Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Por qué la ceiba es tan importante para el ecosistema de la selva amazónica? | DW Documental

La majestuosa ceiba en la selva amazónica forma un hábitat gigante. Su dosel de casi 50 metros de altura sobresale por encima del resto de copas. Configura los mitos del pueblo indígena Wayana.

Con más de 80 mil especies de plantas y cientos de miles de especies animales, la selva amazónica es un océano verde de vida. En medio de este ecosistema, la ceiba ofrece refugio y lugar de reproducción a numerosas especies animales que no podrían sobrevivir sin ella. Libélulas y caballitos del diablo revolotean alrededor de las espinas de su tronco para depositar sus larvas en las bromelias. Aquí, lo más pequeño influye en lo más grande, y viceversa. Las bromelias son reservorios de agua suspendidos: en una hectárea de bosque, pueden almacenar hasta 50 mil litros de agua.

Cuando, en la temporada de lluvias, el suelo del bosque está inundado, los peces se convierten en jardineros. Se alimentan de las semillas de los árboles que han caído y las distribuyen por toda la región amazónica. La ceiba se mantiene firme hasta la siguiente estación seca, anclada en el suelo con sus enormes raíces. Todo el bosque respira, desde el musgo en el suelo hasta las copas de los árboles. Este intercambio de gases es la base de la vida en la Tierra. Sin embargo, peligros como la deforestación y el cambio climático amenazan a este ecosistema único.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Lucha por la Amazonia - La resistencia de los pueblos indígenas | DW Documental

En la región amazónica, los yanomami luchan contra la destrucción de su hábitat. Su chamán y vocero recorre el mundo para darle voz a la resistencia.

Davy Kopernava es chamán y portavoz de los yanomami. Su pueblo vive en la selva amazónica en estrecho contacto con la naturaleza. A lo largo de su historia, los yanomami han tenido que defenderse de la opresión cultural, la destrucción del medio ambiente, las epidemias y la violencia. Desde la década de 1970, la extracción ilegal de oro se ha convertido en una amenaza y ha destruido el hábitat de los indígenas. Una y otra vez se han producido enfrentamientos mortales entre los mineros ilegales de oro y los habitantes de la Amazonia.

Cuando el entonces presidente brasileño Bolsonaro declaró durante su mandato que quería legalizar la extracción de recursos en la zona protegida, la situación empeoró aún más. Davy Kopernava decide buscar apoyo internacional para la protección de su pueblo con el fin de defender de los invasores la tierra de los yanomami. Está seguro de que cuando los chamanes dejen de bailar y la vida en la selva se desequilibre el cielo caerá y aplastará todo lo que haya debajo. ¿Podrá convencer a los responsables de que el cielo que se derrumba no solo destruirá a los yanomami?



viernes, 13 de septiembre de 2024

Más de la mitad de Brasil está azotada por la sequía: la culpa es de la deforestación

La peor sequía registrada ha dejado a más del 59% del país sin agua, según el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales


Científicos destacan la deforestación del Amazonas como un agravante mayor de la crisis de sequía en Brasil. (REUTERS/Cesar Olmedo)

La devastadora sequía que azota al Amazonas en imágenes 

En el norte de Brasil, los ríos secos han dejado a las comunidades accesibles solo por barco aisladas en tierra firme. En el centro oeste, los incendios están arrasando lo que antes eran humedales. Y en el densamente poblado sureste, el humo de decenas de miles de incendios está ahogando a las ciudades.

Brasil está atrapado en la peor sequía registrada, según dijo este mes el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales del país, una sequía que ha secado al menos el 59% del país más grande de América Latina y ha dejado secas a más de 1.400 ciudades.

Incluso en un país que se ha ido acostumbrando cada vez más a los daños causados por la sequía - que en los últimos años ha secado grandes extensiones de la selva amazónica, matado a decenas de delfines de río y causado que algunos territorios sean reclasificados como áridos – las recientes escenas de privación y lucha han sido sorprendentes.

A lo largo del río Madeira en el estado de Amazonas, los lugareños están recorriendo kilómetros sobre las calientes arenas del lecho seco del río en busca de agua. En el Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo, los incendios han calcinado unos 20.000 kilómetros cuadrados.

