Mostrando entradas con la etiqueta Atrapa-Neblinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atrapa-Neblinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2024

Agua potable de la niebla - Atrapanieblas contra la sequía | DW Documental

Agua potable de la niebla. ¿Una idea extraña o brillante en la lucha contra las consecuencias del cambio climático? Los atrapanieblas buscan combatir la escasez de agua en todo el mundo. Pero, ¿funciona esta tecnología?

Dos mil millones de personas en todo el mundo carecen de agua potable. Regiones enteras se están desertificando y los incendios destruyen bosques y suelos. El reportaje retrata a habitantes de las Islas Canarias (España) y Marruecos, que quieren luchar contra la sequía con proyectos prometedores.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático parte de la base de que, a lo largo de este siglo, el norte de África perderá alrededor del 50% de su agua superficial disponible. Para España hay previsiones similares. Los estudios dicen que el 75 por ciento del país corre peligro de desertificación. En el sur de España hay pueblos que tienen que ser abastecidos con camiones cisterna durante meses porque de las tuberías ya no sale agua potable. Por lo tanto, la investigación de fuentes alternativas de agua también es importante en la Península Ibérica.

La Unión Europea financia el proyecto "Life Nieblas” para conocer más a fondo el potencial de los atrapanieblas. En el norte de Gran Canaria, los investigadores han conseguido captar decenas de miles de litros de agua al año de las nubes. En esta isla canaria, el agua se utiliza con éxito para reforestar una zona quemada.


viernes, 5 de marzo de 2021

Al rescate del agua en Chile

 En Chile, la sequía ya no afecta solo al norte del país. El incremento de temperaturas, sumado al descenso de las precipitaciones han hecho saltar todas las alarmas en numerosas regiones. Los chilenos saben que la escasez hídrica no es un problema pasajero y aprenden a aplicar estrategias para hacerle frente.

 


viernes, 4 de octubre de 2019

En Lomas del Paraiso --Villa Maria del Triunfo

51.7 k suscriptores

Una visita a Las Lomas de Paraiso en Villa Maria del Triunfo .
Para ello debes de llegar a la Estacion Maria Auxiliadora del Metro de Lima, de ahi caminas a Pista Nueva y ahi se toma la Linea 22 , la cual te lleva por 1.20, hasta el ultimo paradero .
De ahi a caminar y caminar llegas a esta zona de Lima.





lunes, 23 de octubre de 2017

Lima; Atrapanieblas lleva agua a zonas de escasos recursos

Este es un invento peruano llamado Atrapanieblas que capta agua a partir de la neblina formada. Un forma de bajo costo de suministrar el recurso en lugares de escasos recursos. Entérate de cómo funciona este invento peruano y cómo favorece a diversos pobladores.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Lomas en Lima: La otra cara de Asia (programa completo)

Gracias a protector88

Existen otros espacios en Asia que vale la pena descubrir, nos referimos a su increíble ecosistema de lomas. Pudimos visitar ese pequeño paraíso hace unas semanas y conocer a los pobladores de la Comunidad Campesina de Asia que trabajan arduamente para conservar ese escenario natural.
Ellos están comprometidos con el cuidado de sus lomas y han construído miradores y senderos para que los visitantes puedan desconectarse por unos minutos de la ciudad ¿qué están esperando para visitarlas?

lunes, 16 de febrero de 2015

Villa Maria del Triunfo: Mil "atrapanieblas" darán agua a familias del sur de Lima

En medio del paisaje desértico de los cerros del sur de Lima una iniciativa plantea instalar durante este año 1.000 "atrapanieblas" para recolectar hasta 400.000 litros de agua al día y abastecer a familias en extrema pobreza.
El Movimiento Peruanos sin Agua colocó el domingo los tres primeros de estos "atrapanieblas", unas redes que recogen el agua de la neblina que habitualmente cubre la capital peruana, sobre todo en invierno, y la canaliza hacia unos reservorios para que se use en el consumo humano y el riego de pequeñas parcelas agrícolas.


