Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural Domiciliario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas Natural Domiciliario. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

Congreso aprobó ley para fomentar el uso masivo del gas natural: ¿Cómo beneficia a los peruanos?

Luis Espinoza, profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, explicó en Radio Nacional sobre la reciente ley aprobada por el Congreso que impulsa el uso del gas natural. Al respecto, el experto recalcó que una de las razones de esta iniciativa fue estandarizar el costo del gas natural en las distintas regiones del país.


jueves, 26 de enero de 2017

Planta de gas natural en Cerro Colorado masificará su consumo en el sur del país

Esta es la planta de gas natural ubicada en el distrito de Cerro Colorado, en la región Arequipa. Pertenece a la empresa Fenosa, que lleva a cabo trabajos para la masificación del gas natural en las regiones del sur como Arequipa, Moquegua y Tacna.

jueves, 8 de septiembre de 2016

PPK Inagura tubitos de gas natural..... Evo Inagura PETROQUIMICA!!!! ....pendexadas criollas del Peru....

Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, supervisa el proceso de masificación del Gas Natural domiciliario, realizando una conexión simbólica en el comedor "María Parado de Bellido" en el distrito de Comas.


(Abya Yala Digital).- Después de la inspección realizada ayer lunes a la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo en Cochabamba, el Presidente Evo Morales anunció hoy en su cuenta Twitter que esta iniciará su producción y exportación de urea y energía a partir del primer día de enero de 2017.

El mandatario informó en su red social:

La construcción de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo registra un 96% de avance e ingresa a su fase final, ayer el presidente inauguró el gasoducto que alimentará con gas seco a la Planta de Fertilizantes.

Los primeros días de eneros se embolsaran las primeras bolsas de urea y amoniaco, 20 % ira al mercado nacional ampliando la frontera agrícola y se exportará el 80 % con ganancia directa para el país.
La planta producirá 1200 toneladas métricas día de amoniaco, materia prima para producir 2100 toneladas métricas de urea, esto a partir del gas natural que recibirá de la planta Carrasco.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Masificación del gas natural mejora la calidad de vida en Ica

El gas natural es un beneficio que empieza a extenderse en todo el país, por ello Ica es la primera región (después de Lima).

Este servicio llega con tuberías que van desde la planta de distribución directo a los hogares y negocios de dicha región, mejorando no solo la calidad de vida, sino los servicios prestados a los turistas nacionales y extranjeros.

Esta política de distribución del gas natural es parte de un cambio en la matriz energética del país, que se realiza con el apoyo de la empresa privada.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/64855-masificacion-del-gas-natural-mejora-la-calidad-de-vida-en-ica.html

viernes, 10 de octubre de 2014

Masificación del uso del Gas Natural: Celebración de las 250 mil conexiones en Lima



Hoy se realizó la actividad “Masificación del uso del gas natural: celebración de las 250,000 conexiones en Lima”. En Villa El Salvador, el presidente Ollanta Humala destacó que Perú consolida seguridad y solvencia energética.

"El Perú es un país que consolida su seguridad energética con la potencialidad de la hidroenergía y otras; acuñaremos el término de la solvencia energética, es que no solo podamos abastecer al mercado nacional, sino exportar a otros", manifestó durante su discurso, antes de pasar a observar los beneficios que brinda este tipo de energía a los hogares y pequeños negocios del distrito visitado.

A saber, en la actualidad, está en ejecución la política de Estado “Masificación del uso de gas natural a nivel nacional”, que tiene como objetivo extender el uso de este recurso a la población, especialmente a aquellas consideradas vulnerables, ubicadas en el norte, centro y sur del país.

El gas natural genera hasta un 70 por ciento de ahorro mensual en gastos de energía y contribuye a que Lima tenga un aire más limpio, ya que emite cuatro veces menos monóxido de carbono que otros combustibles líquidos.

En Lima y VES

A la fecha, Lima cuenta con 250,000 conexiones de gas natural entre hogares, comercios, industrias, generadoras de energía y grifos; beneficiando así a más de un millón de personas, quienes han mejorado su calidad de vida.