La vasta región del Cerrado está atrapada en la peor sequía en al menos 700 años, según investigadores de la Universidad de São Paulo. Y el aire en el estado de São Paulo se ha vuelto tan pesado con el humo de los incendios forestales que las autoridades han instado a la gente a evitar la actividad física al aire libre.

Gran parte de la crisis, dicen los científicos, puede explicarse por el cambio climático, que está elevando las temperaturas y haciendo que las lluvias sean más impredecibles. Pero ha sido exacerbada por la deforestación del Amazonas, que tiene el potencial de alterar los patrones de lluvia en gran parte de América del Sur.

La gran sequía del Amazonas 

“Tenemos que centrarnos en por qué está ocurriendo esto”, dijo Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía. “Esto es calentamiento global y deforestación”.

Los ríos secos en el norte de Brasil han dejado aisladas a comunidades que dependían del transporte fluvial. (REUTERS/Cesar Olmedo)

Fearnside y otros científicos del clima han advertido durante años que los impactos de la destrucción del Amazonas se sentirían mucho más allá de sus fronteras. “Esta sequía es una evidencia”, afirmó.

El bioma se hidrata por un patrón de lluvias único conocido como “ríos voladores”. La humedad sopla desde el océano Atlántico y forma lluvias sobre el este del Amazonas. El denso dosel forestal absorbe el agua, luego libera gran parte de ella de nuevo a la atmósfera como vapor para ser llevada más al oeste. El ciclo se repite hasta que los ríos voladores chocan con los Andes, donde se dirigen hacia el sur, entrando en el centro de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

IMPACTO DE LA SEQUÍA EN EL AMAZONAS: EMISIONES DE CARBONO SUPERAN A LAS ... 

La cuenca del Río de la Plata, que se extiende desde Bolivia hasta Argentina, es particularmente dependiente de lo que los científicos llaman “reciclaje de humedad en cascada”.

Dependiente de los árboles, el sistema hidráulico ahora está siendo desgarrado por la deforestación. La destrucción ha sido más aguda en el sureste del Amazonas, precisamente donde la humedad del Atlántico se deposita primero. La pérdida de vegetación está reduciendo el volumen de agua que llega al continente.

Este efecto se está viendo agravado por la deforestación en otras partes. La región del Cerrado, que tiene muchas menos protecciones ambientales que el Amazonas, ha sido diezmada en los últimos años por la pérdida de bosques. Ocho de los 10 municipios que registraron las tasas más altas de deforestación el año pasado se concentraron en esta región.

La región del Cerrado, con menos protección ambiental que el Amazonas, ha sufrido una alta tasa de deforestación. (REUTERS/Cesar Olmedo)

Alerta la NASA sequia del Amazonas debido a actividades humanas - Ángulo 7 

En un país donde las ganancias agrícolas a menudo se producen a expensas del medio ambiente natural, muchos piensan que “el bosque es un desperdicio de tierra”, dijo Luciana Gatti, investigadora del clima en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. “Este es un proceso conectado de abajo hacia arriba, con los ríos voladores en la parte superior, debilitándose, y la tierra debilitándose en la parte inferior, borrando manantiales naturales y reduciendo los niveles de los ríos”.

El 2024 podría ser un año de sequía histórica en Brasil, dijo. Pero no esperes que el récord se mantenga por mucho tiempo.

“Puedes poner esto en letras mayúsculas”, dijo. “Va a empeorar y empeorar. Nos dirigimos hacia una situación apocalíptica, y desafortunadamente solo despertamos en el último minuto”, conluyó.

(*) The Washington Post

(*) Terrence McCoy es el jefe de la oficina de Río de Janeiro de The Washington Post. Ha ganado dos veces el Premio George Polk y fue finalista del Premio Pulitzer en 2023.

https://www.infobae.com/wapo/2024/09/12/mas-de-la-mitad-de-brasil-esta-azotada-por-la-sequia-la-culpa-es-de-la-deforestacion/

viernes, 26 de abril de 2024

Ríos secos y delfines muertos: las imágenes que muestran el avance de la sequía en el Amazonas

El Amazonas nunca había experimentado una sequía como la vivida en 2023. Ha sido la temporadas más seca desde que existen registros meteorológicos hace 121 años. El daño ecológico aún está siendo cuantificado, pero para los científicos la selva podría estar cerca de un punto de no retorno que comprometa el futuro del principal pulmón natural del planeta. 

