Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

BYD inaugura su planta brasileña con el primer vehículo eléctrico fabricado en el país


El modelo forma parte de una fase de preparación estratégica para el inicio de la

línea de producción en Camaçari, en Bahía, y concreta un hecho histórico para la industria mundial con la primera unidad industrial de la marca china en Sudamérica, fabricante de vehículos eléctricos para la región.

Camaçari (BA),1 de julio de 2025 - BYD, líder mundial en tecnología limpia, presentó el primer BYD Dolphin Mini (Seagull en China o Dolphin Surf en Europa) fabricado en Brasil, marcando un hito histórico en la industria automotriz de toda América Latina. 

Atrevido, elegante e impulsado por energía limpia, el auto eléctrico más vendido de Brasil es más que un vehículo. Asequible, innovador y moderno, marca una nueva era en la movilidad. El acontecimiento regional tuvo lugar en la nueva fábrica de BYD, ubicada en Camaçari, Bahía, un complejo industrial construido con tecnología de última generación.


Por primera vez, las puertas del recinto se abrieron para revelar cómo cobran vida los autos, en un proceso electrificante, en cada sentido de la palabra. Desde su debut global en abril de 2023, BYD Dolphin Mini ya ha superado el hito del millón de unidades fabricadas. Además de conseguir múltiples premios mundiales, BYD Dolphin Mini fue galardonado como “Vehículo Urbano del Año” en 2025 por los World Car Awards. 

En Brasil, el modelo es todo un fenómeno, con más de 34.000 unidades vendidas a lo largo del país.




“BYD es construida por ingenieros e impulsada por la innovación. Somos uno de los mayores inversores del mundo en I+D, y ahora todo ese talento intelectual está impulsando nuestra fábrica en Brasil. Solo pasaron 15 meses desde que comenzó la construcción de la fábrica hasta que salió de producción nuestro primer vehículo. Esto no solo es un hito para BYD, es un punto de inflexión para la movilidad sostenible en Latinoamérica. Elegimos Bahía por su gente apasionada, su mano de obra calificada y su potencial revolucionario”, afirmó Stella Li, vicepresidenta ejecutiva global y directora general de BYD América y Europa.


El BYD Dolphin Mini no fue el único. El fabricante también lanzó su primer vehículo Súper Híbrido fabricado en Brasil: el Song Pro, otro modelo con un gran éxito de ventas. Durante las próximas semanas se continuará con la producción de tres modelos: BYD Dolphin Mini, Song Pro (GL/GS), y King (GL/GS).



“Estamos convirtiendo Camaçari en una potencia con visión del futuro. Esta fábrica no es solo ladrillos y máquinas, es un símbolo de confianza, innovación y fe en Brasil. BYD está aquí con un propósito: impulsar el próximo capítulo de la industria automotriz brasileña. Lo que estamos viendo hoy en Bahía es una verdadera revolución tecnológica. Ahora nos consideramos una empresa brasileña, construida por y para brasileños”, comentó Alexandre Baldy, vicepresidente senior, y director de Ventas y Marketing de BYD Auto Brasil. 

La fábrica del futuro 

Al interior de la planta Camaçari, todo funciona con tecnología inteligente y avanzada. Automatizaciones, logística inteligente y seguimiento en tiempo real. No se trata de una línea de producción cualquiera, sino una orquesta de robots y sistemas de datos de alto rendimiento en la que los vehículos se mueven con precisión y ritmo. Un sistema de secuenciación inteligente permite priorizar la producción de los modelos más demandados.



Cada vehículo es monitoreado en tiempo real a medida que avanza por la línea. Los robots se encargan de todo, desde la instalación de los cristales hasta el atornillado de las baterías. El espacio se utiliza con eficiencia tridimensional, aprovechando cada centímetro. Además, es un lugar silencioso. Gracias a un exclusivo sistema de fricción silenciosa, el ruido en el interior de la fábrica se mantiene bajo los 70 decibeles, creando un espacio agradable y tranquilo. 