En Villa El Salvador se ha conectado a 25,600 hogares y pequeños comercios. La meta para el 2016 es alcanzar las 450,000 conexiones, que favorecerán a dos millones de peruanos en Lima y Callao.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/politica/64349-presidente-ante-250-mil-conexiones-de-gas-natural-peru-consolida-politica-energetica.html


martes, 7 de octubre de 2014

Gas Natural: 17 regiones y 24 ciudades del país se beneficiarán con este combustible en el 2015

En el 2015, 17 regiones y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y medio millón de familias estarán conectadas a la red de gas natural.
La masificación del gas natural, que es una política de Estado impulsada por el Gobierno del presidente Ollanta Humala, impulsa la construcción de una red nacional de gasoductos de manera que el acceso universal a una energía económica y limpia sea una realidad para todos los peruanos.

Así lo indicó el ingeniero Juan Ortiz, director general de hidrocarburos del ministerio de Energía y Minas (MEM), en una entrevista para TV Perú Noticias.
Ortiz advirtió que a esas mismas regiones van a llegar ductos regionales de tal manera que en un futuro cercano el suministro de gas natural se haga a través del Gasoducto Sur Peruano, cuando este esté concluido.

Añadió que también se espera que para el 2015 se incremente la cifra actual de familias que tienen gas natural (220,000) a medio millón de hogares y para el año 2020 el país tenga a un millón y medio de familias beneficiándose con el gas natural en sus hogares.

Explicó que el gas natural, que es un 40 % más barato, es un combustible seguro porque, como es más liviano que el aire, si hay una fuga simplemente se dispersa y no se acumula y crea el riesgo de una explosión que puede causar daños humanos o materiales. “Esa es la primera ventaja del gas natural: es un combustible más seguro”, explicó.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/politica-economica/64245-gas-natural-17-regiones-y-24-ciudades-del-pais-se-beneficiaran-con-este-combustible-en-el-2015.html


lunes, 4 de agosto de 2014

domingo, 4 de agosto de 2013

Como anda la masificacion del Gas Natural en el Peru

MEM aprueba medidas para acelerar masificación de gas natural residencial (Andina) 

Lima, ago. 01 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó hoy medidas para mejorar la operatividad de la Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao, con el fin de acelerar la masificación de su consumo a nivel residencial.
ANDINA/Víctor Palomino
ANDINA/Víctor Palomino
Entre otras medidas, dispuso que mientras dure el proceso de aprobación del nuevo plan de conexiones de clientes residenciales beneficiados con los gastos de promoción correspondiente a la concesión, el concesionario continuará con la promoción de clientes residenciales vigente, hasta por un número máximo de 10,000 clientes al mes.
De esta manera, se duplica dicho número máximo, que estaba en 5,000 clientes al mes, asumiendo el concesionario la obligación de conectar a dichos clientes en el plazo máximo de 45 días calendario de suscrito el contrato de servicio.

Según el decreto supremo del MEM publicado hoy, el objetivo es impulsar la masificación del gas natural con un criterio de inclusión social en el sector residencial, en especial en los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo establecidos por el Estado peruano.
Ello conforme a la política energética nacional y promoviendo la simplificación de los procedimientos administrativos y agilizando la inversión en la masificación del gas natural.
También establece que las constructoras deberán implementar instalaciones internas que permitan el suministro domiciliario de gas natural en todas las nuevas edificaciones multifamiliares para fines de vivienda que se encuentren ubicadas en distritos donde exista o pueda existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural.

Para tal efecto, las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos deberán informar a los gobiernos locales, las zonas donde existe o puede existir infraestructura que permita brindar el servicio de distribución de gas natural por red de ductos en cada distrito, de conformidad con los planes de expansión vigentes.
La finalidad es que los gobiernos locales puedan informar a su vez a las constructoras de la existencia o posibilidad de existencia de redes de distribución de gas natural en el distrito al momento de tramitar las licencias de edificación correspondientes.
Esta información deberá ser actualizada por las empresas concesionarias de distribución de gas natural por red de ductos cada año.
Igualmente, dispone que con el fin de reducir el costo de acceso al servicio en viviendas multifamiliares existentes de niveles socioeconómicos sujetos al mecanismo de promoción y que requieren la construcción de una montante para su conexión, el concesionario podrá otorgar a cada nuevo usuario, hasta 1.5 veces el valor del mecanismo de promoción vigente.
Ello conforme a los criterios que establece el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Vehículos del Estado deben usar gas natural de Camisea (La Republica)

