Mostrando entradas con la etiqueta Conservación Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación Forestal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2019

Guardianes del bosque en la Amazonía peruana - Loreto

Las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, se han convertido en verdaderos guardianes de los bosques para evitar la deforestación y la incursión de los depredadores.



En vista del problema de la deforestación que afecta a la selva peruana, las comunidades que habitan en la Reserva Natural Pacaya Samiria en Loreto están aplicando nuevas técnicas ecoamigables de extraer los frutos de los aguajales sin la necesidad de talar las palmeras.

sábado, 17 de agosto de 2019

Guardianes de la selva: el conflicto entre indígenas y madereros en el Amazonas | BBC Mundo

Desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil, el ritmo de deforestación de la selva amazónica aumentó más del 50%.
Los indígenas que viven en el bosque tropical más grande del mundo lamentan que el discurso del mandatario "respalda" la actividad de los madereros ilegales, con quienes desde hace años mantienen un enfrentamiento por las riquezas naturales del Amazonas.
En este documental, producido por la Fundación Thomson Reuters, se explica el conflicto que está teniendo lugar en el Amazonas.

viernes, 27 de julio de 2018

Elegir los árboles adecuados limpia más el aire de la ciudad, según expertos

De ese modo, apuntó que se podrán mantener con "la vida larga" los árboles para que aporten más servicios a las zonas urbanas.

Calleja de las flores
Campos Elíseos (París, Francia) Es uno de los bulevares más famosos del mundo, entre la Place de la Concorde y el Arco del Triunfo. Árboles, tiendas de lujo, edificios señoriales en los casi dos kilómetros de paseo que nos proporciona.

La elección de los árboles más adecuados para cada ciudad puede ayudar a reducir los niveles de contaminación del aire durante más tiempo, aseguró el presidente de la Sociedad Internacional de Arboricultura, Pedro Mendes.
El experto destacó en un acto del Comité Forestal de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que "plantar árboles en las ciudades no es fácil" y se necesitan buenos profesionales e inversiones para colocar "la planta adecuada en el lugar correcto".
De ese modo, apuntó que se podrán mantener con "la vida larga" los árboles para que aporten más servicios a las zonas urbanas. 

Mendes admitió que la arboricultura está muy desarrollada en Estados Unidos , Canadá , Australia, Nueva Zelanda y Europa , al contrario que en Latinoamérica o Asia, donde están en marcha movimientos por profesionalizar la actividad.
Más de 4,000 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) viven en las ciudades, donde los árboles y bosques pueden dar sombra y enfriar el ambiente, como han demostrado estudios realizados en Dubái o Ammán.
El uso de árboles urbanos puede aumentar la captura de carbono liberado a la atmósfera, un potencial que depende del tipo y tamaño de las especies, según la FAO, que pone de ejemplo las 770 millones de toneladas estimadas que están capturadas así en Estados Unidos.

Además, la vegetación es capaz de limpiar el aire como en Pekín, donde se calcula que en el 2002 sus 2.4 millones de árboles eliminaron 1,260 toneladas de sustancias contaminantes, o en Medellín (Colombia), donde los árboles de gran tamaño, minoritarios, son responsables del 25% del carbono capturado por el bosque de la ciudad.
Rachel Stancliff, directora del Centro para la Salud Sostenible, una ONG británica, resaltó la "cohesión social" a la que contribuyen los espacios verdes en las ciudades, por lo que instó a usarlos libremente "como si fueran una pastilla", también para afrontar enfermedades como el sobrepeso o los problemas mentales. 