Los sistemas fueron instalados en el Asentamiento Humano Villa Lourdes Ecológica, una barriada de extrema pobreza en el distrito de Villa María del Triunfo, en el sur de Lima, la segunda ciudad más grande del mundo, después de El Cairo, ubicada en medio de un desierto.
"Se colocarán de 100 a 200 "atrapanieblas" en esta comunidad. La meta final es tener 1.000 funcionando con sus reservorios y tanques, que permitirán que podamos capturar entre 200.000 a 400.000 litros de agua al día", declaró a Efe el presidente del Movimiento Peruanos sin Agua, Abel Cruz.


Esto abrirá, indicó, "un abanico de oportunidades para que estas familias en extrema pobreza puedan tener agua y desagüe", y también para que puedan trabajar pequeñas parcelas agrícolas.


El secretario general de Villa Lourdes Ecológica, Pablo Lliuya, comentó que el agua "es muy cara" para los pobladores, ya que llenar un reservorio les cuesta hasta 40 soles (unos 13 dólares) cada 15 días, cuando el pago mensual en otras zonas de la ciudad con redes de agua potable es mucho más bajo.
"Gracias a Dios hay una ayuda de Peruanos sin agua para poder sustentar los gastos, con este proyecto estamos gastando menos, nos están ayudando bastante a las 500 familias" que viven en esa zona de Lima, señaló Lliuya a Efe.


Los impulsores del proyecto recurren a la colaboración de empresas privadas y los tres primeros "atrapanieblas" instalados el domingo fueron apadrinados por Walter Geiger, un austríaco que trabaja en los Estados Unidos, y su hijo Lukas Geiger.
"Para mí y para mi hijo es importante poner dinero en un proyecto que es muy inteligente y ayuda a la gente que lo necesita", declaró Walter a Efe.


El Movimiento Peruanos Sin Agua se ocupa de los proyectos "Acceso al agua con sistema atrapanieblas" y "Agua y desagüe con auto financiamiento, reforestación, biodigestores, reutilización de aguas servidas, y plantas de tratamiento de rápido impacto".
Su intención es que las familias beneficiadas alcancen el auto-abastecimiento de verduras, frutas y plantas aromáticas; ahorren en la compra de agua durante los meses de abril a noviembre, y obtengan un ingreso extra con la venta de sus productos.


El movimiento comenzó a trabajar con "atrapanieblas" en distintos puntos de Lima en 2010, pero solo en 2012 encontró la financiación para ubicar veinte de los sistemas en el barrio de Los Tunales, también en el distrito de Villa María del Triunfo.
Según la agrupación, el ahorro para las familias que cuentan con un "atrapanieblas" es considerable, ya que estos sistemas tienen un coste de entre 1.000 y 5.000 dólares, mientras que las familias pueden gastar entre 150 y 225 dólares al mes en comprar el agua para su uso diario y agrícola.
EFE - David Blanco Bonilla

http://www.rpp.com.pe/2015-02-16-mil-atrapanieblas-daran-agua-a-familias-del-sur-de-lima-noticia_769729.html

domingo, 1 de febrero de 2015

Desarrollan sistema que utiliza humedad del aire para generar agua

Lima, ene. 29. La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado un sistema que utiliza la humedad del aire para generar agua y que permitirá nuevas posibilidades de riego en zonas del Perú donde ese recurso es escaso.
Un panel publicitario de la Utec ubicado en el kilómetro  89,5 en la Panamericana Sur aplica esta tecnología. Bajo el panel se encuentra la primera huerta regada con aire del proyecto "Air huerta".


A través del sistema hidropónico, que utiliza el agua que genera el panel gracias a la humedad del aire, se podrá realizar una producción de más de 2,000 lechugas.
"Además, los 96 litros diarios de agua que produce seguirán siendo usados por la comunidad aledaña o por los veraneantes que deseen abastecerse de agua potable”, indicó Jessica Rúas, directora de Marketing de Utec.


