Mostrando entradas con la etiqueta AgroRural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AgroRural. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Siembran más de 30,000 plantones de pino y eucalipto en región Áncash

Agro Rural impulsa iniciativa en comunidad campesina Vicus-Marcará

  • portada
    Siembran más de 30,000 plantones de pino y eucalipto en región Áncash.

Áncash, feb. 2. El programa Agro Rural, en convenio con la Municipalidad Distrital de Marcará, provincia de Carhuaz, inició el sembrío de 6,000 pinos y eucalipto en la comunidad Vicus-Marcará, en los sectores de Coyrocsho y Cullwash, y se tiene previsto llegar a 30,000 plantones en diversos poblados.

Esta acción, que forma parte de la política de reforestación a escala nacional, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) fue iniciada por la directora zonal de Agro Rural Áncash, Rosana Macedo Figueroa, en coordinación con la agrupación campesina de Vicus–Marcará.

Las plantaciones continuarán en otros 10 sectores con 750 socios activos, quienes continuarán en la zona de Ullmay, Punco Corral, Vicos Pachán, Tambo, Paltash, Ucuhshpampa, Cachipachan y Williash, hasta completar el sembrado de 30,000 pinos y eucaliptos.

“Este es un trabajo para garantizar el futuro de las zonas para recuperar los árboles perdidos en los últimos años, impulsada por el director ejecutivo de Agro Rural, Alberto Joo Chang, quien tiene como objetivo el desarrollo agrícola en las zonas más deprimidas del país”, afirmó Rosana Macedo.

Regidores, representantes de la Municipalidad Distrital de Marcará, conocedores de la importancia social, económica y ambiental de la reforestación, así como técnicos y profesionales de la Agencia Zonal Agro Rural Huaylas, Yungay-Carhuaz, participan junto a los pobladores en el sembrado de los pequeños árboles, comprometiéndose a su cuidado y riego de manera permanente.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-siembran-mas-30000-plantones-pino-y-eucalipto-region-ancash-652116.aspx

lunes, 19 de octubre de 2015

Tacna: inauguran reservorio de agua más grande del país

Los efectos del Fenómeno El Niño se sentirán por medio de sequias en la parte sur del país. Por ello el Ministerio de Agricultura, a través de Agrorural, inauguró en el distrito tacneño de Quilahuani el reservorio de agua más grande a nivel nacional.
Esta infraestructura beneficiará a más de 190 hectáreas agrícolas, las mismas que  permitirán mejorar la economía de más 180 familias de ese sector.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Se pierden más de mil hectáreas de área forestal cada año

Son diferentes razones en la región La Libertad. Gerencia de Agricultura emprende plan de reforestación con una meta al 2021.

Siembra de flora en riesgo inicia en noviembre. |Foto: Guido Sánchez
Siembra de flora en riesgo inicia en noviembre.

La Libertad. Cada año, en La Libertad, se pierden por lo menos mil hectáreas de áreas forestales, a consecuencia de la expansión de la agricultura en la costa en detrimento, a raíz de las proyectos de irrigación; así como la quema del ichu como prácticas tradicionales en la sierra.
Esta información la proporcionó el gerente regional de Agricultura, Luis Tolentino Geldres, quien explicó que en la costa la deforestación afecta principalmente los bosques secos de algarrobos y zapote; mientras que con el humo de la quema de ichu se contamina el aire.
En este contexto se ha puesto en marcha un Plan Regional de Reforestación 2011-2021 con una inversión de 80 millones de soles para cubrir 86 mil hectáreas con, de las 46º mil hectáreas aptas par ser sembradas.
Uno de los proyectos de reforestación comprende las cabeceras de cuenca de los distritos de Santiago de Chuco, Agallpampa y Huamachuco, con una extensión de 3,000 hectáreas valorizadas en 8 millones de soles.

