martes, 11 de junio de 2024
Piurano fabrica primer mototaxi con energía solar: Conozca a Albert Einsten Díaz
miércoles, 22 de mayo de 2024
Descubre la historia de Albert Einstein Díaz, el piurano que fabrica vehículos con paneles solares

La posibilidad de que Piura cuente con trimóviles impulsados con energía solar no es tan lejana como parece. Gracias a Albert Einstein Díaz Vicente (44), técnico piurano experto en construcciones mecánicas y en electricidad industrial, esta idea que, parecería descabellada, se está convirtiendo poco a poco en una realidad.
Díaz comenzó en el mundo de la mecánica desde los 16 años y siempre sintió la curiosidad por experimentar y crear cosas nuevas. Es así como llegó a su cabeza la idea de diseñar mototaxis que se abastezca de energía a través de paneles solares. Empezó en esta misión en el 2020 y desde entonces no ha parado.
“Lo que tengo planeado hacer es un vehículo que funcione solo a través de energía solar y sea libre de combustibles fósiles que contaminan al medio ambiente. Estoy terminando de hacer las pruebas y pienso postular a proyectos de fondos del Estado para comenzar a fabricar en cadena”, declaró a Walac Noticias.
Desde su taller ubicado en el A.H. Las Malvinas, Díaz ha podido adaptar cinco trimóviles. El equipamiento consiste en un panel solar ubicado en la parte superior del vehículo. Al interior, hay un panel y una batería que transforma la energía solar en energía eléctrica.
“Normalmente, como estoy trabajando con un prototipo, me demoro un promedio de una semana en implementar el panel y el equipo necesario. Pero la planificación dura más tiempo debido a que hay que pensar en el diseño y hacer pruebas”, agregó.
Como todo un soñador empedernido, Díaz ha dado todo por este proyecto y continua a pesar de las circunstancias. Su siguiente misión es hacer la ruta Piura-Sullana para demostrar que su vehículo está listo y pueda ser comercializado y usado por todas las personas.
No obstante, seguir este camino es demandante, especialmente en materia de dinero: la adaptación de cada vehículo cuesta, aproximadamente, S/ 10 mil. Es por ello que pide el apoyo de autoridades y empresas privadas.
“Buscamos a alguien que nos pueda ayudar con paneles solares, baterías y brazos hidráulicos, principalmente. Esperamos que las autoridades de 26 de octubre y las empresas quieran apoyar este emprendimiento”, acotó.
Las personas que deseen apoyar a este ingenioso mecánico piurano, Albert Díaz, pueden hacerlo comunicándose a los números 906851691 o 927441644.
lunes, 29 de abril de 2024
Gobierno crea la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau que impulsará el turismo en Piura y Tumbes
viernes, 26 de abril de 2024
Piura y Tumbes; Conozcamos la nueva Reserva Nacional Mar Tropical de Grau
jueves, 25 de abril de 2024
Reserva Mar Tropical de Grau: ¿Dónde se encuentra y por qué es importante su creación?
Conoce cómo beneficia esta nueva área natural protegida al ecosistema marino

Después de muchos años de paciente y anhelada espera, Perú cuenta con una nueva área natural protegida por el Estado. Se trata de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, cuya creación fue aprobada en la víspera por el Consejo de Ministros. ¿Dónde se localiza y cuál es su extensión?, ¿Por qué es importante su creación?, ¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.
¿Qué es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, dónde se ubica y cuál es su extensión?

¿Por qué fue creada la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau?

¿Qué sectores comprende esta nueva área natural protegida?




¿Por qué es importante su creación?




¿De qué manera beneficia a la protección del ecosistema marino?

¿Cómo beneficia a la población de Piura y Tumbes dedicada a la pesca artesanal?

