Milton Von Hesse La Serna. Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión).
Carlos Bessombes Burgos
El director ejecutivo de ProInversión destacó que los Road Show en
el exterior, de la mano del empresariado privado, posibilitaron generar
la confianza del inversionista extranjero. Además confirmaron que pese a
Conga el interés en el sector minero en el país es fuerte. En el 2013
será mucho más dinámico respecto a inversiones.
¿Qué hace ProInversión para atraer inversiones en un contexto de crisis externa?
Como agencia y como país hemos hecho un esfuerzo extraordinario por
ir, en este contexto de crisis, a mostrar a los países que representan
el 85% de la inversión privada extranjera qué se hace en el Perú. Hace
poco estuvimos en un Road Show que cubrió las principales plazas
financieras del Asia como son Hong Kong, Shangái y Singapur. Allí se
mostraron las potencialidades del país para la inversión extranjera.
¿Pero realmente se abren oportunidades frente a una crisis?
Si bien la crisis afecta los mercados mundiales y la demanda de
algunos de nuestros productos, por el lado de las inversiones está
motivando una gran oportunidad. Esos capitales, que están en recesión en
el norte desarrollado, están buscando nuevas oportunidades de negocio
en el sur. Y están viniendo al Perú, ya los empezamos a recibir.
En ese sentido, ¿en qué sectores han recibido propuestas concretas y de qué países?
En los últimos meses hemos recibido interés de empresas coreanas,
chinas, españolas, alemanas y norteamericanas como resultado de estos
contactos. Sin embargo, cuando salimos al exterior la constante es
primero en el sector minería, incluso a pesar de la situación en Conga
en cada visita que hicimos los inversores internacionales nos preguntan
por la potencialidades del sector minero. El Perú es visto como un país
que hace la diferencia en el sector minero en el mundo.
¿En qué otros sectores muestran interés?
Preguntan mucho sobre energía, y eso vinculado a la
infraestructura. Los países ven al Perú como un potencial. Entienden
claramente que en esta dinámica de crecimiento, que si la oferta
energética no acompaña el desarrollo de ese potencial de crecimiento
económico podríamos tener restricciones en el futuro.
Este gobierno se propuso cambiar la matriz energética...
Ese tema se está moviendo y los inversionistas están expectantes,
sobre todo de Brasil y Colombia en lo que es gas. Desde Europa, hay
interés de Alemania y España, y Corea por el Asia. Y desde China ya nos
han llegado correos electrónicos pidiéndonos información.
¿Qué novedades en concesión hay en el caso del gas?
Hacia fin de año e inicios del 2013 debemos estar adjudicando un
proyecto que es el de masificación de consumo de gas natural en el Perú,
que no es nada menos que el proyecto de los gasoductos virtuales que
llevará gas licuado a las principales ciudades del país.
¿Cuál es el proyecto más próximo de concesión?
El más próximo sale en tres semanas que es la concesión de tres
tramos de la Panamericana Sur. Hay 12 consorcios internacionales listos
para presentar sobres por esta carretera. El Estado peruano cree que el
sector privado puede ayudar a que la infraestructura genere el servicio
que le va a cambiar la vida al ciudadano.
¿Por qué el esquema Obras por Impuestos ha calado poco en el empresario privado?
Este mecanismo ha demorado en hacerse conocido pero se ha estado
trabajando con el MEF y con algunos empresarios privados, y en los
próximos días se debe estar modificando el reglamento de Obras por
Impuestos para aprovechar más su potencial, el consenso está al 90%. Los
cambios serían respecto a los plazos en los cuales los gobiernos
subnacionales se obligan a pagar esa inversión que hace el sector
privado. Una segunda mejora pasaría por reconocerle al privado los
costos en los que tiene que incurrir, como el volver a hacer un estudio
mal hecho por el gobierno subnacional. En un plazo muy breve ya debe
estar saliendo esa modificación.
Se dijo que la acefalía en el Ositrán le resta competitividad al país en materia de inversiones.
La falta de un presidente en el Ositrán no tiene nada que ver con
que se detengan o avancen los procesos. Claro que siempre es bueno para
el país que estén todas las autoridades, pero eso no afecta el
desarrollo de nuestra cartera.❧
La Republica