Con unos impresionantes 156.800 metros cuadrados, la fábrica es uno de los edificios más grandes en todo el continente dedicados a la producción de vehículos eléctricos. 

“Brasil se encuentra en el epicentro del movimiento mundial de la electromovilidad, y BYD está liderando la marcha. Desde 2014 hemos sentado las bases sobre las cuales hoy vemos los resultados: liderazgo en el mercado, crecimiento de los concesionarios y un movimiento nacional hacia la movilidad limpia”, afirma Tyler Li, presidente de BYD Brasil. 

Grandes sueños 

Son 5.500 millones de reales brasileños los invertidos por BYD en el enorme complejo de Camaçari, abarcando 4,6 millones de metros cuadrados, equivalentes a 645 canchas de fútbol. Una vez completadas todas las fases, se espera que el proyecto cree hasta 20.000 puestos de trabajo indirectos y directos. En un comienzo, la fábrica tendrá una capacidad anual de 150.000 vehículos, con planes de ampliar a 300.000 durante la segunda fase.


Inicialmente, utilizará el sistema SKD (Semi Knocked-Down), y gradualmente pasará a fabricación local completa, incluyendo estampado, soldadura, pintura y un incremento en los componentes producidos en Brasil. A esta ambiciosa hoja de ruta se suma el desarrollo de un motor híbrido flexible, el 1.5 DM-i, diseñado y construido en colaboración entre científicos chinos y brasileños. Diseñado para funcionar tanto con gasolina como con etanol, el combustible renovable insignia de Brasil, el tren motriz combina la tecnología eléctrica de BYD con un rendimiento y eficiencia de última generación. 

De innovador a revolucionario 

La historia de esta fábrica comenzó en julio de 2023 con un audaz anuncio en Salvador. Tres meses después, la ceremonia de inauguración marcó lo que estaba por venir. En marzo de 2024 comenzó la construcción y ahora, 15 meses más tarde, ya han comenzado las pruebas. 

Lo que antes era un sitio abandonado se está convirtiendo en un parque industrial de clase mundial. Más de 1.000 empleados forman parte de la operación, sin contar a los cientos de subcontratistas. Se espera que para finales de este 2025, 3.000 nuevos puestos de trabajo sean creados. 

Líder mundial y potencia local

A nivel mundial, BYD es el líder indiscutible de vehículos de nueva energía, no solo superando a todos los fabricantes de vehículos eléctricos, sino también a los gigantes detrás de marcas tradicionales en China.


Como auténtica potencia en tecnología verde, BYD controla toda la cadena de producción posee tecnologías básicas, motores eléctricos y sistemas de control. En Brasil, BYD se ha convertido en el símbolo de la transición energética. Solo en mayo, 9 de cada 10 de los autos eléctricos en el país correspondían a BYD, así como 1 de cada 3 híbridos vendidos. BYD ya se ha posicionado como la cuarta marca más vendida en Brasil, superando a marcas que han operado por décadas en el país. 

Con 180 concesionarios y creciendo, BYD espera aumentar su presencia de marca y terminar 2025 con 240 tiendas a lo largo de cada estado, en cada capital y ciudad principal de Brasil.

Sobre BYD

BYD es una empresa global de alta tecnología dedicada a aprovechar las innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida. Fundada en 1995 como fabricante de baterías recargables, BYD cuenta ahora con un amplio abanico de actividades que abarca los sectores del automóvil, el transporte ferroviario, las nuevas energías y electrónica, con más de 30 parques industriales en todo el mundo. 

Desde la generación y el almacenamiento de energía hasta sus aplicaciones, BYD se dedica a proporcionar soluciones energéticas con cero emisiones que reducen la dependencia mundial de los combustibles fósiles. Su huella en el sector de los vehículos de nueva energía abarca ahora los seis continentes y más de 100 países y regiones. 

