Mostrando entradas con la etiqueta Concytec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concytec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

Área boscosa de Pichanaki destaca como bosque modelo en Iberoamérica

  • portada
    ANDINA/Difusión
Lima, jun. 14. El Bosque de Pichinaki, ubicado en la selva de la región Junín, resalta por ser uno de los 32 bosques modelo en Iberoamérica, al cohesionar un proceso de gestión y trabajo unido entre gremios y autoridades del distrito de Pichinaki, apuntando principalmente a la sostenibilidad del ecosistema.

Ubicado a 280 kilómetros de la ciudad de Lima, este Bosque Modelo está compuesto por dos bosques protegidos y reconocidos por el Ministerio del Ambiente (Minam) como lo son el bosque Pui Pui (60,000 hectáreas) y San Matías San Carlos (120,000 hectáreas).

En diálogo con la Agencia Andina, Zózimo Cáceres, alcalde de dicho distrito, indicó que el bosque esta compuesto por pobladores altoandinos, colonos y nativos, albergando 180 centros poblados, de los cuales 27 son comunidades indígenas.

Resaltó la participación de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (Unalm) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), ya que se encuentran realizando cinco investigaciones científicas sobre la gobernanza de manera unida, así como la identificación de especies para mantener el ecosistema y la vida humana en dicho sector.

Problemas

Ante el severo problema que resulta la tala de bosques y sus daños a la naturaleza, el alcalde sugirió nuevas formas de agricultura sin dañar el medio ambiente (agroforestería), ya que es la principal actividad de la zona, conocida por sus buenas producciones de café, plátano, naranja, kión, piña, entre otros.

"En mi distrito, por ejemplo, hasta el momento es un reto haber logrado que el alcalde, sus regidores y todas las autoridades puedan llevarse de lo mejor y no existan problemas conflictos denuncias y otros", recalcó, añadiendo que esta gestión beneficia a los más de 75,000 habitantes de su distrito.

Corredor biológico

El alcalde de Pichinaki mencionó que el diseño de un corredor biológico, ruta natural que propicia la conservación de la biodiversidad, "comprende todo lo que concierne a la naturaleza, como ojos de aguas, atractivos turísticos y la producción misma que se masifica, pero orientada a un control mucho más dinámico de todas las personas conscientes del medio ambiente".

Apuntó que en los últimos diez años, el turismo se ha volcado en la selva central gracias a las vías de comunicación que han acercado cada vez más a Pichinaki de la capital, y que existen otros factores que faltan y le gustaría implementar, como un aeropuertos. "Satipo, Villa Rica, Oxapampa y Chanchamayo son lugares bastante turísticos. Nuestro distrito esta avanzando bastante, pero los conflictos sociales espantaron eso", subrayó.

Asimismo, acotó que recibieron un monto de 1,2 millones de soles para un proyecto de reforestación luego de ganar un concurso. De igual manera, explicó que actualmente está promoviendo una iniciativa legislativa en el marco de la reforestación. "Ya se ha presentado al congreso de la República; ojalá que esto se apruebe porque en el Perú no existen marcos jurídicos que respalden a la inversión privada, donde pueden hacer deforestación masivamente", anotó.

Sobre la reunión

"Nos honra esta visita, en principio para realzar a nuestro país y dar a conocer y promover esta situación para que otros distritos y provincias también puedan ser parte de esta red", expresó el alcalde, al referirse a la Reunión de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo iniciada hoy en Lima y que durará hasta el viernes 16 de junio, donde se expondrán y conocerán las experiencias de manejo sostenible de diversos sus recursos naturales.

En el marco de dicha reunión, mañana se hará una pasantía al distrito de Pichanaki, donde se tiene planeado un intercambio de experiencias para posteriormente realizar un recorrido al Bosque Pui Pui.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-area-boscosa-pichanaki-destaca-como-bosque-modelo-iberoamerica-670782.aspx

jueves, 12 de marzo de 2015

Ley de Promoción de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, promulgó la “Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica” en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
Dicha norma permitirá que las empresas deduzcan hasta un 175% de sus gastos en proyectos de innovación, lo que significará un menor pago del Impuesto a la Renta.

Los proyectos deben ser calificados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) u otras entidades de acuerdo a la naturaleza de los mismos.
Es la primera vez que el Estado peruano otorga un beneficio de tan alto alcance para que las empresas innovadoras puedan crecer y diversificarse.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/pdte-humala-promulg-ley-de-promoci-n-de-investigaci-n-cient-fica-desarrollo-tecnol-gico-e-innovaci-n-tecnol-gica 


Tras promulgar la “Ley de Promoción de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica”, el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, instó hoy al sector empresarial a incentivar en sus organizaciones la política de innovación en ciencia y tecnología que promueve el Gobierno, al considerar que ello favorecerá una mejor producción.
"Creo que el sector empresarial también lo comprende; le sale más barato aplicar tecnologías modernas a la producción y no quedar rezagado. El Gobierno se pone las pilas y quiere incentivar en el sector privado una política de capacitación, de búsqueda, de investigación de mejoras tecnológicas en la producción; por eso damos esta ley. En época de desaceleración en el mundo estamos apostando por ustedes, así que no nos fallen", expresó.


Según resaltó, la norma se da dentro de la política de Estado destinada a fortalecer la innovación tecnológica, y dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva y la educación como instrumento para salir de la pobreza y desigualdad. "Este gobierno está dando un impulso sin precedentes en la educación. Jamás en la historia el Estado superó el 3 por ciento del PBI en educación, hoy estamos en 3.5 y a fin de año probablemente lleguemos a un poco más", señaló.

