Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

¿Se puede salvar el salmón salvaje en Noruega? | DW Documental

La producción industrial de salmón amenaza con acabar con el salmón salvaje en Noruega. La razón: un parásito, el piojo del salmón, se multiplica explosivamente debido a la cría intensiva. ¿Aún se puede salvar el salmón salvaje?

En las enormes granjas de salmón de Noruega, un parásito está causando muertes masivas entre los peces. El piojo del salmón se ha salido de control. Afecta no solo al salmón de piscifactoría, sino también al salmón salvaje en el mar y los ríos de Noruega. A través de las jaulas de red abiertas frente a la costa, donde nadan millones de salmones de cultivo, el parásito ingresa al mar abierto.

Pescadores, científicos y ecologistas luchan por la preservación del salmón salvaje y toda una cultura asociada a él. En octubre, el biólogo acuático Helge Skoglund se sumerge en los ríos helados de Noruega por encargo del gobierno para contar la población de salmón salvaje. En esta época, los salmones nadan desde el mar hasta sus zonas de desove en los ríos. Se avecina un nuevo mínimo histórico para 2024. El número ha descendido de más de un millón de salmones salvajes a menos de 400.000. "Me preocupa que no haya salmones suficientes para asegurar la población a largo plazo", dice Helge Skoglund. Por lo tanto, muchos ríos están ahora cerrados a los pescadores.

En las aproximadamente 1.000 granjas de salmón, los acuicultores ya no pueden controlar la reproducción incontrolada del piojo del salmón. Según el Consejo Noruego Seafood Councils, la mortalidad de los peces es del 16,7 por ciento en promedio. El salmonicultor Thomas Myrholt ha desarrollado una alternativa ecológica para la salmonicultura en su granja con tanques cerrados. No tiene piojos de salmón. "Esperamos que lleguen nuevas regulaciones para una ganadería más sostenible", dice Myrholt.

jueves, 29 de mayo de 2025

El eucalipto real de Australia | DW Documental

Grandes extensiones de Australia están cubiertas por bosques de eucalipto real o gigante. Según los aborígenes, este árbol, que puede alcanzar hasta 100 metros de altura, posee un poder mítico.

Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.

Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.

Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.

El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.

Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.


viernes, 23 de mayo de 2025

IA y biodiversidad | DW Documental

La sexta gran extinción avanza a marchas forzadas. En una carrera contra el tiempo, investigadores de todo el mundo apuestan cada vez más por la alta tecnología. Este impactante documental muestra cómo trabajan contrarreloj en el desarrollo de tecnologías futuristas para la conservación de especies.

Científicos de todo el planeta se esfuerzan por proteger a los animales en peligro de extinción. Ya que la sexta gran extinción avanza sin pausa: cada día desaparecen cerca de 150 especies. En esta lucha contra el tiempo, los investigadores apuestan cada vez más por soluciones de última tecnología. Este reportaje nos adentra en un viaje para conocer a diversos científicos, emprendedores y defensores de la biodiversidad que trabajan a toda marcha en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Martin Wikelski, director del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, tiene una idea revolucionaria: crear un "Internet de animales". Su investigación se centra en los patrones de movimiento de especies en todo el mundo. Su plataforma de macrodatos, llamada Movebank, ya contiene más de seis mil millones de puntos GPS. Un sistema global de predicción para la vida en la Tierra al alcance de la mano.

En Alemania, la alta tecnología busca proteger a las aves en peligro de extinción de las muertes causadas por aerogeneradores. El núcleo de este sistema es una cámara que, mediante inteligencia artificial, detecta en cuestión de segundos si un milano real o un águila se acerca, deteniendo a tiempo las aspas del rotor. En Kenia, un software de IA ayuda a calcular de manera más rápida y precisa el número de ejemplares de una población mediante fotografías. Esto es crucial, ya que la población de jirafas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.


miércoles, 30 de abril de 2025

¿Cómo salvar los ríos alemanes? | DW Documental

Los ríos alemanes están en mal estado. La contaminación de las aguas por los residuos industriales y agrícolas provoca la proliferación de algas en los cursos fluviales y la extinción de especies. Organizaciones ecologistas y residentes locales luchan por proteger las aguas.