La subdirectora de Agricultura del Gobierno de Kenia, Alice Ruto, afirmó que en su país están plantando árboles en escuelas y hospitales, entrenando a los jóvenes para que se ocupen de ellos y fomentando el uso de frutales en las tierras de cultivos para mejorar la alimentación de los agricultores.
En Nairobi, el bosque de Karura, que antes era una zona de alta criminalidad, ahora es un parque público que recibe miles de visitantes cada mes, ejemplo de que estos lugares también pueden atraer oportunidades de negocio y turismo.
"Cada vez hay más urbanización y demanda por los espacios recreativos. Tenemos que planificar cómo conservar esos sitios para que sigan siendo bosques", argumentó el secretario general de la Comisión para el agua y los bosques de Marruecos, Abderrahim Houmy.

https://gestion.pe/mundo/elegir-arboles-adecuados-limpia-aire-ciudad-expertos-238757

martes, 10 de febrero de 2015

Perú: Bonos de Carbono como palanca de la inversión privada

Por: Jorge Chávez Alvarez, Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE

Según el Instituto Carnegie para la Ciencia, la selva peruana alberga 6,900 millones de toneladas de carbono, concentradas principalmente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, de las cuales alrededor del 26% está en áreas protegidas, el 25% en concesiones forestales y el resto está libre.
Esta riqueza natural en los próximos años podría convertirse en una gran palanca financiera para impulsar la inversión privada en proyectos de alto impacto en el desarrollo sostenible de esos tres departamentos del Perú, a través de la emisión de bonos de carbono.


El Perú en el Contexto Mundial

Nuestra selva cuenta con 68 millones de hectáreas de bosques, habiendo hasta el momento emitido bonos comprometiendo la no deforestación de apenas 28 mil hectáreas. En el Perú la deforestación y el cambio de suelo para la introducción de monocultivos como la palma aceitera, es la principal causa de las emisiones de gases tóxicos; 47% de las emisiones de gases de efecto invernadero tienen ese origen, por encima del doble de lo que sucede en el resto del mundo (20%). El activo más valioso de nuestra selva es poseer uno de los sistemas ambientales de vida natural más extensa, compleja y diversa del planeta. Este activo debería ser preservado a través de proyectos que permitan apalancar inversiones y financiamiento que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente, aprovechando los mecanismos de emisión y colocación de bonos de carbono, dentro del marco del Protocolo de Kyoto.

El Perú es el sexto país con mayor atractivo del mundo para la venta de bonos de carbono. Sin embargo, ha colocado apenas el equivalente al 0,07% de los certificados emitidos en el mundo. Chile, Colombia y Ecuador nos superan con entre 3 y 15 veces el número de bonos adquiridos. Si bien como país llegamos a presentar 188 proyectos por casi US$ 12.000 millones en la Feria Mundial del Carbono realizada en el 2010 en Alemania (la mitad de tipo energético), la calidad de muchos de ellos todavía no es óptima. Se requiere de una base institucional especializada que permita generar proyectos con capacidad de atraer inversiones. El sector financiero peruano está ingresando tímidamente a participar en el financiamiento con garantía de bonos de carbono. La consultora MAXIMIXE se ha propuesto participar de lleno en la estructuración financiera de proyectos energéticos y de transporte sostenible.

Institucionalidad del Mercado de Bonos de Carbono

El Protocolo de Kyoto, suscrito en 1997 con el objeto de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), creó un mecanismo de descontaminación denominado ‘bonos de carbono’, por medio del cual se ofrece incentivos a los agentes económicos capaces de desarrollar  proyectos que impliquen una mejora significativa en la calidad ambiental. La reducción de los GEI es medida en toneladas de CO2, y se traducen posteriormente en Certificados de Emisiones Reducidas (CER), negociables en el mercado de carbono.

Los bonos de carbono pueden emitirse y venderse dentro del marco de un mercado regulado y otro voluntario. En el mercado regulado se reciben certificados de reducción de emisiones como Certified Emission Reduction (CER), Emission Reduction Units (ERU), Assigned Amount Units (AAU) y European CO2 Allowance (EUA). En cambio, en el mercado voluntario se recibe la Verified Emission Reduction (VER). El mercado regulado es largamente el más importante a escala mundial. Ahí se llegó a transar certificados hasta por US$ 141.9 billones hacia el 2010, mientras en el mercado voluntario ese monto sólo llegó a US$ 424 millones.