También se cuenta con un perfil del proyecto de reforestación de la margen derecha del río Alto Marañón (Pataz), en una extensión de 15 mil hectáreas, presupuestadas en 40 millones de soles.
Las especies consideradas en estos trabajos son el pino y quenual sobre los 3500 metros sobre el nivel del mar; en la parte más baja, las plantas nativas (ushuro y alisos), así como el eucalipto.
En base a los estudios realizados pro Agrorural, se estima que entre el 2011 el 2013 se logró reforestar 15 mil hectáreas. La mejor época para estos trabajos es de noviembre a marzo, aprovechando la temporada de lluvias.

domingo, 17 de marzo de 2013

Con cinco millones de plantones reforestarán zonas altoandinas de Lambayeque

Chiclayo, mar. 16 (ANDINA). Con la producción de unos cinco millones de plantones de diferentes especies de flora serán reforestadas 5,000 hectáreas de las partes altas de los distritos altoandinos de Incahuasi, Cañaris y Salas, en Lambayeque.
Ello será posible luego que en abril próximo, el gobierno regional de Lambayeque ponga en marcha este proyecto de inversión pública valorizado en 4 millones 200,000 nuevos soles.
El director de Recursos Naturales y Áreas Protegidas del gobierno regional, Regis Reyes, manifestó que también suscribirán un convenio con Agrorural para la producción del 80 por ciento de plantones.

El porcentaje restante será producido en viveros a instalarse en comunidades alejadas y beneficiarias de dicha iniciativa.
"Se les entregará a las comunidades semillas y asistencia técnica periódica para que repliquen la reforestación en zonas alejadas donde por su inaccesibilidad es difícil ingresar", dijo a la Agencia Andina.
Mencionó que a fines de abril próximo se estima iniciar con el trabajo en el campo. “El expediente técnico de este proyecto debe concluir la quincena de abril”, aseguró.

Precisó que las actividades comenzarán con la producción de plantones para casi al finalizar este año ser instalados en campo definitivo, aprovechando las lluvias de temporada en la zona andina.
Las áreas degradadas serán reforestadas con la participación de las comunidades rurales con especies como pino, tara, aliso y otras especies nativas.
También se instalará plantaciones de frutales como palta, cítricos y lúcuma.
Agregó que se busca recuperar las áreas deforestadas y afectadas por la sobreexplotación del espacio ecológico rural.

El funcionario destacó la importancia de implementar proyectos ecológicos que fomenten la protección del medio ambiente y, a su vez, generen oportunidades de desarrollo mediante la reforestación del bosque.
Explicó que el proyecto considera el mantenimiento y vigilancia de las 5,000 hectáreas por parte de familias capacitadas y organizadas de las comunidades como San Juan de Cañaris, Túpac Amaru, Marayhuaca y San Francisco de Asis, entre otras.

(FIN)SDC/LBH

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-con-cinco-millones-plantones-reforestaran-zonas-altoandinas-lambayeque-451275.aspx 

domingo, 29 de enero de 2012

Sembrarán un millón de pinos y quinuales en provincia ancashina de Pallasca

Áncash, ene. 27 (ANDINA). Un millón de pinos y quinuales serán sembrados en el callejón de Huacrapargo, de la provincia de Pallasca, en Áncash, gracias al trabajo conjunto desplegado por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario (Agrorural) local y el Proyecto Especial Chavimochic, se informó hoy. 
 
Un millón de pinos y quinuales serán sembrados en el callejón de Huacrapargo, de la provincia de Pallasca, en Áncash. Foto:ANDINA/Municipio de Pallasca.
Un millón de pinos y quinuales serán sembrados en el callejón de Huacrapargo, de la provincia de Pallasca, en Áncash. Foto:ANDINA/Municipio de Pallasca.
El inicio de esta siembra se realiza como parte del proyecto ecológico denominado “Desarrollo forestal y conservación de suelos, margen izquierda de la subcuenca del río Tablachaca”, que se ejecuta en mérito a un convenio suscrito entre el municipio de Pallasca, Agrorural y Chavimochic.

En la ceremonia de inicio del proyecto participó el alcalde de Pallasca, Jesús Aranda; el jefe zonal de Agrorural Pallasca, Pedro Velezmoro, representantes del proyecto Chavimochic y pobladores.

