Mostrando entradas con la etiqueta Inventario Nacional Forestal (INF). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventario Nacional Forestal (INF). Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

Aprueban Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Serfor

  • portada
    ANDINA/Difusión
Lima, nov. 5. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) aprobó el Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, documento sobre la evaluación cualitativa y cuantitativa de las diversas características de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación y fauna silvestre.

Mediante una Resolución de Dirección Ejecutiva, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que el mencionado inventario comprende la Memoria Descriptiva del Mapa de Ecozonas, el Manual de Campo para las Ecozonas Selva Baja, el Manual de Campo para las Ecozonas Selva Alta e Hidromórfica y el Manual de Campo para las Ecozonas Costa y Sierra.

En los considerandos de la norma se explica que el Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre es el proceso mediante el cual se registra variables cualitativas y cuantitativas de los recursos forestales y de fauna silvestre en las áreas que comprenden el territorio nacional, y que permiten contar con información sobre las especies, composición, distribución, estructura, productividad y dinámica en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la cuantificación de carbono u otras variables.

La propuesta de “Marco Metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre” es el resultado de un trabajo consensuado y aprobado a nivel del Grupo Técnico de Apoyo y la Unidad Técnica Central, encargada del componente 1: Monitoreo e Inventario Nacional Forestal.

Este componente se dio en el marco del Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático, y el citado grupo técnico estuvo integrado por representantes de los Ministerios del Ambiente; y de Agricultura y Riego, los Gobiernos Regionales, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, la Iniciativa del Sector Forestal del Perú,  entre otras instituciones nacionales e internacionales.

La norma lleva la firma del director ejecutivo (e), John Leigh Vetter.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-aprueban-marco-metodologico-del-inventario-nacional-forestal-y-fauna-silvestre-638732.aspx

domingo, 18 de agosto de 2013

La FAO poniendole ojo a los Bosques Peruanos

FAO brinda aporte sustancial a proceso de inventario de bosques en Perú (Andina) 

Por Fidel Gutiérrez, enviado especial Cusco, ago. 15 (ANDINA). La FAO apoya el inventario forestal continuo que en los bosques peruanos realizará el Gobierno y respalda que en dicho proceso se considere a las comunidades que viven en esas zonas, señaló el director de la División Forestal de esta entidad, Eduardo Mansur.
Eduardo Mansur.
Eduardo Mansur.
Con esta recolección de datos, que se completará en el 2015, se busca monitorear todas las zonas forestales del país, indicó.
Los primeros resultados de este proceso se obtendrán a inicios del 2014 y a partir de su consolidación, el siguiente año, el inventario seguirá alimentándose de datos; de allí su denominación de “continuo”, explicó Mansur.
Su conclusión supondrá contar no sólo con información de campo, sino también con imágenes tomadas desde satélite, debidamente analizadas, a fin de tener una idea más adecuada sobre la situación de los bosques peruanos.

Ello implica tener a la mano información sobre las emisiones de carbono que salen de ellos, el nivel de degradación que tienen y también datos de carácter socioeconómico, señaló el representante de la FAO.
En ese punto, Mansur comentó que los mecanismos de ese tipo y las instituciones a su cargo “tienen que ser transparentes y transmitir sus cuentas a la comunidad”.
“El principal amigo del bosque es el campesino; por tanto, este debe contar con información de las entidades que están a cargo del lugar en el que vive y también tener capacidad de influir en ellas, lo que implica darle participación", dijo.

Inversión conjunta

Mansur refirió que la inversión total para el inventario forestal continuo en Perú es de aproximadamente seis millones de dólares.
La mayor parte de este financiamiento proviene del Gobierno peruano, con aproximadamente ocho millones de nuevos soles anuales, equivalente a cerca de 3.5 millones de dólares.
La FAO, por su parte, con financiamiento finlandés aporta 3.5 millones de dólares, precisó.
El representante del referido organismo participa en la Segunda Reunión de Ministros Responsables de Bosques del Foro APEC.


FAO: Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de industria forestal (Andina) 
Lima, ago. 13 (ANDINA). El Perú tiene un "potencial enorme" para el desarrollo de una industria forestal manejada responsablemente, señaló hoy el director de la división de evaluación y conservación del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Mansur.
Eduardo Mansur, Director División de Evaluación Departamento Forestal FAO.
Eduardo Mansur, Director División de Evaluación Departamento Forestal FAO.
"El Perú tiene importantes aspectos para la conservación de la biodiversidad y también para la economía en términos de producción forestal", declaró a a la Agencia Andina.
Destacó que el Perú es uno de los diez países con mayor área forestal del planeta, y tiene un "potencial enorme en beneficios" que el bosque puede proveer a la sociedad peruana y al mundo, no solo en productos, sino también en servicios.
"El bosque peruano es una de las principales áreas de conservación de la biodiversidad en las zonas andinas de productos base de la alimentación humana que están sobre la mesa en todo el mundo: el maíz, la papa, la quinua", destacó.
Indicó que nunca en la historia el planeta ha tenido tanta población y se prevé que habrán unas 9 mil millones de personas para el 2050, por lo que la demanda de productos del bosque y de la naturaleza en general "va a aumentar".