Las empresas interesadas en certificar su reducción de emisiones deben cumplir un procedimiento ante autoridades nacionales e internacionales, asumiendo un costo de entre US$ 90,000 a US$ 170,000, según el tamaño y complejidad del proyecto. Además de la financiación a través del mercado de bonos de carbono, existen otras fuentes de fondeo directo de recursos internacionales para proyectos ambientales y de desarrollo sostenible:

Fondo Verde para el Clima: de US$ 10,000 millones, es un mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) adoptado a finales del 2011 para financiar iniciativas y proyectos que promuevan estilos de vida sostenibles y contribuyan a la mitigación y adaptación en los países en desarrollo.
  • Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): mecanismo financiero de CMNUCC. Aprox. USD 3.1 billones 1991-2010, USD 1.3 billones 2011-2014[1].
  • Fondos de inversión para el calentamiento global-Climate Investment Funds (CIF): aprobados por el Banco Mundial (aprox. USD 6 billones).
  • Fondos de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI): administrados por el BID.
  • Financiación de fuentes bilaterales: recursos de cooperación técnica internacional que podrían incluir la subasta de derechos de emisión, impuestos al carbono, etc.
  • Programa sobre Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas Comunales de la Amazonía: financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán-BMU, por US$ 7.956,000.
Proyectos de Bonos de Carbono en Cartera y en Operación en el Perú

En el Perú hay 62 proyectos aprobados, de los cuales 45 están operando, implicando 4 millones de toneladas anuales de reducción estimada, y una inversión total de US$ 3,500 millones. Quedan en cartera 193 proyectos, cuya inversión potencial es de US$ 13,335 millones y cuya reducción potencial llega a los 35 millones de toneladas de carbono anuales.

Los proyectos a ser financiados a través del mercado de bonos de carbón pueden estar relacionados con la generación de fuentes energéticas renovables (en hidroeléctricas hay 88 proyectos en cartera, con una inversión potencial de US$ 8,000 millones y una reducción estimada de 18 millones de toneladas de CO2; y en energía eólica hay una inversión potencial de US$ 1,175 millones), la eficiencia energética (con una inversión potencial de US$ 1,725 millones), la captura de gas metano en rellenos sanitarios, el reciclaje, la fabricación de productos de tecnología ambiental (turbinas eólicas, paneles solares y bio-combustibles), el turismo sostenible y el transporte sostenible.

Bonos de Carbono e Inversión Privada

Hasta hace poco el mercado de bonos de carbono pagaba entre 14 y 16 dólares por tonelada de dióxido de carbono o similares que dejan de emitirse en la atmósfera. Así, cada proyecto podía generar un ingreso mayor al originalmente esperado, permitiendo alcanzar una mejora de su rentabilidad, disminuir el riesgo y obtener mejores condiciones de financiamiento. Sin embargo, tras vencerse el plazo oficial del Protocolo de Kyoto en el 2012, el precio del bono se fue al piso, situándose entre 2 y 5 dólares por tonelada, ante la falta de un acuerdo entre los países desarrollados y países en desarrollo de alto crecimiento, como China, India y Rusia, que no han estado sometidos a metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La crisis económica europea, también ha frenado el ímpetu de las empresas para demandar bonos de carbono.

Sin embargo, tras la COP 20 realizada en Lima ha resurgido la esperanza de que se pueda sellar un nuevo acuerdo con metas vinculantes, lo que reimpulsaría los precios de dichos bonos. Si bien difícilmente los bonos de carbono volverán a alcanzar los anteriores precios, van a ser una contribución importante para rentabilizar muchos proyectos, al servir de mejoradores del flujo de caja en la estructuración financiera de los mismos. En el Perú cerca del 75% de los US$ 3,500 millones de inversión en proyectos certificados ha sido hecha por el sector privado. En los próximos 5 años una meta razonablemente ambiciosa sería llegar a los US$ 15,000 millones.

[1]      UNCTAD Panorama general de la IED.  Invertir en una economía de bajo carbono. NNUU Nueva York y Ginebra. 2010

http://alertaeconomica.com/peru-bonos-de-carbono-como-palanca-de-la-inversion-privada/

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Meta ambiental para el bicentenario: Perú se compromete a cero emisiones de GEI al 2021

En el marco de la Cumbre del Clima, el Perú, Alemania y Noruega acordaron, con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contribuir al desarrollo sostenible del Perú vía la conservación de sus bosques y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) asociados a su depredación.