Cotizada en las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, la empresa es conocida por ser una de las 500 más importantes del mundo según la revista Fortune, que aporta innovaciones en pos de un mundo más ecológico. 

https://www.autoanuario.uy/post/byd-inaugura-su-planta-brasile%C3%B1a-con-el-primer-veh%C3%ADculo-el%C3%A9ctrico-fabricado-en-el-pa%C3%ADs


 

 

lunes, 9 de junio de 2025

Brasil lanza iniciativa para conservar arrecifes de coral

 

Se busca implementar políticas para proteger y recuperar estos ecosistemas vitales

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó un decreto que establece la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de los Arrecifes de Coral (ProCoral), según informó el sitio web oficial del Gobierno brasileño.

Anunciada durante la apertura del Día Mundial del Medio Ambiente en Brasilia, la iniciativa busca implementar políticas para proteger y recuperar estos ecosistemas vitales, que enfrentan graves amenazas por el cambio climático.

ProCoral se enmarca en un contexto crítico, ya que el 84% de los arrecifes a nivel mundial se han visto afectados por el blanqueamiento masivo desde 2023. Estos ecosistemas, que albergan el 25% de las especies marinas, son esenciales para la biodiversidad y la economía de las comunidades costeras.

Desde 2023, Brasil ha reanudado sus esfuerzos de conservación, colaborando con la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral y destinando recursos a proyectos de protección.

ProCoral también forma parte de la Contribución Nacionalmente Determinada de Brasil, reafirmando el compromiso del país con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-lanza-iniciativa-para-conservar-arrecifes-de-coral/

martes, 29 de abril de 2025

Brasil : el país de Latinoamérica que tiene más reservas de tierras raras

Casi a la par con China y Vietnam, esta nación tiene una gran reserva de minerales que tienen una alta demanda a nivel mundial

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Muestras de
FOTO DE ARCHIVO: Muestras de minerales de tierras raras (de izquierda a derecha): óxido de cerio, bastnasita, óxido de neodimio y carbonato de lantano, se exhiben durante un recorrido por las instalaciones de tierras raras Mountain Pass de Molycorp en Mountain Pass, California, el 29 de junio de 2015. REUTERS/David Becker/Foto de archivo

Hay un país en América Latina que se ha consolidado como el que cuenta con la mayor reserva de tierras raras en la región y el tercero a nivel mundial, solo superado por China y Vietnam. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, Brasil posee alrededor de 21 millones de toneladas métricas de estos valiosos minerales, lo que lo coloca muy por delante de otros países de la región.

Las tierras raras son esenciales para la fabricación de productos tecnológicos avanzados como teléfonos móviles, computadoras, autos eléctricos, turbinas eólicas, imanes de alta potencia y equipos médicos. Aunque su nombre sugiere que son poco comunes, en realidad se encuentran en muchas partes del mundo, pero rara vez en concentraciones que permitan su extracción rentable y eficiente. Su importancia estratégica ha crecido en los últimos años, ya que son fundamentales para la transición energética y la industria tecnológica global.

A pesar de contar con enormes reservas, la producción de tierras raras en Brasil todavía es baja. En 2023, el país solo produjo unas 80 toneladas métricas. Esto se debe a que la extracción y el procesamiento de estos minerales requieren tecnología avanzada, inversiones significativas y procesos complejos para separar los elementos de otros materiales presentes en los yacimientos. Superar estos retos es clave para que Brasil pueda aprovechar plenamente su potencial y convertirse en un proveedor global relevante.

Esta imagen de 2024, proporcionada
Esta imagen de 2024, proporcionada por MP Materials muestra una vista aérea de la mina de la empresa en Mountain Pass, California. (MP Materials vía AP)

Contexto internacional

La demanda de tierras raras ha aumentado debido a la competencia tecnológica y comercial entre potencias como Estados Unidos y China, que actualmente domina tanto las reservas como la producción mundial. Vietnam también ha emergido como un actor importante en este sector. En este contexto, Brasil representa una alternativa estratégica para diversificar el suministro global y reducir la dependencia de China, aunque aún enfrenta el desafío de desarrollar su capacidad productiva.