La reportera Stephanie Hegarty y el productor Paul Harris de la BBC viajaron hasta el corazón de la jungla donde además registraron el drama humano que está provocando la peor sequía registrada en la región.


martes, 9 de abril de 2024

Árboles gigantes: guardianes del clima | DW Documental

Los grandes árboles son el elixir de la vida en la Tierra. Limpian el aire, garantizan la biodiversidad y son importantes guardianes del clima. Pero estos gigantes son cada vez más escasos.

La tala, la sequía y las plagas afectan a los árboles gigantes y destruyen sus ecosistemas. Pero ideas poco convencionales y un replanteamiento del uso de los bosques pueden proteger los árboles.
"Deberíamos tratar a los grandes árboles como si fueran de oro", afirma la investigadora estadounidense Meg Lowman. Fue la primera científica en explorar las copas de los árboles en los años setenta con la ayuda de tirolinas fabricadas por ella misma. Ahora se ha marcado un ambicioso objetivo como punto culminante de su carrera: salvar los diez bosques más ricos en especies del mundo. Para conseguirlo, Meg Lowman y su equipo están construyendo senderos colgantes entre las copas de árboles gigantes en la selva. Estos senderos son gestionados por lugareños, que trabajan in situ como guías o alojando a los huéspedes. Meg Lowman emprende una expedición a la Amazonía peruana con un grupo de ecoturistas.

Los bosques primigenios ya no existen en Alemania y apenas quedan bosques lo más cercanos a su forma natural. La empresa emergente woodify, con sede en Bonn, quiere hacer algo para cambiar esto. Su idea es liberar de la mano humana grandes extensiones de bosque alemán. La empresa aspira a lograr que un 50% de los bosques deje de ser utilizado con fines comerciales.

Para ello, la empresa emergente arrienda terrenos forestales en Alemania y estipula por contrato que no se talará madera en ellos durante 30 años. Los árboles caídos se dejan allí, sin intervención humana. De este modo se genera un bosque casi natural, capaz de almacenar grandes cantidades de CO2. Por la cantidad adicional de CO2 capturada, woodify expide certificados y los vende a empresas.

El modelo es científicamente sólido y se basa en los cálculos de la Escuela Superior de Eberswalde para el Desarrollo Sostenible. En un momento en que la gestión sostenible de los bosques desaparece a gran escala debido a los monocultivos, el modelo resulta cada vez más interesante. "Si nuestra idea funciona, crearemos muchos espacios naturales y el bosque del mañana", afirma su fundador, Anselm Schneider.


Empresa china enciende luz de esperanza para aldeas surinamesas

sábado, 15 de julio de 2023

El mundo aislado de los MASHCO PIRO en la Amazonia peruana | DW Documental

Los mashco piro viven aislados en una reserva de la Amazonía peruana. Sólo un río separa a los indígenas del mundo exterior. Un equipo de indígenas y antropólogos intenta protegerlos de los mineros de oro y la mafia de la droga. El río Madre de Dios separa a los mashco piro de los pueblos y asentamientos del otro lado. Hasta hace unos diez años, sólo se conocía a los mashco piro por las fotografías tomadas desde el aire del Parque Nacional Manú de Perú, una de las zonas de selva tropical con mayor biodiversidad del planeta. 

Hasta que de pronto empezaron a dejarse ver. A veces cruzaban a la otra orilla del río en busca de machetes, ollas y plátanos. Misioneros y otros indígenas que ven a los mashco piro como un pueblo hermano intentaron establecer contacto con ellos. El Gobierno de Perú decidió emprender un proyecto único para proteger a uno de los últimos pueblos de la Tierra que vive en aislamiento. Un equipo de antropólogos e indígenas tratará de averiguar si los mashco piro desean realmente el contacto, informándoles al mismo tiempo de que el mundo al otro lado del río sigue otras reglas. 