grifo. El encarecimiento de los combustibles les pasa la factura a las entidades del Estado, por lo que deberán adecuar sus unidades al uso del GNV.
grifo. El encarecimiento de los combustibles les pasa la factura a las entidades del Estado, por lo que deberán adecuar sus unidades al uso del GNV.
 
Forma parte del cambio de la matriz energética que impulsa el gobierno. En caso no sea técnica o económicamente viable se deberá usar GLP.
El Estado peruano también se habría visto afectado por el incremento en el precio de los combustibles, por lo que desde hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inicia el Programa de Conversión Masiva de Vehículos a Gas Natural, con la finalidad de promover el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en los autos utilizados por las entidades estatales.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el encargado de proponer una política energética adecuada a las necesidades de una sociedad de crecimiento económico, por ello mediante el Decreto Supremo 029-2013 publicado ayer en el diario oficial se establece que las entidades públicas, ubicadas en zonas donde existan concesionarios de distribución de gas natural, deberán contar con sistemas de combustión duales que  incluyan el uso del combustible que procede del yacimiento de Camisea en el Cusco.

Con la promoción del cambio hacia una matriz energética de GNV se mejoraría la balanza comercial de hidrocarburos a favor del país.

Sin embargo, la norma también precisa que en el caso que no resulte técnica o económicamente viable la conversión vehicular al GNV, se deberá considerar la conversión a Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Cabe señalar que se podrá promover la presentación de iniciativas privadas para el desarrollo de estos.

Esta disposición favorecerá también a las ciudades del interior del país ya que a partir del cambio de matriz energética, masificando el gas natural, se otorgará un estímulo a las regiones que no puedan desarrollar sus actividades industriales.

PUESTA EN MARCHA

Las entidades públicas del gobierno nacional, regionales y locales podrán implementar sus planes de adquisición de vehículos, así como la conversión del parque automotor existente a GNV.

En la norma también se incluyen los planes de conversión a GLP en los casos que  estén justificados.

Se considera además que siendo prioritaria la promoción de una política de renovación del parque vehicular nacional mediante la importación de vehículos nuevos originalmente diseñados para su combustión al GNV, corresponde al Estado disponer que las futuras adquisiciones de vehículos para sus entidades tengan en cuenta dichas características técnicas.
Con esta medida, el Ministerio de Energía y Minas espera que con el uso del Gas Natural Vehicular en las entidades públicas se fomente el crecimiento de la demanda para que puedan generarse nuevas áreas de distribución de gas natural, lo que traerá como consecuencia una puesta de precios más competitivos.


Más de un millón de cusqueños se beneficiarán con gasoducto del sur (Andina) 
Cusco, ago. 01 (ANDINA). Más de un millón de habitantes de las 13 provincias de la región Cusco se beneficiarán con el gas natural domiciliario que llegará desde el gasoducto sur andino que impulsa el Gobierno central, sostuvo hoy el presidente regional cusqueño, Jorge Acurio.
ANDINA/Carlos Lezama
ANDINA/Carlos Lezama
1 de 2
En declaraciones a la Agencia Andina, Acurio precisó que, en el caso de la ciudad del Cusco, ya se están elaborando los proyectos de inversión para el tendido de la red de tuberías que tiene proyectado alimentar de gas natural a más de 50,000 viviendas.
"Nosotros tenemos una serie de proyectos en plena elaboración con asociación público privada para el tendido de redes en toda la ciudad del Cusco, eso esta caminando", subrayó la autoridad regional.
Informó, asimismo, que el gobierno regional tiene identificado un terreno de 500 hectáreas, en las pampas de la provincia de Anta, para la construcción de una planta de industrialización del gas natural.

