Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

De la reforestación a la compensación de CO2: los sucios trucos de las empresas | DW Documental

En todo el mundo, grandes empresas se presentan como ecológicas y sostenibles. Su promesa: si no podemos evitar las emisiones, las compensamos en otros lugares. Pero, ¿realmente contribuyen estos proyectos ambientales a proteger el clima global?

Este documental analiza, entre otros, un proyecto de reforestación en la selva de Honduras y otro proyecto en Bangladesh, donde una aldea está aplicando el método de desinfección solar del agua. Los lugareños muchas veces no saben que son parte de un proyecto climático, sobre todo porque las medidas no tienen ningún beneficio directo para la población local, ni un beneficio ambiental global significativo. No obstante, el mercado de compensaciones de CO2 se ha cuadriplicado solo entre 2020 y 2021, con una tendencia ascendente continua. En este contexto, los críticos lo tildan de "greenwashing” o ecoblanqueo: las compensaciones aportan un beneficio climático mínimo, pero una gran mejora de la imagen pública de las empresas.

Un conocido crítico de los certificados de CO2 es el climatólogo vienés Daniel Huppmann. Él opina que, al menos en teoría, para que sea justa, la compensación debe ser entre emisiones y contenido. Pero, ¿está en lo cierto? Huppmann busca respuestas mensurables en un sistema que se nutre de lo inmensurable. Sin embargo, el contenido de CO2 en la atmósfera es más elevado que nunca.


domingo, 6 de octubre de 2024

Viento vs. combustible pesado: ¿cómo hacer más ecológicos los cruceros? | DW Documental

Partículas, hollín y combustible pesado: los cargueros y los cruceros son auténticos asesinos del clima. Es hora de cambiar de rumbo en los mares. El reportaje muestra cómo algunas innovaciones pueden hacer que el transporte marítimo sea más limpio.

Los portacontenedores suministran mercancías a personas de todo el mundo y los cruceros atraen a millones de pasajeros cada año. Pero los buques también son responsables del tres por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el comercio marítimo sin emisiones es posible desde hace miles de años gracias al viento. "Tenemos que volver a los barcos de vela", afirma el capitán Andreas Lackner. El austriaco y dos amigos suyos adquirieron un carguero de vela, el "Tres Hombres", hace 15 años. Desde 2010, el clíper transporta, sin ayuda de un motor, hasta 40 toneladas de mercancías por los mares: cacao y ron del Caribe a Europa, o 20.000 botellas de vino ecológico de La Rochelle a Copenhague. "De este modo, cerramos la brecha entre los productores ecológicos y los consumidores responsables", afirma Lackner.

Otros también han redescubierto el poder del viento. Ralf Oltmanns, de Frisia Oriental, surcó los océanos a los 16 años y fundó una agencia de publicidad. 30 años más tarde, este apasionado de la navegación siguió desarrollando un sistema de propulsión para hacer más limpios los grandes barcos. El rotor Flettner, que lleva el nombre de su inventor, Anton Flettner, es un tipo de máquina de navegación: una estructura cilíndrica que gira con el viento para generar empuje. Oltmanns ha convertido este invento centenario en un producto moderno. "Según el tamaño del rotor y las condiciones del viento, un carguero puede ahorrar entre un 5% y un 25% de combustible", calcula. El rotor es el complemento ideal para que los buques de carga y de pasajeros sean más respetuosos con el medioambiente. Oltmanns también convenció a Anna Braren con su idea. Su naviera equipó su primer buque con el rotor Flettner en 2021.

Con muchas innovaciones y leyes estrictas, Noruega lidera la transición hacia un transporte marítimo sin emisiones. Los escandinavos apuestan por los motores eléctricos y las tecnologías híbridas. El cambio climático ya se deja sentir en el Ártico noruego, esta es otra de las razones por las que el Gobierno noruego se lo está tomando tan en serio. A partir de 2026, sólo los buques sin emisiones podrán navegar por los fiordos más bellos de Noruega. Los barcos turísticos respetuosos con el clima ya recorren la ruta postal tradicional.


martes, 9 de abril de 2024

Árboles gigantes: guardianes del clima | DW Documental

Los grandes árboles son el elixir de la vida en la Tierra. Limpian el aire, garantizan la biodiversidad y son importantes guardianes del clima. Pero estos gigantes son cada vez más escasos.

La tala, la sequía y las plagas afectan a los árboles gigantes y destruyen sus ecosistemas. Pero ideas poco convencionales y un replanteamiento del uso de los bosques pueden proteger los árboles.
"Deberíamos tratar a los grandes árboles como si fueran de oro", afirma la investigadora estadounidense Meg Lowman. Fue la primera científica en explorar las copas de los árboles en los años setenta con la ayuda de tirolinas fabricadas por ella misma. Ahora se ha marcado un ambicioso objetivo como punto culminante de su carrera: salvar los diez bosques más ricos en especies del mundo. Para conseguirlo, Meg Lowman y su equipo están construyendo senderos colgantes entre las copas de árboles gigantes en la selva. Estos senderos son gestionados por lugareños, que trabajan in situ como guías o alojando a los huéspedes. Meg Lowman emprende una expedición a la Amazonía peruana con un grupo de ecoturistas.

Los bosques primigenios ya no existen en Alemania y apenas quedan bosques lo más cercanos a su forma natural. La empresa emergente woodify, con sede en Bonn, quiere hacer algo para cambiar esto. Su idea es liberar de la mano humana grandes extensiones de bosque alemán. La empresa aspira a lograr que un 50% de los bosques deje de ser utilizado con fines comerciales.

