Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Generación eléctrica en Cuba sumará más de 2000 MW durante 2025

Las autoridades energéticas de Cuba se han planteado para este 2025 un grupo de tareas que se enfocan en el aumento de la generación de electricidad en el país.

Electricidad - Cuba

El Gobierno cubano, con el presidente Miguel Díaz-Canel al frente, ha trazado una estrategia que apuesta por la energía renovable y busca además el convenio con países como Rusia. Foto: Periódico 5 de septiembre.


Las labores de las autoridades cubanas suceden frente a un panorama electroenergético en crisis que afecta directamente el bienestar de los pobladores de la Isla.

Ante a esta situación, el Gobierno cubano, con el presidente Miguel Díaz-Canel al frente, ha trazado una estrategia que apuesta por la energía renovable y busca además, el convenio con países como Rusia para la instalación de nuevas plantas generadoras y la reparación de las existentes, así como su mantenimiento.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas del país caribeño, para este 2025 se pretende instalar una suma de 50 parques fotovoltaicos cada uno con una potencia de 21.8 megawatts (MW).

https://ikona.telesurtv.net/content/uploads/2025/03/image-9-4.jpg.webp
La terminación de 50 parques fotovoltaicos sumarán al SEN 1200 MW lo que permitirá una mayor cobertura para cubrir la demanda. Foto: Granma.

Ello impulsa a la matriz energética del país, pues según fuentes eléctricas a nivel mundial, un MW puede suministrar electricidad a entre 500 a 1.000 hogares durante una hora. Es importante señalar que un megavatio equivale a un millón de vatios

Con la terminación de estos 50 parques fotovoltaicos, el país sumaría 1200 MW al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) que aún no puede cubrir la demanda de energía del país.

En esa línea, se han recuperado 22 generadores de energía eólica que forman parte del parque eólico instalado en la provincia oriental de Las Tunas.

La puesta en marcha de esos 22 generadores aporta una suma de 33MW al SEN, mientras, quedarían 11 motores por recuperar, de los cuales el ministro del sector energético cubano no ofreció detalles.

https://ikona.telesurtv.net/content/uploads/2025/03/image-10.jpg.webp
El principal bloque de generación, la CTE Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas, comenzará un mantenimiento capital. Foto: Facebook instucional de CTE Antonio Guiteras.

En el caso de las Centrales Termoeléctricas (CTE) —que constituyen la principal matriz electroenergética del país— se prevé que este año se finalice el mantenimiento en las unidades generadoras número tres y cuatro de la CTE Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Cienfuegos, así como en la unidad número dos de la CTE Ernesto Guevara de la provincia Mayabeque, ambas situadas en el Occidente del país.

También del Occidente, el principal bloque de generación, la CTE Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas, comenzará un mantenimiento capital para el cual, detallan las autoridades cubanas, se cuenta con el financiamiento.

Por otro lado, se finalizará el mantenimiento en la unidad número cinco de la CTE Antonio Maceo en la provincia de Santiago de Cuba, al Oriente de la nación.

Agregado a ello, las autoridades aseguran que se iniciará la recuperación de la unidad número dos de la CTE Lidio Ramón Pérez de Felton, en la provincia de Holguín que se vio afectada por un incendio durante el año 2022.

Asimismo, como parte de las labores en los motores que suplen la generación distribuida —una alternativa del Gobierno cubano implementada durante la Revolución Energética que permitió incorporar más energía al SEN— se recuperarán 520 MW luego de la reincorporación de motores a base de diésel, más 330 MW de moteres a base de fuel, lo que suman 850 MW al SEN.

image 10 1
Tras un recorrido junto al embajador de Rusia en La Habana, Víktor Koronelli, se apuntó la evaluación un proyecto que promete un bloque de 200 MW y para su construcción se contará con un crédito de la parte eslava. Foto: Foto: @EmbKoronelli.

Con la colaboración del Gobierno ruso se analizó un proyecto para modernizar tres plantas generadoras de 100 megawatts (MW).

Tras un recorrido en compañía del embajador de Rusia en La Habana, Víktor Koronelli, quien llegó hasta varios puntos de generación en la occidental provincia de Mayabeque, se apuntó la evaluación de un proyecto que promete un bloque de 200 MW y para su construcción se contará con un crédito de la parte eslava.