¿Cuál es la contribución de esta nueva área natural protegida al desarrollo nacional?
jueves, 7 de marzo de 2024
Increíble hallazgo animal en Piura: cuadrúpedo ‘perdido’ es encontrado al norte del Perú tras décadas de investigación
Huancabamba, provincia piurana, ha despertado el interés mundial tras el épico descubrimiento de un mamífero que fue confundido durante décadas
La región de Piura fue el escenario del increíble hallazgo de una nueva especie animal, la cual ha generado asombro y expectativa tanto en la comunidad científica como en el público en general. De esta manera, Perú se erige una vez más ante los ojos del mundo gracias a su vasta y amplia fauna.
Este descubrimiento, que se logró gracias al trabajo en conjunto de científicos de Chile, Perú y Brasil, se dio a conocer tras la publicación del artículo “Primera especie de cérvido vivo descrita en el siglo XXI y revalidación de Pudella” en el Journal of Mammalogy, el pasado viernes 1 de marzo.
“Es la primera especie de cérvido viviente que se describe en este siglo en todo el mundo, y la primera en 60 años en las Américas. Es un hallazgo bien novedoso”, declaró Guillermo D’Elía, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile y uno de los autores del trabajo, para el diario El Mercurio de Chile.
El peruano Javier Barrio, vicepresidente del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Lima, y el brasileño Eliécer Gutiérrez, de la Universidad Federal de Santa María en Rio Grande do Sul, también colaboraron en este épico hallazgo.
¿Qué animal se encontró al norte del Perú?
Al norte del Perú, se sitúa Huancabamba, provincia piurana que ha despertado el interés mundial tras el descubrimiento de una nueva especie de pudú, una clase de venado o ciervo, el cual difiere del pudú que se encuentra en Chile y Argentina y el pudú registrado en Ecuador, Colombia y zonas cercanas al territorio nacional.
El animal que se encuentra al norte del continente recibe el nombre científico de “Pudu mephistophiles”, mientras que aquél que transita al sur de la región fue bautizado como “Pudu puda”.
Ahora, el nuevo integrante de la familia de los pudúes fue denominado Pudella carlae. Este animal, cuyo hallazgo demoró varios años y demandó un minucioso análisis morfológico y genético de restos de cráneos y pelajes, es visiblemente diferente al resto de su especie.
“Tenía la sospecha de que se trataba de una subespecie del pudú del norte, pero su distribución geográfica era diferente; desde el norte del Perú y hacia Colombia habita en páramos, y la zona que estábamos observando es bosque”, contó el peruano Barrio al referido medio.
Características del nuevo pudú
De acuerdo a la investigación, el tamaño del Pudella carlae es intermedio, es decir, “más grande que el P. mephistophiles y más pequeño que el P. puda“. Su pelaje es de color marrón-anaranjado, mientras que las otras especies son más oscuras. Su cara es negra, excepto la frente.
“Las orejas son ovaladas y no tan puntiagudas como en las especies ya conocidas; también hay diferencias en la forma de los incisivos y en el peso: de 7 a 9 kilos, mientras que el pudú de más al norte pesa entre 5 y 6 kilos y el P. puda puede llegar a los 13 kilos”, describe D’Elía.
“Este estudio, mediante análisis morfológicos cualitativo y cuantitativo y la evaluación de la variación genética, muestra que el concepto actual de P. mephistophiles engloba a dos especies distintas”, sostienen los científicos.
De este modo, el pudú ubicado en Chile y Argentina se posiciona como la única especie dentro del género Puda, en contraste con las dos restantes especies que se clasifican bajo el género Pudella (Pudu mephistophiles ahora se denomina Pudella mephistophiles).
domingo, 3 de septiembre de 2023
Refinería de Talara transforma residual en gasolina y diésel, comienza a operar al 100%
jueves, 6 de julio de 2023
Nueva Refinería Talara: ¿qué pasó con el megaproyecto de Petroperú?
sábado, 17 de junio de 2023
Nueva Refinería de Talara ya produjo cerca de 3 millones de barriles de diésel de bajo azufre
A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. También se han preparado más de 600.000 barriles de gasolinas.