Para ello, la empresa emergente arrienda terrenos forestales en Alemania y estipula por contrato que no se talará madera en ellos durante 30 años. Los árboles caídos se dejan allí, sin intervención humana. De este modo se genera un bosque casi natural, capaz de almacenar grandes cantidades de CO2. Por la cantidad adicional de CO2 capturada, woodify expide certificados y los vende a empresas.

El modelo es científicamente sólido y se basa en los cálculos de la Escuela Superior de Eberswalde para el Desarrollo Sostenible. En un momento en que la gestión sostenible de los bosques desaparece a gran escala debido a los monocultivos, el modelo resulta cada vez más interesante. "Si nuestra idea funciona, crearemos muchos espacios naturales y el bosque del mañana", afirma su fundador, Anselm Schneider.


viernes, 13 de octubre de 2023

martes, 13 de junio de 2023

La crisis climática: ¿Se puede salvar el planeta con ideas ingeniosas? | DW Documental

Con nuevas tecnologías se extrae CO2 del aire y el agua, pero todavía en cantidades mínimas. Es imposible frenar así la crisis climática, pero mediante soluciones técnicas se intenta de todas formas reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera. 

 ¿Cómo puede contribuir realmente la alta tecnología a la protección del clima? ¿Y qué consecuencias tiene alterar una vez más el curso de la naturaleza? Hay muchas ideas al respecto: el polvo de roca de basalto en los cultivos ayuda a eliminar dióxido de carbono en la atmósfera y remineraliza el suelo manteniéndolo fértil. 

El carbón vegetal tiene también un efecto similar. Algunas de las ideas son atrevidas: una pantalla protectora formada de partículas en las capas superiores de la atmósfera podría amortiguar la luz del sol. La erupción del volcán filipino Pinatubo en 1991 demostró cómo funciona esto. Lanzó millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera. 

El resultado fue un enfriamiento medible de la Tierra. En teoría, sería posible hacerlo ya con aviones, pero los expertos advierten de que las consecuencias para el clima y las personas se sentirían en todo el mundo y serían incontrolables.


martes, 7 de febrero de 2023

El cambio climático y los ricos | DW Documental

Los ricos producen muchos más gases de efecto invernadero que los pobres. Para limitar la cantidad de CO2 per cápita y evitar las peores consecuencias de la crisis climática, un científico propone el comercio individual de CO2.
Las consecuencias de la crisis climática como las sequías, los incendios o las inundaciones ya se dejan sentir en todo el mundo. Para frenar la catástrofe, muchos países
entre ellos Alemania se han comprometido a detener el calentamiento global muy por debajo de los dos grados centígrados. Para alcanzar este objetivo, en las próximas décadas sólo podrá liberarse a la atmósfera una cantidad limitada de CO2, el gas de efecto invernadero que más daña el clima. 


Si se aplicara un principio fundamental de justicia, esto significaría que, en términos puramente matemáticos, cada persona dispondría de unas tres toneladas anuales de CO2 hasta mediados de siglo, según explica el investigador Hans Joachim Schellnhuber, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam. Sin embargo, los alemanes están muy lejos de eso. Se calcula que por término medio, cada persona produce entre ocho y diez toneladas anuales. Muchos millonarios llegan a producir más de 100 toneladas de CO2 al año, y los superricos miles de toneladas per cápita. 


La mayoría de los ricos protagonistas del reportaje "El cambio climático y los ricos" no muestran ninguna voluntad de limitar su comportamiento perjudicial para el clima. Uno vuela en jet privado, otro conduce por puro hobby un auto deportivo devorador de gasolina. Por ello, el reputado científico Schellnhuber aboga por la introducción de un límite individual de CO2 y por el comercio privado de derechos de CO2. "Cada persona emite tres toneladas de CO2 al año. Si necesitas más, tienes que comprarlo a otros que consumen menos", sugiere Schellnhuber.
Sin embargo, el ministro alemán de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck, del partido Alianza 90/Los Verdes, rechaza la propuesta de un tope de CO2 para cada individuo, según explica en una entrevista.


Climate change and the rich | DW Documentary

Wealthy people are responsible for far more greenhouse gas emissions than poorer people. To reduce carbon footprints and prevent the worst effects of the climate crisis, one climate researcher is proposing a CO2 cap and trade system for individuals.
Disasters such as droughts, fires, and floods are occurring all over the world, triggered by the climate crisis. To counteract this catastrophe, Germany is among many nations pledging to slow global warming at well below two degrees. To achieve this target, the amount of harmful carbon dioxide released into the atmosphere must be restricted in the coming decades. 


If a fundamental principle of justice were applied, Hans Joachim Schellnhuber from the Potsdam Institute for Climate Impact Research says that each person would be allowed to emit no more than three tons of CO2 per year by 2050. But Germans are a long way from achieving this target, with an average carbon footprint of eight to ten tons. By burning fossil fuels, many millionaires emit more than 100 tons of carbon dioxide per year, and the world’s wealthiest individuals emit thousands of tons each.
Most of the rich protagonists in this film show no willingness to reduce their climate-damaging behavior. One of them flies in a private jet, while another drives a gas-guzzling sports car for fun. 


Schellnhuber, a renowned scientist, is therefore calling for a carbon cap to be imposed on individuals, while allowing private trading in CO2 credits. He proposes that each person receives an allowance of three tons of CO2 per year. Those who need more would have to buy from those who consume less, Schellnhuber suggests.
However, German Economy and Climate Minister Robert Habeck from the Green Party is not in favor of individual CO2 caps. In an interview, Habeck says he’s not focused on the question of "individual budgets.”