En cumplimiento al convenio, las plantas de quinuales y pino fueron entregadas por el proyecto Chavimochic, mientras que Agrorural se encargará de la dirección técnica.

La municipalidad de Pallasca pagará el sueldo de los pobladores que trabajarán por un periodo de tres meses en las labores de reforestación.

Las autoridades y funcionarios de Agrorural y Chavimochic se comprometieron a trabajar coordinadamente para culminar con éxito con el proyecto y alcanzar la metas trazadas.

(FIN) NDP/ LTO/LBH 


Andina

domingo, 27 de noviembre de 2011

Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres

Londres, nov. 24 (ANDINA). El proyecto del Perú: Agrorural “ La Campaña de los 230 Millones de Arboles” obtuvo el denominado “Oscar Verde” en Las 6th International Green Awards”, que se realizó en el Museo de Historia Natural de Londres. 
 
Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres
Proyecto peruano obtiene el "Oscar verde" en los Green Awards de Londres
La iniciativa peruana se impuso en la categoría “ La Mejor Iniciativa de Colaboración”, por encima de las nominados Brakes Group – “Brakes Group and the FareShare partnership” (UK), Coca Cola South Pacific Pty Ltd. – “Project Catalyst” (Australia), The Forest Trust – “Nestle TFT Partnership” (UK), TTXGP Limited – “TTXGP World Championship” (UK); y University of La Punta – “Balance Zero” (Argentina)

El proyecto fue presentado por Rodolfo Beltrán, quien estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Agrorural , Programa de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura del Perú. Este año solo dos nominaciones  de América Latina fueron consideradas por el jurado calificador.

El International Green Award  es un premio de  reconocimiento  que fue establecido en 2006  y está acreditado por la Real Sociedad de Artes del Reino Unido. Tiene como objetivo reconocer  la innovación, creatividad y eficiencia en la sostenibilidad y está considerado en la agenda mundial de dicha Sociedad.

El Premio, el cual algunos medios consideran como el “Oscar Verde”, forma parte del Programa de Acreditación de la Real Sociedad de Artes y Medio Ambiente del Reino Unido, y las nominaciones requieren de eficiencia y transparencia.

En la categoría celebridad, la ganadora fue la modelo brasileña Giselle Bundchen, quien se impuso a Muigel Bosé y Paul McCartney, por su esfuerzo a promover acciones de desarrollo sostenible y es reconocida como embajadora itinerantes por organizaciones como el programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Oxfam International.

(FIN) RRR
 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Minag inicia recuperación de andenes para ampliar frontera en 300 mil hectáreas

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), puso en marcha un plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana, que permitirá ampliar la frontera agrícola en alrededor de 300 mil hectáreas a nivel nacional.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Igualmente, este plan permitirá generar un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Por ese motivo, el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, y el director ejecutivo de Agrorural, Samuel Morante, suscribieron cuatro convenios con igual número de anexos que forman parte de la Comunidad de Barrio Bajo del distrito de Matucana.

En una primera etapa, el proyecto piloto se ejecutará en Huillaque, Huillpa, Soca y Marachanca, pertenecientes a la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana; y, en principio, se recuperarán 150 hectáreas de andenes y se beneficiarán a 240 comuneros.

Los proyectos demandarán una inversión de 1.5 millones de nuevos soles, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural, la municipalidad de provincial de Huarochirí – Matucana, y los miembros de las comunidades campesinas beneficiadas.

El plan piloto de recuperación de andenes preincas e incas contribuirá a extender las áreas de cultivos en Matucana para la siembra de productos orgánicos calificados, como la papa, alcachofas, hortalizas, flores, frutales, y especies dedicadas al mercado gourmet, especialmente producidos para mercados especiales, y otros.
El proyecto también coadyuvará a mitigar los efectos del cambio climático, contribuir con la seguridad alimentaria y superar la pobreza rural.