Reunión APEC
Mansur llegó al Perú para participar en el segundo encuentro de ministros responsables de los bosques, del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizará en el Cusco, del 14 al 16 de agosto en la surandina región del Cusco, y se espera sea inaugurado por el presidente Ollanta Humala.
"Nosotros vamos a discutir en esta reunión que organiza Perú con APEC, cómo los bosques pueden continuar productivos para las siguientes generaciones", destacó.
Destacó que el encuentro reúne a los siete de los 10 países más importantes en cubierta forestal, que en conjunto representan más del 50% de los bosques del planeta, con una producción comercial de madera de 50 mil millones de dólares al año.
"Estos países estarán reuniéndose en Cusco, los cuales producen mil millones de metros cúbicos de madera anual que representa el 60% de la producción mundial", agregó.
Refirió que el planeta tiene hoy día unos 4 mil millones de hectáreas de bosques, que representan un tercio de la cubierta territorial del planeta y "hasta ahí llegamos, no podemos bajar más en deforestación".
Señaló que los bosques son la manera más sencilla y económica de luchar contra el cambio climático, porque capturan el carbono atmósferico.

Potencial
"Perú tiene unos 68 millones de hectáreas de bosques, la gran parte en la Selva, lo que corresponde a una parte de la Amazonía que es la región de mayor biodiversidad del planeta", subrayó.
En ese sentido, dijo que el Perú ocupa ahora el décimo lugar en el ranking de los países con mayor extensión de bosques con 68 millones de héctareas, retrocediendo una posición del puesto noveno cuando tenía 69 millones, debido a la deforestación.

Indicó que si bien Perú presenta una deforestación, su tasa es "muy baja" comparada con otros países del mundo, y recomendó reforestar con especies nativas en la región andina.
Señaló que la mayor deforestación se da en la sierra y la costa, y parte de la selva, pero que representa una oportunidad para la reforestación, donde las compañías mineras pueden jugar un rol importante en la región de la sierra.
"Perú tiene un potencial importante para reforestación, tiene una ventaja enorme en relación a Chile. El Perú tiene más de un 50% de su territorio con bosques, y una parte puede ser manejado sosteniblemente para producción de madera tropical que tiene un valor de mercado importante", dijo.
 Indicó que los grandes compradores de madera tropical en el mundo son China, Corea, Japón, Estados Unidos, y también Europa.

domingo, 24 de marzo de 2013

Minam y Minag iniciaron hoy en comunidad de Piura Inventario Nacional Forestal

Piura, mar. 21 (ANDINA). Con ocasión del “Día Internacional de los Bosques”, los ministerios de Agricultura y Ambiente, y la FAO dieron inicio hoy al Inventario Nacional Forestal (INF) en la comunidad campesina José Távara Pasapera, en la provincia piurana de Chulucanas, y cuyo proceso comenzará con el muestreo de 30 parcelas.
 
Los ministros de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Agricultura, Miltón Von Hesse, dieron inicio a los trabajos del Inventario Nacional Forestal.
Los ministros de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Agricultura, Miltón Von Hesse, dieron inicio a los trabajos del Inventario Nacional Forestal.
El inventario, que cubrirá todo el territorio nacional, durará cinco años y se iniciará con el trabajo de campo en la costa norte, para brindar tiempo a que culminen las lluvias en las regiones ubicadas en la selva y sierra donde el INF continuará en los meses de abril y mayo, respectivamente.

En Piura, el inventario estará a cargo de un equipo conformado por dos brigadas que levantarán información de campo en un periodo aproximado de un mes.

Luego se hará el levantamiento de información de campo en las regiones amazónicas y andinas del país, donde se proseguirá hasta octubre.

El trabajo servirá para conocer el estado actual de los bosques peruanos e implementar un sistema de monitoreo de cambio de uso de tierras, entre otras acciones, con el propósito de promover su conservación a lo largo de 66 millones de hectáreas.

Los resultados parciales del INF serán anual e integrado en un documento final al cabo del proyecto, y la información obtenida estará a disposición del Gobierno para la implementación de políticas que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica.

También será fundamental para el desarrollo de la estrategia de cambio climático, y mejorar el uso y manejo de los recursos forestales y los servicios ecosistémicos.

El lanzamiento del INF se hizo en una ceremonia en la comunidad campesina antes citada, donde niños y jóvenes, comuneros y autoridades participaron activamente de una actividad que contribuirá a la gestión sostenible de los bosques.

En el acto participaron los ministros de Agricultura, Milton Von Hesse; y de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; el presidente regional de Piura, Javier Atkins, el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jorge Elgegren, oficial del programa. Luego de la ceremonia las autoridades entregaron plantones a los asistentes.

En su discurso, el ministro Von Hesse indicó que el INF se convertirá en la herramienta que el Perú necesita para poner en valor y aprovechar económicamente sus bosques.

"Hasta ahora no teníamos una imagen completa sobre la realidad forestal, solo pedazos dispersos de fotos mal tomadas. Con el inventario, podremos saber qué oportunidades de desarrollo ofrecen nuestros bosques y, más importante aún, las comunidades que dependen de ellos se podrán beneficiar de manera directa e inclusiva", afirmó el titular del Minag.

En el proyecto se destacó el papel de la FAO, de ambos ministerios y de la embajada de Finlandia, que condujeron el trabajo siguiendo los principios de integralidad, desarrollo humano, descentralización, inclusión social, transparencia y participación ciudadana.


http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minam-y-minag-iniciaron-hoy-comunidad-piura-inventario-nacional-forestal-452071.aspx