Un recorrido por su interior es contactarse con la vida misma.
Explorando la Tunqui Cueva.Foto: Iván Reyna
Como fascinante es contactarse con el vientre materno de la Tunqui Cueva (a 10 minutos de Oxapampa), una caverna en el cerro El Polvorín, con unos 60 metros de profundidad, que acoge a murciélagos que se alimentan de frutas, y esculturas de piedra como la sagrada familia, el rostro de la bruja y el perfil del abuelo. Una forma natural de caminar por el interior de la tierra.

Chapuzón en la catarata El Tigre. Foto: Iván Reyna
Otro magistral encuentro con la naturaleza es la catarata del Tigre. Su caída de 60 metros, nos llama a sumergirnos en sus refrescantes aguas para combatir el calor de la Selva Central. Se encuentra a un pestañeo del poblado La Cañera (unos 50 minutos de caminata desde Oxapampa), y, según nuestra guía, Sonia Barzola, le han puesto el nombre de Tigre, porque en épocas de lluvia (de octubre a marzo) la catarata hace un ruido similar al rugido de un tigre.

Tacacho con cecina, un clásico de la selva. Foto: Iván Reyna
Manjares a la tirolesa
Uno de los platos exquisitos traído por los colonos tiroleses es el strukala. Su preparación consiste en mezclar la harina, huevos, leche, sal, y con el azúcar se hace una masa uniforme, antes de llevar al horno se estira la masa y se unta con la mermelada de plátano, luego se enrolla y se coloca en el horno. Simplemente delicioso.Pero Oxapampa también es zona ganadera. De ahí su reconocimiento por las exquisiteces de sus productos lácteos. De las tres plantas procesadoras, la más grande de la zona es Floralp, que al día acopia más de 3 000 litros de leche, con los cuales produce queso fresco, maduro y semi maduro, además de yogurt, manjar blanco, mantequilla. Si bien estos artículos también se encuentran en supermercados de Lima como Plaza Vea, Vivanda, Wong, Metro, no hay nada mejor que probarlos en su sitio de origen.

Las costumbres tirolesas se mantienen en Oxapampa. Foto: Iván Reyna
Rodolfo Quispe es el dueño de El Wharapo, el trapiche más antiguo de Oxapampa. Su producción mensual es de 800 litros de aguardiente. Quispe comenta, mientras nos sirve uno de sus mejores destilados, que en el valle funcionaban hasta 45 trapiches, pero hoy solo quedan cuatro. “Gracias al presidente Belaunde yo sigo teniendo mi trapiche”, recuerda con nostalgia.
Oído a la música
Renzo Rojas Randolf y Hobart Hassinger Paredes, dos jóvenes oxapampinos que viven con intensidad sus costumbres austro-alemanas, forman parte del grupo Rescatando Raíces. Ellos danzan en las Fiestas Patrias y el 30 de agosto, para celebrar a la patrona Santa Rosa. Su repertorio incluye a la cadenciosa mazurca, una variación del vals, con otro compás, pasos y figuras; la parishpolka, la kreushpolka y el hanton, las danzas típicas de los colonos descendientes de los inmigrantes tiroleses y prusianos.
En Oxapampa conviven en armonía los nativos yaneshas con los colonos austro-alemanes. Foto: Iván Reyna
En las danzas tirolsas, las señoritas usan la falda azul o verde, con blusa blanca y corpiño negro. Los varones llevan chaleco negro y sombrero de modelo austriaco. Dicen que el azul representa el cielo de Austria, el verde las praderas, el blanco la nieve y el negro (que antes era rojo por el amor a la Reina) es señal de elegancia.
Pero Oxapampa también es tierra de los yanesha. Ellos tienen sus propias danzas que se basan en el sentimiento mítico y religioso. Sus canciones son melancólicas y llenas de tristezas.
Los danzarines se toman de la mano haciendo rondas. El hombre viste una corona, una bolsa tejida, túnica de color marrón y un tambor de madera. La mujer también viste túnica marrón, collares, huairuros, fajas y un tamborcito de madera. A un lado, la población disfruta de su bebida espiritual: el masato.
Todas las sangres, eso es Oxapampa.

Dìa de playa en la selva. Foto: Iván Reyna
En Rumbo
La ruta: Llegar a Oxapampa toma unas 10 horas de viaje en bus desde Lima. Se debe ir por la Carretera Central, pasando por Chosica, Ticlio, La Oroya, Tarma, La Merced, San Luis de Shuaro y Puente Paucartambo. Se recorren cerca de 396 kilómetros. La ciudad se encuentra a 1 840 m.s.n.m.http://larepublica.pe/turismo/destinos/730124-oxapampa-una-ciudad-de-colonos-y-nativos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)