El Programa Nacional de recuperación de andenes generará aproximadamente un millón de empleos y será puesto en marcha por el Minag a través de Agrorural, con financiamiento del BID y contrapartidas nacionales especialmente de los gobiernos regionales.
Según la historia, durante la época incaica los andenes permitían una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y una mayor supervivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes.

Además, contribuyen a la captura del carbono mediante la forestación y la agroforestería.
El proyecto Recuperación de Andenes comprende una inversión estimada en 100 millones de dólares para la rehabilitación y siembra de unas 300 mil hectáreas de tierras de cultivos en andenes, y será extendido a 11 regiones con el objetivo de promover la agricultura orgánica para exportación.

Caillaux aseveró que uno de los principales proyectos que impulsa su despacho es la ampliación de la frontera agrícola, por ejemplo, a través de la recuperación de andenes en la sierra, teniendo en cuenta que en la época de los wari se tenía un millón de hectáreas y hoy en día se cuenta con apenas 250 mil hectáreas. 

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 29 de mayo de 2011

Ministro de Agricultura clausura campaña de reforestación sembrando árbol N° 222 millones

Lima, may. 27 (ANDINA). El ministro de Agricultura, Jorge Villasante, encabezó en el centro poblado de Manchay el cierre de la Campaña Nacional de Reforestación, orientada a mitigar los efectos del cambio climático a través de la siembra de 222 millones de plantones forestales instalados en 18 regiones del ámbito nacional.

Junto al alcalde de Pachacámac, Hugo Ramos; y el director de Agrorural, Rodolfo Beltrán, el titular de Agricultura sembró el árbol Nº 222 millones, que simboliza la meta de esta campaña iniciada en 2007.

La reforestación se realizó con la participación activa de las organizaciones campesinas, en su mayoría compuestas por mujeres; así como el apoyo de gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones educativas y la población en general.

Las principales especies maderables utilizadas en la campaña fueron eucalipto y pino; o especies nativas como molle, colle, quenual, tara y otras, que fueron plantadas bajo la supervisión técnica de personal del Programa de Desarrollo Productivo Rural (Agrorural).

La campaña se ejecutó en cinco etapas: 34.1 millones de árboles (2007); 34.5 millones de árboles (2008); 40.62 millones de árboles (2009), 60.71 millones (2010); y 52 millones de árboles (diciembre 2010 a mayo de 2011).

La inversión global de la campaña demandó 333 millones de nuevos soles en el período 2007-2011.

Además de los beneficios de oxigenación del medio ambiente, los árboles pueden ser aprovechados para fines maderables y no maderables como barreras contra los efectos climáticos como los vientos, y también el valor agregado que es la producción de hongos comestibles.

“Las plantaciones forestales han desempeñado un papel importante en las negociaciones del cambio climático y constituyen una pieza fundamental en el esquema para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero, definido en el Protocolo de Kyoto”, sostuvo Villasante.

Recalcó, asimismo, la necesidad de continuar con la campaña de reforestación, que se espera cuente en el futuro con el apoyo del Gobierno Central, autoridades regionales y locales, así como de la propia comunidad organizada, especialmente de las zonas de extrema pobreza rural.

Según el ranking del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la campaña de los 222 millones de árboles Perú está ubicado en el primer lugar en Sudamérica y el noveno a nivel mundial, como uno de los países que más contribuyó a la lucha mundial contra el cambio climático.

Por ejemplo, en Manchay y Pachacámac se instalaron más de 5,000 plantas de especies diversas como molle costeño, molle serrano, tara, eucalipto, entre otras.

El acto concluyó con el develado de una placa alusiva a la Campaña Nacional de Reforestación de 222 millones de árboles, en la que participó un grupo de infantes del lugar.

(FIN) NDP/RES

GRM

Andina

domingo, 6 de marzo de 2011

Con plantación de 230 millones de arboles Agrorural celebrará segundo aniversario

Lima, mar. 05 (ANDINA). Con la clausura de la Campaña Nacional de Reforestación, en la que se llegará a 230 millones de árboles plantados en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, el programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) del Ministerio de Agricultura celebrará el próximo 13 de marzo su segundo aniversario institucional.