El acuerdo tendrá como objetivos específicos apoyar el fortalecimiento de los sectores agrícolas y medioambientales del Gobierno, mejorando el monitoreo de las áreas bajo conservación, las áreas deforestadas, el apoyo a la diferentes agencias del gobierno involucradas y el diseño de los mecanismos financieros.

En ese sentido, el Perú se marcó una meta de cero emisiones de GEI al 2021 por uso de suelo y bosques, con una meta intermedia de reducción del 50% de las emisiones de bosques al 2017. Actualmente, en el Perú la deforestación genera aproximadamente el 50% de los GEI del país.

http://alertaeconomica.com/meta-ambiental-para-el-bicentenario-peru-se-compromete-a-cero-emisiones-de-gei-al-2021/ 

domingo, 23 de marzo de 2014

Expertos internacionales en manejo forestal se reunirán en Lima

06:15. Lima, mar. 23. Especialistas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Guatemala, se reunirán con sus pares peruanos en Lima, en el Foro Regional de Manejo Forestal Comunitario, del 24 al 26 de marzo.



Los especialistas compartirán sus experiencias en la promoción e institucionalización del manejo forestal comunitario como políticas públicas en los países de la región

El evento es organizado por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam) y, el Consejo Interregional Amazónico (CIAM).

Uno de los puntos más interesantes será conocer cómo se trabajan los mecanismos de diálogo y concertación entre el Estado y las organizaciones indígenas, cuya influencia es muy fuerte cuando se trata de manejo forestal.

La actividad internacional se realiza gracias al auspicio de la Cooperación Alemana GIZ, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Servicio Forestal de los Estados Unidos / Iniciativa del Sector Forestal Peruano (USFS/PFSI).

Los 60 participantes de 6 países invitados y del Perú son funcionarios públicos nacionales y regionales responsables de promover el manejo forestal comunitario, y dirigentes y técnicos de organizaciones indígenas nacionales y regionales líderes.

También asisten profesionales de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que acompañan estas experiencias de trabajo comunitario.

Entre los temas claves que se abordarán durante la actividad destacan: Marco normativo e institucional para el manejo forestal comunitario en los países de la región; principales reglas y arreglos de gobernanza forestal en las comunidades indígenas y locales de los países de la región.

Asimismo, estrategias para la sostenibilidad económica de las iniciativas de manejo forestal comunitario en los países de la región; mecanismos de diálogo y concertación entre el Estado y las organizaciones indígenas para la promoción del manejo forestal comunitario.

También, las propuestas orientadas a fortalecer el manejo forestal comunitario, la sostenibilidad y la gobernanza comunal en los países de la región.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Interclima será espacio de debate sobre el cambio climático

Lima, dic. 04 (ANDINA). El Perú busca generar un espacio de discusión respecto de cómo avanzamos como país en la gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que producen el cambio climático, durante el desarrollo de Interclima, iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam).
 
13/11/2013   Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Perú, Gabriel Quijandría,  Foto: ANDINA/Difusión
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Perú, Gabriel Quijandría

Desde hoy y hasta el viernes 6 se realizará este espacio anual de encuentro para la discusión y evaluación sobre lo que hace el Perú para enfrentar el cambio climático que busca articular a actores de los sectores público (ministerios, regiones y municipalidades) y privado con la sociedad civil y organizaciones de base.

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, informó al Diario Oficial El Peruano que la actividad congregará a 700 participantes nacionales y extranjeros.

Recordó que las emisiones peruanas derivan en 40% de la pérdida de bosques, un hecho asociado a no contar con una industria de aprovechamiento de su conservación.

Una segunda línea de acción busca introducir medidas de eficiencia energética en las actividades productivas. También que la matriz energética incorpore la generación con fuentes renovables no convencionales como la energía eólica, solar e hidráulica de pequeña escala.

Otra línea es el transporte, es decir, cómo mejorar los combustibles o masificar la transición hacia motores a gas natural o que funcionen con combustibles menos contaminantes.