De otro lado, Acurio destacó el proyecto denominado Coscogas, que está dirigido a la masificación del gas a nivel vehicular, y que para ello se ha propuesto a la empresa Graña y Montero trabajar en este tema.
Dijo estar a la espera de la publicación del cronograma para el inicio de operación del gasoducto del sur que incluirá la construcción de un complejo petroquímico que estaría ubicado en la ciudad de Ilo (Moquegua) o el puerto de Matarani (Arequipa).
Hace unos días el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, ratificó el compromiso del Gobierno para sacar adelante el proyecto del gasoducto y el polo petroquímico del sur, destinados a llevar el progreso y la industria a esa parte del país.
El gasoducto sur peruano, que demandará una inversión de 1,800 millones de dólares en sus dos etapas (costa y sierra, sin IGV), permitirá el desarrollo de un importante polo petroquímico en el sur en tres años.
La iniciativa contempla traer el gas desde la planta Malvinas (en Camisea) hasta la costa, pasando por Quillabamba, Anta, Espinar (Cusco) y Matarani (Arequipa) hasta Ilo (Moquegua).

viernes, 19 de julio de 2013

La cobertura eléctrica llegará al 95% de la población peruana al 2016

Avance. Ampliarán este sistema con la instalación de paneles solares. El gobierno convocará además a un concurso público por S/.400 mlls para extender la energía a la sierra y selva del país.
 
Christian Ninahuanca.
Enviado a Contumazá.


Jorge Merino, tras inaugurar en la provincia cajamarquina de Contumazá un Sistema Fotovoltaico Domiciliario (mediante paneles solares).

Resulta inverosímil que aún existan localidades en la costa que no tienen acceso a la energía eléctrica, y ni qué decir de la selva y la sierra, señaló ayer el ministro de Energía y Minas,
Así beneficiará a 1.601 familias de 126 localidades de Contumazá, a las que se entregaron paneles solares, con una inversión de S/. 4.6 millones.
“Son 8 mil habitantes beneficiados con esta primera inversión, pero el gobierno quiere masificarlo; por eso el 27 de junio último publicó una norma que permite la generación de sistemas autónomos aislados, donde no llegan los cables de electrificación rural”, dijo.

Recalcó que así se espera mejorar 8 puntos el coeficiente de electrificación rural del país, pues al 2016 se terminaría con la instalación de 500 mil paneles solares y la cobertura llegaría al 95% de la población.
“Este fin de semana se convocará un concurso público para que un concesionario instale, opere y fabrique los paneles solares en el Perú”, afirmó.
Para ello el gobierno destinará una inversión de casi US$ 400 millones, pues la meta es beneficiar a 2 millones de peruanos que estaban excluidos del acceso a energía eléctrica en selva, sierra y costa.

MASIFICACIÓN DEL GAS

Merino anunció nuevas medidas para la masificación del gas de Camisea a nivel nacional, mediante licitaciones para el transporte del combustible.
“En Lima hay ciudadanos que están pagando entre S/.8 y S/.12 por su consumo de gas, pero necesitamos extender la red en provincias”, afirmó.
Indicó que el 15 de julio se dará la buena pro, a través del MEM, para el transporte del gas GNC+ (Gas Natural Comprimido con una inversión de US$ 12 millones a US$ 15 millones.

Claves

Paneles. Los beneficiarios de los paneles solares pagarán alrededor de S/. 10 al mes por el servicio.
Buena pro. El 25 de julio, a través de ProInversión, se otorgará la buena pro para el transporte de GNL (Gas Natural Licuado) para toda la costa, menos Piura.

http://www.larepublica.pe/09-07-2013/la-cobertura-electrica-llegara-al-95-de-la-poblacion-peruana-al-2016 

domingo, 14 de octubre de 2012

Se agudiza enfrentamiento entre empresarios eléctricos y el Ministerio de Energía y Minas