Este nuevo sistema tecnológico permite generar una producción ecológica sostenible y sustentable en un lugar donde escasea el agua.
De esta manera, se pone en evidencia que la ingeniería está detrás de todo y que con ella, se logran encontrar soluciones reales a problemas reales.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Las redes que recuperan el agua del aire húmedo en VMT - Lima

Gracias a *asterix*

Faustino Huamaní en la instalación de redes en medio de Villa María del Triunfo. (Mariana Bazo / Reuters)


 María Teresa Ávalos y una calabaza que cultivó usando el agua de las redes que permiten recuperar el agua de la neblina y la humedad en el aire. (Mariana Bazo / Reuters)


 Villa María del Triunfo. Aquí, las redes implementadas capturan la humedad del aire para convertirla en agua para el distrito. (Mariana Bazo / Reuters)


 La iniciativa fue de un grupo de dirigentes que se llaman "Peruanos sin agua", quienes aseguran que en total recuperan unos 150 metros cúbicos de agua al mes durante el invierno. (Mariana Bazo / Reuters)


El agua recuperada se puede usar para cultivar agua o como herramienta para lavar productos comestibles. (Mariana Bazo / Reuters)


Contenedores de agua usados para contener el agua recuperada de la humedad. (Mariana Bazo / Reuters)


Teófilo Huamaní trabajando con las redes que atrapan la humedad del aire en Villa María del Triunfo. (Mariana Bazo / Reuters)


En total, "Peruanos sin agua" han instalado cien redes en Villa María del Triunfo. (Mariana Bazo / Reuters)


El agua es distribuida en las zonas más marginales de Villa María del Triunfo para la agricultura. (Mariana Bazo / Reuters)


Las 100 redes están instaladas en las zonas más altas de Villa María del Triunfo. Ahí, captan la mayor cantidad de humedad en el aire posible. (Mariana Bazo / Reuters)


Sembrío de aloe vera que se sostiene gracias a la recuperación de agua de proyecto de redes de "Peruanos sin agua". (Mariana Bazo / Reuters)


María Poma atendiendo a plantas y cáctus que han crecido gracias al agua recuperada por las redes. (Mariana Bazo / Reuters)


Faustino Huamaní y una de sus ovejas. En Villa María del Triunfo, este proyecto de reciclaje de agua permite mantener hidratados a los animales y el cultivo de plantas. (Mariana Bazo / Reuters)

jueves, 8 de noviembre de 2012

LA ATMÓSFERA DE LIMA

La atmósfera de Lima, “de color panza de burro”, como jocosamente la calificara el urbanista e intelectual Héctor Velarde en una de sus sustanciosas y amenas crónicas, está cargada de polvo.
Este polvo es dañino para las vías respiratorias de sus habitantes e incómodo, pues dificulta mantener la limpieza de nuestros hogares. Además cubre el verdor del follaje con una capa gris, afeándolo.
El polvo en suspensión en el aire le proporciona a la atmósfera una pronunciada turbiedad. Una extraordinaria lluvia, caída en Lima el 15 de enero de 1970, lavó la atmósfera al punto de cambiar el paisaje urbano. Los cerros del distrito del Rímac se distinguían nítidamente desde Pueblo Libre y los cerros de Monterrico desde Miraflores, lo que llegaba a producir cierta desorientación. “¡Esos cerros no estaban ahí!”, cuestionaba, absurdamente, lo que veía un transeúnte. La realidad era que, dada la persistentemente alta turbiedad de la atmósfera, nunca había tenido la posibilidad de verlos desde donde estaba.

Este polvo en la atmósfera es incorporado por los vientos que barren las desnudas laderas de los cerros que circundan la ciudad, de modo que habría que buscar la forma de cubrirlos con algún tipo de vegetación.
La Planta de Tratamiento de La Atarjea da servicio gravitacional a la parte de la ciudad que está por debajo de los 200 metros sobre el nivel del mar. Como en la actualidad el desarrollo urbano ha venido ocupando terrenos de mayor altitud, se decidió construir una nueva planta de tratamiento, en Huachipa, a aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar y en el vértice del cono de deyección del valle.
Dada la ubicación de la nueva planta, la solución natural fue construir dos grandes ramales, uno hacia el norte y el otro hacia el sur, a través de los cerros que circundan el cono de deyección del valle.