“En Lima, la solución definitiva consiste en contar con un transporte público adecuado para reducir la utilización de vehículos individuales”, anotó.

Destacó la iniciativa de Cofide que permitió la transformación de miles de taxis a gas natural. Aunque en principio buscó ahorro económico, ha tenido efectos en la reducción de emisiones de efecto invernadero.

Interclima iniciará el diseño de la Hoja de Ruta para la gestión de las emisiones en el país, con miras a la Cumbre Climática de Naciones Unidas - COP 20, a realizarse en Lima en 2014. Permitirá no solo adelantar la discusión de la agenda de cambio climático en el país.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Se pierden más de mil hectáreas de área forestal cada año

Son diferentes razones en la región La Libertad. Gerencia de Agricultura emprende plan de reforestación con una meta al 2021.

Siembra de flora en riesgo inicia en noviembre. |Foto: Guido Sánchez
Siembra de flora en riesgo inicia en noviembre.

La Libertad. Cada año, en La Libertad, se pierden por lo menos mil hectáreas de áreas forestales, a consecuencia de la expansión de la agricultura en la costa en detrimento, a raíz de las proyectos de irrigación; así como la quema del ichu como prácticas tradicionales en la sierra.
Esta información la proporcionó el gerente regional de Agricultura, Luis Tolentino Geldres, quien explicó que en la costa la deforestación afecta principalmente los bosques secos de algarrobos y zapote; mientras que con el humo de la quema de ichu se contamina el aire.
En este contexto se ha puesto en marcha un Plan Regional de Reforestación 2011-2021 con una inversión de 80 millones de soles para cubrir 86 mil hectáreas con, de las 46º mil hectáreas aptas par ser sembradas.
Uno de los proyectos de reforestación comprende las cabeceras de cuenca de los distritos de Santiago de Chuco, Agallpampa y Huamachuco, con una extensión de 3,000 hectáreas valorizadas en 8 millones de soles.

También se cuenta con un perfil del proyecto de reforestación de la margen derecha del río Alto Marañón (Pataz), en una extensión de 15 mil hectáreas, presupuestadas en 40 millones de soles.
Las especies consideradas en estos trabajos son el pino y quenual sobre los 3500 metros sobre el nivel del mar; en la parte más baja, las plantas nativas (ushuro y alisos), así como el eucalipto.
En base a los estudios realizados pro Agrorural, se estima que entre el 2011 el 2013 se logró reforestar 15 mil hectáreas. La mejor época para estos trabajos es de noviembre a marzo, aprovechando la temporada de lluvias.

domingo, 6 de enero de 2013

Región Lambayeque promueve ordenamiento forestal

Chiclayo, ene. 05 (ANDINA). El gobierno regional de Lambayeque ejecuta un proyecto de ordenamiento forestal con una inversión de 764,969 nuevos soles, con el fin de conservar los bosques secos y promover su aprovechamiento sostenible, se informó hoy.
De este proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades de gestión del gobierno regional en materia forestal”, a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales, se obtendrá un mapa forestal actualizado.

William Mendoza Aurazo, gerente regional de Recursos Naturales, indicó que se realizan trabajos de campo para la evaluación de 200 parcelas de muestro forestal y fauna, así como el reporte de 200 puntos de observación de fauna y toma de muestras de suelos y botánicas.
“Con el proyecto se busca definir la extensión de bosques, potencialidades y áreas deforestadas. Esta información técnica nos permitirá implementar acciones para reducir la tasa de deforestación, incrementar la captura de carbono y recuperar el hábitat de especies en peligro de extensión”, explicó.


El funcionario dijo que se desarrollaron actividades previas como formular un diagnóstico situacional, reuniones técnicas, y talleres de fortalecimientos de capacidades al equipo técnico y comunidades campesinas involucradas en el sector.
El proyecto se inició en setiembre pasado y se espera su conclusión para marzo próximo.