A partir de que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la Resolución Ministerial N° 411-2012-MEM/DM, sin publicar en el diario El Peruano, se ha desatado un enfrentamiento entre las empresas eléctricas agrupadas en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el MEM.
Esta resolución asigna una capacidad de transporte de gas de 57.5 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) a Fénix Power y de 22.5 MMPCD a Termochilca, sin la realización de una subasta (Open Season).
La nota de prensa de la SNMPE señala que esta medida “deja fuera de toda posibilidad de contratar parte de esta disponibilidad adicional a otras empresas de generación eléctrica que cuentan con instalaciones de generación ociosa por falta de contratos que les asignen capacidad de transporte de gas”.
El presidente del Comité de Energía de la SNMPE y gerente general de Duke Energy, Mark Hoffman, ha señalado que: “nos  causa mucha preocupación que, en esta última asignación de estos 80 MMPCD de capacidad de transporte, se haya obviado todos los mecanismos legalmente establecidos. Solo en el caso una emergencia en el sector el Ministerio podría tomar  las decisiones necesarias para hacer una asignación, pero no es el caso”. (Ampliación de Noticias de RPP 10/10/12).
Luis Ortigas, viceministro de energía, defendió la resolución del MEM porque se viene una situación de emergencia eléctrica en el 2013, pero de acuerdo a Hoffman:
"Nosotros consideramos que no hay ninguna emergencia, al igual que el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). La declaración de emergencia se tiene que sustentar técnicamente y eso es algo que todavía no se ha hecho", agregó.
“La asignación directa de capacidad de transporte de gas natural genera un trato discriminatorio entre los usuarios de gas natural, pues vulnera todo principio de transparencia y equidad garantizados por el marco legal vigente”, subrayó la SNMPE.
¿Termochilca la favorecida?
Es obvio que la empresa más favorecida con esta resolución es Termochilca SAC. Esta empresa recién tiene en proyecto la construcción de la central térmica Santo Domingo de los Olleros de 600 megavatios (MW). A diferencia de Fénix Power, cuya central térmica ya tiene un importante avance (90%), Termochilca no ha hecho casi nada hasta ahora, sólo la inauguración de su primera etapa, con la presencia del Presidente Alan García (24/03/11).
Termochilca es una empresa energética perteneciente al fondo de capital privado canadiense Americas Energy Fund I LP (AEF) y tiene como gerente general a Tatiana Alegre Chalco, antigua funcionaria de ProInversión. Se supone que cuando la empresa ya este bien constituida, la venderá como hacen otros fondos de inversión con sus proyectos.
Esta asignación de gas natural de Camisea desde el MEM le facilita cualquier financiamiento a Termochilca para culminar su proyecto, por lo que le han hecho un gran favor.
Mark Hoffman también cuestiona que la acción del MEM refuerza el financiamiento de Termochilca: “¿Desde cuándo el Estado se preocupa por garantizar el financiamiento de una empresa privada y por qué olvida a las otras empresas que ya invirtieron y que también requieren de gas?”, se preguntó como lo hacemos todos nosotros.

domingo, 9 de septiembre de 2012

MEM y región Huancavelica acuerdan masificar uso del gas natural

Huancavelica, set. 08 (ANDINA). El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, y el presidente regional de Huancavelica, Maciste Díaz Abad, suscribieron hoy un convenio de cooperación interinstitucional, a fin de trabajar conjuntamente en la promoción y aceleración del proceso de masificación del gas natural en esta zona del país.

“Haremos todos los estudios técnicos para traer y poner la planta comprensora en la válvula de Rumichaca, que está en la provincia de Huaytará, así como realizar el concurso para las cisternas que llevarán el gas a Huancavelica en un período máximo de nueve meses”, precisó.

Se evaluará, agregó, el primer grifo que se instale en Huancavelica con el sistema a gas natural, el cual debe pertenecer a Petroperú. “El gas que se utilizará será del Lote 88, que es el gas de Camisea, es el gas recuperado y es el más barato”, acotó desde la ciudad andina.
Merino Tafur también dijo que se va a construir una tubería de ocho pulgadas, aprovechando la construcción de la carretera Rumichaca hacia Huancavelica.
“Este es un proyecto que se va a definir estudiando los costos exactos, y la tubería será suficiente para garantizar el crecimiento no solo de la región huancavelica, sino que desde acá se puede ir conectando a otras provincias”, expresó.
“Es importante también resaltar que en la región Huancavelica, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento viene construyendo los denominados tambos, los cuales contarán con instalaciones de gas natural”, reveló.