El Ramal Norte, ya construido, pasa por túnel de Huachipa a la quebrada de Canto Grande, para alimentar gravitacionalmente el distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado de Lima, pasando a continuación, por un segundo túnel, al valle del Chillón, para el servicio de la zona norte de Lima.
El Ramal Sur pasaría por túnel de Huachipa a la quebrada de La Molina, donde abastecería gravitacionalmente ese distrito y luego, con un segundo túnel, a la quebrada de Manchay, perteneciente al valle del Lurín, para el abastecimiento de la población asentada en ella y, finalmente, por medio de un tercer túnel a Atocongo, para el abastecimiento del sur de la ciudad, incluyendo la cadena de balnearios de esa zona.

Recorriendo estos ramales el territorio metropolitano al nivel cercano a 400 metros sobre el nivel del mar se podría derivar de estas nuevas conducciones pequeños ramales para el riego de las faldas de los cerros que circundan la ciudad de Lima. Por ejemplo, de la entrada del túnel Canto Grande-Chillón se derivaría un pequeño caudal, probablemente del orden de 1%, que sería conducido contorneando las laderas de los cerros del norte de la ciudad y que se encontraría con otra derivación a partir de la desembocadura del referido túnel.
La distribución del agua a lo largo del recorrido podría hacerse con una tubería con perforaciones, constituida por una sucesión escalonada de tramos de tuberías horizontales conectados por eses (codo y contra codo de 45°), cuidando de mantenerse por debajo de la gradiente hidráulica escogida. Las tuberías serán instaladas en pequeñas terrazas con fondo impermeabilizado con una ligera contrapendiente en forma de hacer la entrega del agua en la superficie de la ladera. Las tuberías se instalarán en el ángulo de las terrazas y serán cubiertas con grava reconstituyendo el talud de la ladera.

Si el regadío de las laderas con agua potable no fuera viable, se podría considerar dos ramales que derivándose de la conducción Bocatoma-Planta Huachipa recorrieran las laderas norte y sur que sí circundan el área de Lima.
La vegetación a sembrarse sería de baja demanda de agua, como los amancaes que embellecían las pampas limeñas en los meses de invierno, antes que el crecimiento urbano las invadiera. Otra posibilidad sería sembrar la cactácea, que es hábitat de la cochinilla, insecto que produce un apreciado colorante, lo que daría un componente económico directo al proyecto.
Aparte de impedir que vientos, como el llamado “terral”, incorporen polvo a la atmósfera, el vestir las laderas de los cerros embellecería el entorno de la ciudad. Imaginemos ver el cerro San Cristóbal vestido de amarillo o verde, en vez del marrón que luce en la actualidad.

Complementariamente se podrían usar captadores de agua atmosférica de propulsión eólica que, dada la alta humedad de la atmósfera limeña, tendrían un buen rendimiento, probablemente mayor a un metro cúbico por día.
El agua captada de la atmósfera se almacenaría en un depósito de un metro cúbico de descarga automática al llenarse (sifón Miller) y la distribución se haría por tuberías horizontales, perforadas, a uno y otro lado del captador en la extensión que se considere adecuada para repartir el rendimiento diario de la unidad. El diámetro de estos ramales debe ser suficientemente grande para que la velocidad al principio de ellos sea inferior a 1 m/s. Estos captadores se instalarían en la línea de cumbres de los cerros que circundan la ciudad de Lima.
Con las laderas cubiertas de vegetación la atmósfera se limpiará y el buen transeúnte ya no se sorprenderá de ver un cerro verde al fondo de la avenida Bolívar y podrá respirar mejor.

Ernesto Maisch Guevara
DNI 06341063
CIP 1085

http://ernestomaisch.wordpress.com/2012/08/27/la-atmosfera-de-lima/ 

jueves, 9 de febrero de 2012

Recuperación y uso sostenible de los ecosistemas de las lomas de Atiquipa - UNSA

Gracias a protector88

Video resultado del proyecto: "Recuperación y uso sostenible de los ecosistemas de las lomas de Atiquipa".
Realizado por la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa junto a la Comunidad Campesina de Atiquipa.
Gracias a estas gestiones y esfuerzos se construyeron unos de los primeros atrapanieblas en el Perú.