(FIN) NDP/JOT


Andina

domingo, 15 de enero de 2012

Imagen de los árboles de Estados Unidos


El Observatorio Terrestre de la NASA ha publicado una imagen que ilustra en donde se encuentran los árboles de los Estados Unidos. El mapa es el resultado de años de investigación por parte de la NASA, el Servicio Geológico Nacional y el Servicio Forestal. Josef Kellndorfer y Wayne Walker de Woods Hole Research Center (WHRC) han invertido seis años en su realización y gracias a este mapa pueden saber cual es la volumen de la masa forestal de Estados Unidos.

Las zonas de color verde oscuro representan los lugares con mayor concentración de árboles. Ya sabemos que los árboles almacenan el carbono que se produce en el mundo. Su función es fundamental para la vida y para mitigar el cambio climático, la superficie de nuestro planeta está cubierta, en un 30%, por bosques y se calcula que alrededor de un 45% del carbono almacenado en la Tierra se encuentra en los bosques. El mapa muestra la estructura de los bosques y las reservas de carbono en 48 estados del país, así pueden tener una mejor comprensión de sus recursos forestales y de su relación con el flujo del carbono terrestre.

Casi un tercio del país está cubierto por bosques, la imagen muestra zonas más oscuras a lo largo, tanto de la costa este como de la costa oeste. La región de los Apalaches es una de las más boscosas de EStados Unidos, se localiza entre el monte Katahdin en el estado de Maine y la montaña Springer en Georgia. en la costa oeste el área más densamente poblada por árboles son las tres mil millas que recorren las Rocosas desde la Columbia Británica hasta el suroeste de Nuevo México. Otras zonas verdes destacadas se encuentran en Ohio, Wyoming y Florida. El centro del país se ve árido, debido a las grandes llanuras y a los desiertos como el de Mojave.
De acuerdo con un investigador Josef Kellndorfer:
Los bosques son un elemento clave para la actividad humana. Tenemos que saber lo mucho que tenemos, y donde, con el fin de llevar a cabo una buena gestión y cuidado

alt1040

domingo, 17 de julio de 2011

Ministro Villasante: se invertirá US$ 140 millones en proyecto de desarrollo forestal

Tarapoto, jul. 14 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) impulsa un ambicioso proyecto de desarrollo forestal en la Amazonía, que cuenta con una inversión de 140 millones de dólares, sostuvo hoy el titular del sector, Jorge Villasante, durante la inauguración de la feria Expoamazónica 2011 en la ciudad de Tarapoto, en San Martín.

En su discurso, precisó que los recursos provienen de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y que los ministerios de Agricultura y Economía y Finanzas trabajan estrechamente en la implementación de dichos fondos, que contribuirán a fomentar un proyecto forestal, orientado a promover las potencialidades del sector maderero y el uso sostenible de ese recurso natural.

De la misma manera, Villasante Araníbar anunció la entrega de un reembolso de 15 millones de nuevos soles del Minag al gobierno regional de San Martín, como parte del compromiso del Ejecutivo de resarcir los fondos, utilizados por la administración regional en la interconexión del sistema de electrificación del valle del Mantaro-Tocache.

Se trata de reembolsos del Gobierno Central para la autoridad regional de San Martín, que hizo uso de fondos de su presupuesto anual en la ejecución de los trabajos de electrificación de 150 kilómetros. De manera gradual, dichos recursos serán restituidos por el Ejecutivo.

Expoamazónica 2011

El ministro inauguró este mediodía la feria Expoamazónica que reúne a más de 150 empresarios, interesados en promover negocios en la selva peruana.
Tras la ceremonia inaugural, Villasante comentó que a raíz de la presencia de empresarios e inversionistas en la feria se hará una rueda de negocios vinculados a los sectores turismo, gastronomía y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Dicha rueda de negocios se llevará a cabo mañana y en esta participará una delegación de empresarios del estado de Acre (Brasil) y 25 compañías limeñas entre ellas, Hipermercados Tottus, Santa Natura y Alicorp.
“Se espera que los empresarios de la selva puedan concretar, durante la feria, ventas por tres millones de nuevos soles y otros diez millones de nuevos soles en los próximos dos años”, dijo el ministro en diálogo con los periodistas.