Además, anunció que los bonos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para adquirir balones de gas con 16 nuevos soles de descuento se deben entregar en octubre en Huancavelica, y mientras más rápido se haga el empadronamiento más rápida se hará la entrega de vales.
“El MEM firmará un convenio con Senati para que los jóvenes de Huancavelica y de otras localidades de esta región puedan capacitarse como técnicos en instalaciones domiciliarias de gas. Se firma este convenio porque hoy no existe mucha de esta mano de obra en el país”, refirió.

En otro momento, sostuvo que “es un compromiso firme y seremos exigentes” con la empresa Electrocentro para que a la brevedad dé solución a los problemas de la confiabilidad del sistema eléctrico.
Merino anunció a los presidentes de las comunidades campesinas que se instalarán paneles solares dentro del programa del FISE hasta donde no lleguen las redes de electrificación rural.
De acuerdo al convenio suscrito, el MEM se compromete a suministrar gas natural a Huancavelica mediante el gasoducto virtual, así como a las futuras estaciones en las que se obtendrá el gas natural comprimido y que estarán conectadas a las principales localidades de la región.

Asimismo, tendrá que brindar asistencia especializada para desarrollar proyectos destinados a la instalación de redes de distribución de gas natural en el sur, que ayuden a la interconexión virtual entre Huancavelica y el ducto de gas natural, así como brindar apoyo técnico para la conversión vehicular a gas natural.
El gobierno regional, en tanto, tendrá que identificar las necesidades energéticas de Huancavelica, proponer sus prioridades, mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones para acelerar el proceso de abastecimiento del gas.
También promover la conexión domiciliaria en la red de distribución de ese recurso y utilizar los recursos del canon en los programas de masificación de gas natural en Huancavelica.

(FIN) NDP/JOT

Andina

domingo, 22 de julio de 2012

“A fin de año se adjudica un proyecto para masificar el uso del gas natural”

Milton Von Hesse La Serna. Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión).
 
Carlos Bessombes Burgos

El director ejecutivo de ProInversión destacó que los Road Show en el exterior, de la mano del empresariado privado, posibilitaron generar la confianza del inversionista extranjero. Además confirmaron que pese a Conga el interés en el sector minero en el país es fuerte. En el 2013 será mucho más dinámico respecto a inversiones.

¿Qué hace ProInversión para atraer inversiones en un contexto de crisis externa?

Como agencia y como país hemos hecho un esfuerzo extraordinario por ir, en este contexto de crisis, a mostrar a los países que representan el 85% de la inversión privada extranjera qué se hace en el Perú. Hace poco estuvimos en un Road Show que cubrió las principales plazas financieras del Asia como son Hong Kong, Shangái y Singapur. Allí se mostraron las potencialidades del país para la inversión extranjera.

¿Pero realmente se abren oportunidades frente a una crisis?

Si bien la crisis afecta los mercados mundiales y la demanda de algunos de nuestros productos, por el lado de las inversiones está motivando una gran oportunidad. Esos capitales, que están en recesión en el norte desarrollado, están buscando nuevas oportunidades  de negocio en el sur. Y están viniendo al Perú, ya los empezamos a recibir.

En ese sentido, ¿en qué sectores han recibido propuestas concretas y de qué países?

En los últimos meses hemos recibido interés de empresas coreanas, chinas, españolas, alemanas y norteamericanas como resultado de estos contactos. Sin embargo, cuando salimos al exterior la constante es primero en el sector minería, incluso a pesar de la situación en Conga en cada visita que hicimos los inversores internacionales nos preguntan por la potencialidades del sector minero. El Perú es visto como un país que hace la diferencia en el sector minero en el mundo.

¿En qué otros sectores muestran interés?