“La jefatura de nuestro Ministerio de Energía (Rusia) también está dando mucha atención a este tema”, aseguró el alto funcionario, agregando que el restablecimiento del sistema electroenergético cubano es una tarea estratégica de “primera importancia”.

https://www.telesurtv.net/generacion-electrica-en-cuba-sumara-mas-de-2000-mw-durante-2025/

jueves, 9 de enero de 2025

Cuba impulsa su energía renovable con avances significativos en proyectos solares


Se planea instalar 26 parques solares fotovoltaicos antes de finalizar el año

El parque solar fotovoltaico de Rojas, uno de los más grandes en Cuba, se encuentra actualmente por encima del 75% de ejecución y se prepara para iniciar operaciones en marzo próximo.

Este proyecto, ubicado en la provincia de Villa Clara, representa un paso significativo en la transformación de la matriz energética del país, así lo informó Prensa Latina, colaborador de TV BRICS.

Osvaldo Rodríguez, jefe de la Dirección Integral de Proyectos de los parques solares en Villa Clara, informó que el emplazamiento ya ha recibido cuatro inversores, que son los contenedores tecnológicos encargados de interconectar los cables de media tensión para la transferencia de energía desde los paneles solares.

Las fuerzas constructoras están trabajando en la infraestructura civil, que incluye la refundición y nivelación de las losas de los inversores, así como el montaje y sellaje de bases para luminarias. También se están ejecutando los pases de calle necesarios para el cableado de la obra, que contará con más de 42,500 paneles solares distribuidos en 32 hectáreas, con una potencia planificada de 21.87 megawatts.

Con una inversión de 650 millones de pesos, el parque fotovoltaico de Rojas es uno de los tres en construcción en la provincia central de Cuba, donde otra instalación de menor capacidad ya está contribuyendo al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Además, otros territorios del país también están desarrollando estaciones solares similares, todas con tecnología china, con el objetivo de generar electricidad durante el día.

Este proyecto forma parte de un plan integral en Cuba que busca instalar 26 parques solares fotovoltaicos antes de finalizar el año. Los primeros de ellos están programados para iniciar operaciones en marzo, con la meta de alcanzar mil megawatts de energía eléctrica a partir del Sol para finales de 2025, como parte de un esfuerzo mayor que incluye la construcción de 46 instalaciones y la duplicación de la generación de energía para el año 2030.

https://tvbrics.com/es/news/cuba-impulsa-su-energ-a-renovable-con-avances-significativos-en-proyectos-solares/

martes, 14 de junio de 2022

Cuba: Triciclos eléctricos brindan servicio en el municipio de Guanabacoa

Desde este lunes en #Cuba, 25 #TriciclosEléctricos brindan servicio de transporte público en el municipio habanero de #Guanabacoa. La alternativa, auspiciada por el Gobierno de la ciudad y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pretende facilitar la movilidad interna.


viernes, 3 de junio de 2022

Cuba: Triciclos eléctricos ayudan a reforzar transportación en el municipio capitalino de Boyeros

Este jueves comenzaron a prestar servicios 25 triciclos eléctricos, que reforzarán la transportación en el municipio de Boyeros, en la capital de #Cuba.Más información en www.canalcaribe.icrt.cu


miércoles, 4 de mayo de 2022

Cuba protege playas y biodiversidad en su apuesta por turismo sostenible

El gobierno cubano ha elevado su apuesta por el turismo sostenible con la protección de sus playas y la biodiversidad, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y los impactos del cambio climático en la región del Caribe.


martes, 12 de abril de 2022

Cuba protege biodiversidad de su principal humedal ante potencial impacto de cambio climático

El joven naturalista Yoandy Bonachea comienza su jornada laboral antes de la salida del sol en la península de Zapata, ubicada en la costa sur de Cuba, a poco menos de 200 kilómetros de la capital cubana.


domingo, 26 de enero de 2020

Capital cubana apela a la conciencia ecológica de los conductores

Dos caravanas de motocicletas eléctricas chinas atravesaron el sábado la capital cubana desde distintos puntos para converger en el céntrico Parque Metropolitano, escenario de la primer Ruta de Movilidad Limpia Excelencias del Motor 2020.

domingo, 19 de enero de 2020

Cuba prueba su primera bioeléctrica tras sincronizarla al sistema energético

La planta aportará toda la electricidad que necesita el central Ciro Redondo para la producción de azúcar y el resto lo sumará a la red nacional, lo que ahorrará al país unos 100,000 barriles de petróleo al año, indicó la directiva.