Dentro de las actividades programas por la sede central de AgroRural figuran la presentación de la pagina web institucional, el lanzamiento en el Callao de embarcaciones de AgroRural refaccionados por el SIMA, con lo cual será fortalecida la flota para el traslado de guano de isla.
Asimismo, la construcción de un obelisco conmemorativo en Matucana que simbolice el inicio de la refacción de andenes preincas e incas, en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, proyecto promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otra acción a seguir será la llegada del denominado “Tren Papa” a la capital procedente de la sierra central del país.
Por su parte, en la sede de Jesús María, el Centro de Documentación (Cendoc) de AgroRural se presentarán más de 2 mil trabajos, estudios y proyectos generados por el ex Pronamachcs sobre conservación de suelos, forestación, infraestructura de riego, iniciativas empresariales en agroindustrias, entre otros temas.

Principales logros en período 2006-2011

En el período 2006-2011 se desarrolló, principalmente en regiones de la sierra y la selva, diversas obras orientadas a mejorar el nivel de vida de las familias campesinas. Muchas de estas obras fueron efectuadas sobre la base del ex Pronamachcs, hoy AgroRural.
Se construyó 20,000 cobertizos para la protección de ganado vacuno, ovinos y camélidos sudamericanos en 18 regiones del país. Se plantaron 230 millones de árboles en 18 regiones, se habilitaron 410 kilómetros de canales de riego, 19 sistemas de riego presurizado, y 5 reservorios que, en conjunto, beneficiaron a  22,081 familias campesinas.

También se logró  49,517 hectáreas de conservación de suelos, 153 núcleos ejecutores, 27 mil hectáreas de cultivos, 6,562 pólizas de microseguros, y se logró que 20 mil mujeres campesinas puedan ahorrar.
Como parte del apoyo directo a la comercialización en beneficio de los pequeños agricultores y consumidores, se comercializó 80 mil toneladas de guano de islas por un valor total de 15 millones 100 mil nuevos soles.

AgroRural realizó 370 eventos feriales “De la chacra la olla”, ofertando 2 mil toneladas de productos agropecuarios que benefició a un millón 800 mil productores, y a 70 mil consumidores.
La implementación del denominado “Tren Papa” movilizó por vía férrea hacia Lima más de 3 mil toneladas de productos agropecuarios procedentes de la sierra central.
También se cofinanció 306 planes de negocios rurales y 398 de desarrollo comunal a cargo de grupos organizados de familias y asociaciones de productores, a través del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra. 

Asimismo mediante el proyecto “Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida de La Sierra Sur” se cofinanció la asistencia técnica a 1,195 planes de negocios, se entregó 76,661 incentivos para la apertura, capacitación, mantenimiento y crecimiento de cuentas de ahorro de mujeres campesinas.

De igual modo, con el proyecto “Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte se cofinanció 95 planes de manejo de recursos naturales, y se otorgó 376 premios a familias por gestionar recursos naturales; se identificó 205 iniciativas de planes de negocios, se abrió 87 cuentas de ahorro de mujeres rurales.
Con estas obras se logró beneficiar a 7,500 mil organizaciones campesinas en zonas rurales de costa, sierra y selva, indicó AgroRural.

(FIN) NDP/LZD

Andina

domingo, 20 de febrero de 2011

AgroRural sembró 4,500 plantones de eucalipto en las faldas del nevado arequipeño Pichu Pichu

Arequipa , feb. 18 (ANDINA). Alrededor de 4,500 plantones de eucalipto fueron sembrados en las faldas del nevado Pichu Pichu, en el departamento de Arequipa, por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) en coordinación con cinco comités conservacionistas de la zona.

Felipe Gonzales, director zonal de AgroRural, explicó que la plantación de árboles en cabecera de cuenca permitirá retener la humedad en la zona y ser una fuente natural para almacenar agua, toda vez que está ubicada a 3,800 metros sobre el nivel del mar.