Por Alemania discurren más de 500 000 kilómetros de cursos fluviales, de los cuales alrededor del noventa por ciento está en un estado ecológico entre regular y malo. Las principales fuentes de contaminación son la industria y la agricultura. Un ejemplo es el Werra, un río altamente contaminado con la sal proveniente de los vertidos de la minería de potasa y sus escombreras; su ecosistema y biodiversidad se resienten. Mientras organizaciones ecologistas y residentes locales luchan contra la contaminación, el productor de potasa tiene previsto ampliar la escombrera y ha presentado un controvertido plan de protección del río.
A diferencia de los grandes ríos alemanes, cuyas aguas se analizan periódicamente, poco se sabe sobre el estado de los pequeños ríos y arroyos. En una campaña ciudadana, niños y adultos contribuyeron a analizar las aguas de su entorno enviando fotos y sus propias observaciones. Las más de 2500 descripciones recibidas sobre el estado de los arroyos fueron analizadas por un equipo de científicos. Dos reporteros investigaron estas observaciones con el fin de averiguar por qué están muriendo tantos peces y por qué tantas especies animales se encuentran amenazadas. ¿Qué tiene que cambiar para que la vida vuelva a los cursos fluviales alemanes?

El río Emscher es un buen ejemplo de cómo pueden hacerse las cosas. Este río fue considerado en su día la "cloaca de la región del Ruhr". La renaturalización duró más de 30 años y costó más de 5.000 millones de euros, pero se ha logrado recuperar la biodiversidad.

 


lunes, 28 de abril de 2025

Bioplástico: Innovaciones contra el cambio climático | DW Documental

Las inundaciones por lluvias torrenciales son habituales y son consecuencia del cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos ya no se producen únicamente en el hemisferio sur, sino que también son la norma en Alemania.

Investigadores de diversas disciplinas han declarado la guerra al cambio climático. En la Universidad de Kassel, en el centro de Alemania, se está trabajando en la producción de hormigón con bajas emisiones de CO2. En la ciudad vecina de Giessen, dos investigadoras inventaron, más bien por casualidad, el bioplástico. Lo que comenzó con una placa de Petri olvidada revolucionará ahora la industria del embalaje de la región. Todos estos ejemplos muestran cómo la ciencia se está movilizando para proteger el clima. El documental se adentra en los laboratorios y explica la importancia de la investigación de hoy para la vida del mañana.


miércoles, 9 de abril de 2025

Explorando la selva tropical de Papúa Nueva Guinea | DW Documental

La lucha de Mundiya Kepanga contra la deforestación ha dado frutos. El líder del pueblo Huli, en los bosques de Papúa Nueva Guinea, celebra que el Gobierno quiera convertir al país en un modelo global de gestión forestal sostenible.

Mundiya Kepanga nació en la selva de Papúa Nueva Guinea y se ha convertido en un defensor reconocido internacionalmente de los bosques primarios de su país. También el Gobierno ha comprendido la importancia vital de los bosques para la nación insular y ha puesto en marcha varios proyectos para su protección. Mundiya Kepanga emprende un viaje para conocerlos. En su propia región, recibe a científicos encargados de realizar un inventario completo de la biodiversidad de los bosques del país. Luego explora los diversos ecosistemas de Papúa Nueva Guinea: tras visitar una de las pocas plantaciones forestales de Papúa Nueva Guinea, descubre soluciones desarrolladas en el corazón de los bosques primarios para protegerlos mejor, como el cultivo de vainilla en explotaciones agrícolas de baja altitud. También conoce distintos programas de conservación y monitoreo de la biodiversidad, diseñados para combatir el comercio ilegal.