Otro aspecto a abordar, refirió, será el de la construcción de centros de innovación tecnológica en diversas zonas del país, de modo que se generen mejores servicios y capacitación, enfocados en áreas como la forestal o la acuicultura. "Si no invertimos en ciencia, tecnología e innovación, no avanzamos, nos vamos a quedar atrasados", indicó.
También mencionó que se ha creado un conjunto de fondos concursables por más de 1,500 millones de nuevos soles y se trabaja por el fortalecimiento del Concytec para la construcción de un "ejército de científicos".

http://www.tvperu.gob.pe/informa/politica/pdte-humala-inst-sector-empresarial-incentivar-innovaci-n-tecnol-gica 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Ganó 13° Concurso Nacional de Invenciones con método metalúrgico que reduce contaminación

Más de 80 nuevos inventos peruanos se presentan en el 13° Concurso Nacional de Invenciones de Indecopi, hasta el viernes 28 de noviembre. El premio mayor de este año fue para el arequipeño Carlos Lazo España, creador de un innovador método amigable con el medio ambiente para la obtención de cobre electrolítico.
 
Con el triunfo, además de recibir una cifra de 6 mil dólares, Lazo podrá exponer su “Nuevo método de lixiviación de concentrados de cobre con oxígeno y ácido sulfámico, para la obtención de cobre electrolítico”, en la 43 Feria Internacional de Invenciones de Ginebra, Suiza, a realizarse entre el 15 y 19 de abril de 2015. Los gastos estarán pagados por INDECOPI y CONCYTEC.  
 
De otro lado, si usted concurre al Centro de Convenciones del Hotel María Angola, en Miraflores, podrá conocer innovadores proyectos con potencial comercial, concebidos y desarrollados para los diferentes sectores productivos (agropecuario y agroindustria; biotecnología y medicina; energía y transporte; medioambiente; minería y metalurgia; telecomunicaciones y electrónica, vivienda y saneamiento, utilitarios y otros). El ingreso es libre.
 
Las creaciones mostradas fueron desarrolladas por más de 100 inventores peruanos procedentes de 20 regiones del Perú, entre los que destaca un inventor de 20 años que viene desde La Libertad, así estudiantes y profesores de universidades nacionales y particulares del país.
 
Cabe indicar que este año el XIII Concurso Nacional de Invenciones es posible gracias al apoyo de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN) y la Asociación Peruana de Propiedad Industrial y Derechos de Autor (APPI).



martes, 15 de septiembre de 2009

Construyen prototipo de “viviendas antiheladas” en comunidad de Ayacucho

Con el fin que los pobladores de zonas altoandinas enfrenten en mejores condiciones las inclemencias del frío, fue construido el prototipo de “vivienda antihelada” en la comunidad de San Francisco de Raymina, a 3 mil 700 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Vilcashuamán (Ayacucho).
También se modificó y mejoró una casa existente, como parte inicial de la “Propuesta técnica de confort térmico para viviendas rurales entre los 3,000 y 3,500 metros”, financiado por el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), de la Presidencia del Consejo de Ministros, en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente, ambas viviendas, de 100 metros cuadrados, cuentan con aislamiento de suelo, muro cubierto, acumulador de energía, cocina mejorada, claraboyas, entre otros aspectos desarrollados por el Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI).

En estas viviendas se podrá obtener temperaturas entre 12 y 16 grados centígrados durante las noches, utilizando la radiación solar generada durante el día.
La temperatura del aire -en las habitaciones de las viviendas de las comunidades- llega usualmente hasta los dos grados, mientras que a la intemperie puede bajar hasta -20 grados en las noches.
Los prototipos utilizan materiales locales (adobe, piedras, tejas, madera, calaminas traslúcidas y/o plástico con proyección ultravioleta, piezas de fierro para la cocina, ichu), y demanda una inversión de 8 mil nuevos soles en viviendas mejoradas y adaptadas al sistema, y de 13 mil nuevos soles en la construcción de viviendas nuevas.
Los costos incluyen la colocación de una terma solar y un Sistema Fotováltico (SFV), compuesto por un panel solar y baterías que captan la energía solar (a través del panel) y la convierten en energía eléctrica, permitiendo el funcionamiento de lámparas, radios o televisores.
Adicionalmente a los prototipos en Ayacucho, el CER-UNI, con financiamiento del FINCyT, construye otros prototipos de vivienda en Vilcallamas Arriba (4 mil 500 metros de altura) en Chucuito, departamento de Puno.
Este proyecto, tras su conclusión, demandará un financiamiento de 324 mil 64 nuevos soles del FINCyT y otros 38 mil 400 de la UNI, y forma parte de los Proyectos de Investigación Básica Aplicada y Precompetitiva (PIBAP) que apoya el gobierno peruano en convenio con el BID.

El FINCyT trabaja en coordinación con el Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Concytec), a fin de fortalecer la capacidad de investigación y gestión en ciencia, tecnología e innovación.
Así, en el proceso de puesta en marcha del proyecto se ha formado profesionales de alto nivel para la generación, ejecución y gestión de proyectos de investigación y el desarrollo científico y tecnológico.
Los expertos de CER-UNI han diseñado una maqueta virtual de una vivienda construida en un área de 100 metros cuadrados, en la que se puede apreciar las características que tendrá.
La presentación de los prototipos de viviendas antiheladas se llevará a cabo el miércoles 9 de septiembre en la comunidad ayacuchana de San Francisco de Raymina.
Según el FINCyT, 3 millones 712 mil 895 habitantes, que habitan en más de 931 mil viviendas rurales de adobe, son sometidos a condiciones climáticas extremas en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Áncash y Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
Andina