Petróleos del Perú - Petroperú S.A. informó que la Nueva Refinería de Talara (NRT) ha producido, a la fecha, 2 millones 970.958 barriles de diésel B5 y 608.949 de gasolinas, además de 264.949 de Turbo A1 para la aviación.
A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. Por ejemplo, la Refinería de Cartagena de Ecopetrol (Colombia) tuvo un proceso de arranque de 23 meses, y la Refinería Dos Bocas de Pemex (México) se estima que culminará en 18 meses.
"El proceso de arranque de la Nueva Refinería Talara (NRT), que inició en abril de 2022, continúa firme y dentro de los tiempos estimados para refinerías de alta complejidad construidas y modernizadas en los últimos diez años"
La producción de gasolinas y diésel de calidad se incrementará en casi 30% con la puesta en servicio de las dos últimas unidades de conversión y conversión profunda (Craqueo Catalítico Fluidizado y Flexicoking), cuyos procesos de arranque se encuentran en marcha y de acuerdo con los estimados culminarán en julio próximo.
"Estas modernas unidades permitirán generar una mayor rentabilidad a la empresa, procesando los residuales obtenidos en los primeros procesos de refinación para obtener más gasolinas y diésel de bajo azufre para el mercado nacional", continuó Petroperú.
Culminado el proceso de arranque, se iniciarán las pruebas de garantía integral con carga máxima, contando con la participación de las empresas licenciantes y contratistas (Técnicas Reunidas y Cobra), tal como se viene haciendo en el arranque gradual y progresivo de cada una de las unidades.
Petroperú: NRT y un arranque progresivo
Construida bajo los más altos estándares internacionales, la NRT es considerada una de las refinerías más modernas de América Latina. Tiene una capacidad de procesamiento de hasta 95.000 barriles diarios de petróleo, para la producción de combustibles amigables con el ambiente, es decir, con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre.
La NRT cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 125 tanques de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional.
martes, 11 de abril de 2023
Lluvias convierten Piura y Tumbes en una selva tropical
domingo, 5 de marzo de 2023
Los 7 Parques Eólicos del Perú
- Parque Eólico Marcona. (ICA)
- Parque Eólico Talara. (PIURA)
- Parque Eólico Cupisnique. (LA LIBERTAD)
- Parque Eólico Tres Hermanas. (ICA)
- Parque Eólico Wayra I. (ICA)
- Parque Eólico Duna. Parque Eólico Huambos.(CAJAMARCA)
viernes, 3 de febrero de 2023
martes, 2 de agosto de 2022
sábado, 23 de julio de 2022
sábado, 14 de mayo de 2022
sábado, 9 de abril de 2022
Terminal Pesquero con Camaras de Frio para Tumbes y Piura
🚣🏽♀️ 🎣 ¡Juntos por una pesca más moderna! Con las nuevas obras en los DPA, nuestros pescadores artesanales contarán con mejores condiciones en su actividad diaria, garantizando la inocuidad de sus productos y aumentando la productividad del sector pesquero en el país. 🙌🏽 🇵🇪
sábado, 25 de septiembre de 2021
10 destinos turísticos del Perú que no puede dejar de conocer
jueves, 12 de agosto de 2021
Gobierno entrega certificado de designación como sitio Ramsar al estuario de Virrilá
Ecosistema alberga aves y otras especies de animales y plantas cuya protección resulta fundamental
El Gobierno entregó certificado de designación como sitio Ramsar al estuario de Virrilá de Sechura, región Piura. Foto: ANDINA/Minam
22:05 | Lima, ago. 11.
Relevancia internacional
domingo, 9 de mayo de 2021
domingo, 28 de marzo de 2021
CATARATA SANTA ANA en su Máximo ESPLENDOR - Piura
La impresionante Catarata Santa Ana se encuentra ubicada en el Distrito de San Miguel del Faique, perteneciente a la Provincia de Huancabamba. Esta espectacular Catarata es uno de los principales atractivos turísticos de este Distrito y en este video la podrás notar en su máximo esplendor, producto de las lluvias en toda la Sierra Norte de nuestra Región.