Al final de su viaje, Mundiya Kepanga comparte sus nuevos conocimientos con su comunidad, motivando a las personas a adoptar alternativas a la deforestación y contribuir a esta revolución verde.


martes, 25 de marzo de 2025

El difícil retorno de los buitres en Europa | DW Documental

Hace unos veinte años el buitre europeo estaba al borde de la extinción. Entretanto, se ha conseguido reintroducirlo en los Alpes y otras cadenas montañosas de Alemania, Francia y España. Han regresado, pero se enfrentan a peligros.

El quebrantahuesos es el ave más grande de Europa, con una envergadura de tres metros. En Alemania se había extinguido, pero gracias a un programa de protección se les vuelve a ver volar. El biólogo Toni Wegscheider dirige desde 2021 un proyecto de reintroducción del quebrantahuesos iniciado por la Asociación Bávara para la Protección de las Aves en los Alpes bávaros. Cada verano ponen en libertad en el Parque Nacional de Berchtesgaden dos ejemplares jóvenes procedentes de centros de cría en Europa, que también colaboran con otros proyectos europeos. Cerca de Cazorla, en España, Toni Wegscheider observa cómo los polluelos de quebrantahuesos salen de su cascarón. En Francia intercambia datos GPS de estas aves carroñeras con su colega Pascal Orabi, ya que todos los animales reintroducidos en la naturaleza están dotados de transmisores que informan diariamente de sus desplazamientos. Algunos buitres emprenden largos viajes, llegando incluso hasta Alemania. Y a la inversa, una hembra de quebrantahuesos de Alemania se ha establecido en Francia, donde ya se observa a las primeras parejas criando de nuevo en libertad. Las poblaciones de buitre leonado, buitre negro y alimoche también se han recuperado en la región comprendida entre las Cevenas y los Pirineos. Sobre todo en España vuelve a haber actualmente muchos buitres. Sin embargo, Ernesto Álvarez, presidente de la asociación ambientalista GREFA, también ve con preocupación el aumento de nuevos peligros para estos carroñeros. En el hospital de fauna salvaje de GREFA son los pacientes más frecuentes, heridos a menudo al colisionar con aerogeneradores o tendidos eléctricos. Otro grave peligro son los venenos de los vertederos y la munición con plomo que se encuentra en los cadáveres de animales salvajes muertos.


sábado, 22 de marzo de 2025

Cuando los ríos se secan. La crisis del agua en cuatro continentes. | DW Documental

El agua es un recurso escaso, pero su demanda en todo el mundo sigue creciendo. La humanidad se enfrenta a serios conflictos por nuestro recurso más importante. ¿Qué impacto tiene nuestro estilo de vida en los ciclos del agua de nuestro planeta?

Recorriendo seis ríos en cuatro continentes, este documental explora por qué el agua, un recurso vital, se está volviendo cada vez más escasa y quiénes son los responsables de esta dinámica. El 70 % del agua potable se utiliza en la agricultura, gran parte destinada a la producción de alimento para ganado. Nuestro desproporcionado consumo de carne contribuye a que grandes ríos como el Ebro en España o el Colorado en EE. UU. y México se estén secando, mientras las grandes corporaciones agrícolas obtienen enormes beneficios. El uso excesivo del agua también suele ir acompañado de contaminación. Europa ha externalizado algunas de sus industrias más contaminantes a países como India, donde la industria textil es responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial del agua. Este documental ofrece una visión poco acostumbrada de las fábricas en India y de la vida en torno a sus aguas residuales.

Sin embargo, no todo son problemas. La cinta también presenta iniciativas esperanzadoras. En Francia se derriban represas para devolverle vida a los ríos, los habitantes de un oasis egipcio experimentan con la hidroponía y en la India el llamado aguador utiliza una técnica ancestral para revivir ríos en pleno desierto que estuvieron secos durante décadas.