Durante la feria, que se prolongará hasta el domingo 17 de julio, se tiene prevista la participación de más de 150 empresarios y productores de los departamentos de Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín, los mismos que integran la Agencia de Fomento de la Inversión Privada de la Amazonía (Amazinv).
La Expoamazónica 2011 busca promover la inversión privada y el turismo interno en la selva peruana, a través del impulso de oportunidades de negocios entre las organizaciones y empresas amazónicas.
El evento se lleva a cabo en el campus de la Universidad Nacional de San Martín, y contó también con la asistencia del presidente regional sanmartinense, César Villanueva Arévalo.

Desde hoy, los asistentes a la feria recorren diversos stands en los cuales los empresarios exponen artículos alimenticios, bebidas, frutas amazónicas, artesanías y flores nativas. Además, se presentará la oferta ecoturística y servicios que brindan las instituciones de la selva.
El sábado 16 y domingo 17 se llevará cabo una feria gastronómica, en la que se exhibirán platos y bebidas preparadas con productos de la Amazonía.

(FIN) NDP/JOT

Andina

domingo, 6 de marzo de 2011

Gobierno peruano destinará US$12 millones para la conservación de bosques y áreas protegidas

Lima, mar. 03 (ANDINA). El gobierno peruano destinará este año al menos 12 millones de dólares para la conservación de los bosques y áreas protegidas a nivel nacional, informó hoy ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Indicó que este financiamiento se enmarca dentro del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), el cual tiene un horizonte de diez años.

“Para el 2011, se tiene previsto implementar acciones en el ámbito de la selva central, lo cual incluye las comunidades nativas de la provincia de Satipo (Junín), del río Apurímac en La Convención (Cusco) y de los valles de Pichis y del Palcazo en Oxapampa (Pasco)”, detalló.

Asimismo, señaló que paralelamente se contempla para este año la elaboración de la línea de base de los bosques para la conservación, el diseño del Sistema de Monitoreo de la Conservación de Bosques, así como la actualización y ejecución del plan de comunicaciones del programa.

“El Programa Bosques abarca 54 millones de hectáreas y representa el compromiso y avance del país en el ordenamiento y gestión territorial”, subrayó.
En ese sentido, anotó que el país contará en los próximos años con apoyo financiero de diversas economías como Alemania (que destinará 32 millones de euros en los próximos seis años), así como Japón (a través de un crédito del JICA) y Finlandia.

(FIN) RBM/EBS

Andina

domingo, 21 de noviembre de 2010

Ministro Brack anuncia implementación de medidas de ecoeficiencia en colegios emblemáticos

Lima, nov. 20 (ANDINA). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, anunció la implementación de medidas de ecoeficiencia en colegios emblemáticos a nivel nacional con la finalidad de impulsar la educación ambiental entre los niños y jóvenes del Perú.

La iniciativa, que contará con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GTZ, busca sensibilizar a los estudiantes y a la población sobre la importancia de preservar y proteger los bosques, explicó Brack.

“El 2011 será el Año Internacional de los Bosques, en ese marco, el compromiso peruano de conservar 54 millones de hectáreas de bosques a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático será crucial porque servirá para la captura de carbono, el cuidado del agua, para conservar diversidad biológica, entre otros servicios ambientales”, afirmó.

En ese sentido, invocó a los jóvenes a impulsar una conciencia ambiental entre sus compañeros y familiares, con miras a mejorar la calidad ambiental en sus localidades y reducir la contaminación.

”Todos podemos ayudar a mejorar la ciudadanía ambiental. Por ejemplo, si cada peruano siembra 10 árboles tendríamos cerca de 300 millones de árboles con los cuales podríamos contribuir notoriamente a mitigar los efectos del cambio climático en el mundo”, aseveró.

El ministro hizo el anunció durante la ceremonia de plantación de 200 árboles de molle serrano en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (CMSPP) de Chaclacayo, realizada en el marco de la Semana Forestal Nacional.

En dicha ceremonia, realizada en la víspera, participó también el director ejecutivo de Agrorural, Rodolfo Beltrán.

(FIN) NDP/SMA/CCR

Andina