Preguntan mucho sobre energía, y eso vinculado a la infraestructura. Los países ven al Perú como un potencial. Entienden claramente que en esta dinámica de crecimiento, que si la oferta energética no acompaña el desarrollo de ese potencial de crecimiento económico podríamos tener restricciones en el futuro.
Este gobierno se propuso cambiar la matriz energética...
Ese  tema se está moviendo y los inversionistas están expectantes, sobre todo de Brasil y Colombia en lo que es gas. Desde Europa, hay interés de Alemania y España, y Corea por el Asia. Y desde China ya nos han llegado correos electrónicos pidiéndonos información.

¿Qué novedades en concesión hay en el caso del gas?

Hacia fin de año e inicios del 2013 debemos estar adjudicando un proyecto que es el de masificación de consumo de gas natural en el Perú, que no es nada menos que el proyecto de los gasoductos virtuales que llevará  gas licuado a las principales ciudades del país.

¿Cuál es el proyecto más próximo de concesión?

El más próximo sale en tres semanas que es la concesión de tres tramos de la Panamericana Sur. Hay 12 consorcios internacionales listos para presentar sobres por esta carretera. El Estado peruano cree que el sector privado puede ayudar a que la infraestructura genere el servicio que le va a cambiar la vida al ciudadano.

¿Por qué el esquema Obras por Impuestos ha calado poco en el empresario privado?

Este mecanismo ha demorado en hacerse conocido pero se ha estado trabajando con el MEF  y con algunos empresarios privados, y en los próximos días se debe estar modificando el reglamento de Obras por Impuestos para aprovechar más su potencial, el consenso está al 90%. Los cambios serían respecto a los plazos  en los cuales los gobiernos subnacionales se obligan a pagar esa inversión que hace el sector privado. Una segunda mejora pasaría por reconocerle al privado los costos en los que tiene que incurrir, como el volver a hacer un estudio mal hecho por el gobierno subnacional. En un plazo muy breve ya debe estar saliendo esa modificación.
Se dijo que la acefalía en el Ositrán le resta competitividad al país en materia de inversiones.
La falta de un presidente en el Ositrán no tiene nada que ver con que se detengan o avancen los procesos. Claro que siempre es bueno para el país que estén todas las autoridades, pero eso no afecta el desarrollo de nuestra cartera.❧

La Republica

jueves, 17 de mayo de 2012

Brasil suspende la construcción de ocho plantas nucleares

Brasilia, may. 09 (ANDINA). El gobierno brasileño decidió suspender la construcción de ocho plantas nucleares al evaluar que no es necesaria esa generación energética hasta el 2021, aseguró el viceministro de Minas y Energía, Mario Zimmermann.

"En el plan a corto plazo, que es hasta 2020, no se ha contemplado ninguna planta nuclear, porque no existe necesidad", afirmó Zimmermann, en declaraciones al diario brasileño O Globo, divulgadas hoy y reflejadas por la agencia de noticias DPA.

El funcionario informó que el único proyecto del sector atómico que seguirá en marcha es la construcción de la central de Angra 3, cuyas obras ya se iniciaron.
Zimmermann aseguró que el uso de energía atómica en el corto plazo no es necesario, ya que la demanda brasileña puede ser atendida por plantas hidroeléctricas y otras fuentes complementarias, como eólica, térmica, gas natural y biomasa.

El viceministro estimó que la construcción de nuevas plantas atómicas tampoco será incluida en el plan energético brasileño para el período 2021-2030, pero afirmó que, a partir de esa fecha, "probablemente habrá espacio para entre cuatro y ocho centrales nucleares".
Por su parte, el presidente del ente encargado de elaborar los planes energéticos de corto y largo plazo en Brasil, Mauricio Tolmasquim, admitió que la tragedia de la planta nuclear de Fukushima en Japón sí tuvo un impacto en el país sudamericano.
"Tras el problema de Fukushima, un accidente grave, no sólo Brasil sino todo el mundo se dedicó a analizar y evaluar el uso de energía nuclear”, sostuvo.

Tolmasquim aseguró que Brasil tiene "una situación cómoda, con gran potencial hidroeléctrico y potencial eólico, de gas, de biomasa".
La decisión implica un aplazamiento del plan de expansión de la oferta de electricidad elaborado durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, que contemplaba la construcción de entre cuatro y ocho plantas nucleares hasta 2030.

(FIN) Agencias/LIT

Andina