La instalación de los eucaliptos se realizó en el sector denominado Curva Blanca, ubicado en las faldas del Pichu Pichu, en el distrito arequipeño de Chiguata.

Los comités conservacionistas que participaron de la plantación fueron Cari Cari, Miraflores, Espíritu Santo, Santa María y Chiguata, los mismos que trabajan con AgroRural y cuentan con viveros que aportaron los plantones de eucalipto para consolidar este proyecto.

Gonzales señaló que la plantación de eucaliptos permitirá a los comuneros de la zona generar un ingreso económico adicional, debido a que podrán aprovechar la leña de estos árboles siempre y cuando sean debidamente podados.

El mantenimiento de los eucaliptos recientemente plantados estará a cargo del comité de Miraflores, el mismo que se encuentra en una zona cercana al lugar donde se efectuó la plantación y que contará con el respaldo técnico de AgroRural.

Los comuneros del distrito de Chiguata expresaron su interés de conservar el medio ambiente y, en especial, el agua a través de diferentes obras, destacando la necesidad de construir pequeñas represas en la cuenca del Huasamayo a fin de evitar en épocas de lluvias la pérdida del recursos hídrico que en el resto del año es escaso.

(FIN) RMC/JOT

Andina

domingo, 2 de enero de 2011

AgroRural Huancavelica sembrará cinco millones de plantones forestales en 2011

Huancavelica, ene. 02 (ANDINA). Al menos cinco millones de plantones forestales sembrará en 2011 AgroRural Huancavelica, como parte del programa nacional de reforestación “80 millones de árboles 2010-2011” que busca mitigar el cambio climático.

Jorge Guardamino Yucra, director de AgroRural Huancavelica, aseguró que para llevar adelante esta labor se contará con la participación de las instituciones educativas y jóvenes de los institutos superiores de la ciudad.

Las poblaciones beneficiadas se encargarán de brindar el mantenimiento adecuado a las plantaciones para evitar su deterioro.

“Especialmente se instalarán plantas de tara, eucalipto, ciprés y mito”, detalló a la Agencia Andina.

Guardamino Yucra refirió que los plantones fueron instalados en los viveros comunales de Huancavelica y zonas aledañas.

Explicó que estos plantones serán sembrados hasta mediados de abril del 2011, tiempo en que se registra el período de lluvias.

Recordó que en 2010 se sembró cerca de cuatro millones de plantones en todo el departamento.

En tanto, la institución coordina con entidades públicas y privadas para que puedan sumarse a este esfuerzo a fin de contrarrestar los efectos del cambio climático.


(FIN) LTO/JOT

Andina

lunes, 27 de diciembre de 2010

AgroRural Junín inicia campaña de reforestación con 60 millones de árboles en Pasco

Cerro de Pasco, dic. 24 (ANDINA). Con la siembra de 3,500 plantones de queñua, la dirección zonal de AgroRural Junín inició oficialmente la campaña nacional de reforestación 60 Millones de Árboles 2010-2011, en el departamento de Pasco, con el objetivo de proteger el medio ambiente.

La ceremonia se realizó en el paraje Cuchu Cancha, de la comunidad campesina de Tingo Palca, en la provincia de Pasco.

Previamente, dos ancianas de la comunidad efectuaron el tradicional rito pagapu (pago a la tierra), que se inició con un brindis preparado con aguardiente de caña seguido de la chacchapada con hojas de coca y cigarrillos sin filtro.

En el acto participaron Gerardo Ochoa Vásquez, director zonal de AgroRural Junín; Luis Ramos Mamani, funcionario de la Dirección de Operaciones de AgroRural Junín; y Manuel Guadalupe Guadalupe, director regional de Agricultura de Pasco; entre otros funcionarios.

Durante su alocución, Luis Ramos Mamani remarcó la importancia de la actividad que se suma a la campaña de 100 Millones de Árboles 2009-2010, gracias a la cual Naciones Unidas ubicó a Perú en noveno lugar a nivel mundial en la ejecución de jornadas de forestación para la adaptación al cambio climático.

(FIN) PTM/LTO/JOT

GRM

Andina