Cuando los mashco piro mataron a un hombre que había invadido su territorio, se produce un choque entre los dos mundos: el mundo aislado de los mashco piro y el de los asentamientos del otro lado de la orilla. Mientras unos luchan por proteger la singularidad de los mashco piro como pueblo originario de la Amazonia, otros se enriquecen con el contrabando de drogas, la tala ilegal o la extracción de oro. Con empatía y dando voz a todos los implicados, el documental aborda las contradicciones de nuestra visión de los pueblos indígenas. La cuestión del futuro de los últimos pueblos aislados se convierte así en la cuestión de cómo queremos forjar nuestro propio futuro.


viernes, 24 de marzo de 2023

Las aguas del Amazonas | DW Documental

Las masas de nubes sobre la selva amazónica contienen más agua que el mismo río Amazonas. Cuando estos "ríos voladores" llegan a los Andes, son empujados hacia el Sur y se precipitan en forma de lluvia sobre las ciudades de Sudamérica. La selva amazónica es inmensa y se extiende por varios países. Es considerada el pulmón verde de la Tierra y es una de las regiones con mayor diversidad. 

El precioso ecosistema de esta zona forestal, de varios cientos de miles de años de antigüedad, desempeña un papel fundamental en el equilibrio climático mundial: miles de millones de árboles absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Además, el océano verde es también la mayor reserva de agua dulce del mundo. Es de esperar que el agua escasee en el futuro y se convierta en un recurso tan codiciado como lo fue el petróleo en el siglo XX. 

Por eso es tan importante conocer con precisión los ciclos del agua. Hace 20 años, el científico brasileño Antonio D. Nobre acuñó el término "ríos voladores" para definir las masas de agua que circulan en las nubes de lluvia sobre Sudamérica. Investigó incansablemente su funcionamiento y el complejo papel de la selva tropical en la regulación del clima. Su trabajo se centró en dos grandes cuestiones: ¿Por qué no hay desiertos en Sudamérica, mientras que en las mismas latitudes en África y Australia existen decenas de ellos? ¿Y por qué los vientos que soplan del hemisferio norte pueden cruzar aquí el ecuador, que es una barrera infranqueable en cualquier otro lugar de la Tierra? 

Para encontrar respuestas a estas preguntas, el profesor Nobre recurrió a la teoría de la "bomba biótica" desarrollada por dos físicos rusos. Según esta, los bosques crean una presión negativa que atrae el aire húmedo hacia el interior con una gran fuerza de absorción, lo que garantiza más lluvias. Este importante descubrimiento pone patas arriba los hallazgos científicos previos. El documental utiliza entre otras cosas modelos en 3D para ilustrar cómo funcionan los "ríos voladores" y explica por qué influyen tanto en el clima global.


The waters of the Amazon | DW Documentary

The cloud masses above the Amazon rainforest contain more water than the Amazon itself. When these "flying rivers" hit the Andes they are pushed south and rain down over the cities of South America. The Amazon rainforest is immense, stretching across several countries. Considered the green lung of the earth, it is one of the regions with the greatest biodiversity in the world. 

The precious ecosystem of this forest area, which is several hundred thousand years old, plays a central role in maintaining the global climate’s delicate balance. Here, billions of trees absorb carbon dioxide and release oxygen. This ‘green ocean‘ also constitutes the world's largest freshwater reserve. In the future, water is expected to become scarce. It may well become as sought-after a resource as oil was in the 20th century. 

That's why it's so important to have a thorough understanding of water cycles. Twenty years ago, Brazilian scientist Antonio D. Nobre coined the term "flying rivers" to refer to the masses of water that circulate in the rain clouds over South America. He tirelessly researched how they function and gained insights into the complex role played by the rainforest in climate regulation. His investigations focused on two major questions: 

Why are there no deserts in South America, while dozens of them exist at the same latitudes in Africa and Australia? And why can the winds blowing from the northern hemisphere cross the equator -- which is an insurmountable barrier everywhere else on earth -- here? To find answers to these questions, Prof. Nobre investigated what’s known as the biopump theory, developed by two Russian physicists. 

This theory states that forests create negative pressure that draws moist air inland with great suction, which then ensures further rain. This fundamental discovery turns earlier scientific findings on their head. The film uses 3D models, among other things, to illustrate how "flying rivers" work, and explain why they have such a major impact on the global climate.