(Foto referencial: Getty)

(Foto referencial: Getty)


La primera planta bioeléctrica de Cuba, que genera electricidad a partir de la biomasa del arbusto de marabú, realiza pruebas tras su sincronización esta semana al Sistema Electroenergético Nacional y se prevé que ahorre unos 100,000 barriles de petróleo anuales cuando entre en funcionamiento.
La nueva planta, ubicada en áreas de una fábrica de azúcar de la provincia de Ciego de Ávila (centro-este), fue construida con una inversión de US$ 180 millones que incluye tecnología de una compañía china y la ejecución de las obras a cargo de la empresa mixta BioPower S.A., según informaron medios estatales de la isla.
Las pruebas de generación de la bioeléctrica se han realizado satisfactoriamente durante los últimos días y han suministrado más de 300 megavatios de electricidad al sistema.
Cuando esté en pleno funcionamiento se espera que esta unidad genere 60 megavatios de electricidad por día, el equivalente al 50% del consumo energético de Ciego de Ávila, explicó la especialista Carmen Taboada, vicepresidenta BioPower S.A., con participación cubana, británica y china.
La planta aportará toda la electricidad que necesita el central Ciro Redondo para la producción de azúcar y el resto lo sumará a la red nacional, lo que ahorrará al país unos 100,000 barriles de petróleo al año, indicó la directiva.
Precisó que además de utilizar el marabú, la planta producirá energía limpia durante el período de la zafra azucarera con el empleo del "bagazo", un subproducto de la molienda de la caña.
Los responsables de la obra han señalado que tendrá un impacto en la comunidad porque a partir de su puesta en marcha se eliminará el “bagacillo”, un residuo orgánico que se genera en el entorno el ingenio azucarero, y disminuirá sustancialmente la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
La ejecución de bioeléctricas en Cuba para producir energía limpia mediante biomasa, menos costosa y más eficiente, forma parte de la estrategia que desarrolla el país para cambiar su matriz energética y ampliar el uso de fuentes renovables hasta llegar al 24% de la generación eléctrica (el 14 % provendrá de la biomasa) por estas vías en el año 2030.
Con ese plan, la isla intenta reducir la dependencia energética del crudo subsidiado de Venezuela -su principal proveedor-, un suministro que se ha debilitado considerablemente en los últimos años por la crisis económica en el país suramericano.

https://gestion.pe/mundo/internacional/cuba-prueba-su-primera-bioelectrica-tras-sincronizarla-al-sistema-energetico-noticia/



miércoles, 9 de octubre de 2019

El bloqueo de EEUU a Cuba origina un auge del uso de motos y scooter eléctricos chinos→ netsysmX

Miles de autos estadounidenses viejos preservados por necesidad, estan dando paso a scooters y motocicletas eléctricas nuevas en las ciudades Cubanas.
La movilidad en Cuba específicamente el transporte cotidiano de los ciudadanos, esta en auge, no asi de los miles de autos estadounidenses viejos preservados por necesidad de los que todos hemos oído hablar (aunque fueron increíbles).
Ahora la gran avalancha de scooters y motocicletas eléctricos chinos que han reemplazado a muchos motores a gasolina.

Estos motores eléctricos, son silenciosos y no huelen, las cuales son dos grandes ventajas para cualquier ciudad en desarrollo poblada de gente. Cuba un país, que ha sido aislado del mundo, primero por el embargo de Estados Unidos y luego por el colapso de la Unión Soviética, tiene mucha experiencia en el mantenimiento de motores de combustión interna, pero ninguna experiencia con motores eléctricos modernos.
Sin embargo, todas estas motos y scooters nuevos y geniales la hacen más dependiente del gigante asiático. Otro factor que ha aumentado mas el uso de estos medios de transporte es la escasez de combustible, causada por el bloqueo de Estados Unidos, continúa afectando al país.