Según los datos más recientes, los países con mayores reservas de tierras raras son:

  • China: 44 millones de toneladas métricas
  • Vietnam: 22 millones de toneladas métricas
  • Brasil: 21 millones de toneladas métricas
  • Rusia: 10 millones de toneladas métricas
  • India: 6.9 millones de toneladas métricas
  • Australia: 5.7 millones de toneladas métricas
  • Estados Unidos: 1.8 millones de toneladas métricas
  • Groenlandia: 1.5 millones de toneladas métricas

¿Qué son exactamente las tierras raras?

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que incluyen los 15 lantánidos, además del escandio y el itrio. Aunque no son especialmente escasos en la corteza terrestre, suelen encontrarse dispersos y mezclados con otros minerales, lo que complica su extracción y procesamiento. Estos elementos poseen propiedades magnéticas, eléctricas y ópticas únicas, lo que los hace imprescindibles en la fabricación de dispositivos electrónicos, tecnologías verdes y equipos médicos.

FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores transportan
FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores transportan tierra que contiene elementos de tierras raras para exportar en un puerto en Lianyungang, provincia de Jiangsu, China, el 31 de octubre de 2010. REUTERS/Stringer

En resumen, las tierras raras son recursos fundamentales para la tecnología y la economía del futuro. Brasil, con su enorme potencial, podría desempeñar un papel clave en el abastecimiento mundial si logra superar los desafíos técnicos y de infraestructura que enfrenta actualmente.

Aunque Ucrania ha iniciado conversaciones con EE. UU. para explorar y explotar posibles yacimientos de tierras raras, no existen datos oficiales que la incluyan en el top de reservas globales. Las negociaciones actuales apuntan a proyectos futuros para diversificar el suministro y reducir la dependencia de China, pero no hay registros de reservas cuantificadas públicamente en los informes recientes.

Por su parte, Perú no figura en rankings globales de reservas debido a la ausencia de datos cuantificados, pero su geología andina y costera lo posiciona como un área estratégica para exploración futura, especialmente ante la creciente demanda global de estos minerales críticos.

El avance de proyectos brasileños (USD 170 millones en Goiás) genera confianza en inversionistas internacionales para explorar yacimientos en países vecinos con potencial, como Perú. Empresas como Minsur ya están explorando tierras raras en Brasil y podrían replicar modelos en Perú

https://www.infobae.com/peru/2025/04/28/no-es-peru-ni-chile-el-pais-de-latinoamerica-que-tiene-mas-reservas-de-tierras-raras/

viernes, 18 de abril de 2025

Brasil avanza en la descarbonización de la aviación civil con un nuevo plan de acción


El plan consolidará políticas y estrategias del sector para enfrentar el cambio climático

El Gobierno Federal de Brasil trabaja en un nuevo plan de acción para reducir las emisiones de CO₂ en la aviación civil, en línea con los compromisos asumidos ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El plan, en su quinta edición, es coordinado por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos y contará con aportes del sector. Así lo informa la página web oficial del Gobierno de Brasil.

La aviación civil representa actualmente el 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono, un índice que puede reducirse con el uso de SAF (Combustible de Aviación Sostenible) fabricado a partir de materias primas renovables como aceites vegetales y biomasa.

La Ley 14.993/24, también conocida como "Ley de Combustible para el Futuro", prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación en función de una escala creciente del uso de SAF en las operaciones nacionales, que va desde el 1% a partir del 1 de enero de 2027 hasta un mínimo del 10% el 1 de enero de 2037.

El secretario nacional de Aviación Civil, Tomé Franca, reafirmó el compromiso del Gobierno con prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la cadena logística. El plan consolidará políticas y estrategias del sector para enfrentar el cambio climático.

El 29 de abril se celebrará un taller virtual para presentar el plan, revisar el estado actual de las emisiones y recibir propuestas del sector para los próximos cinco años.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-avanza-en-la-descarbonizaci-n-de-la-aviaci-n-civil-con-un-nuevo-plan-de-acci-n/

viernes, 21 de febrero de 2025

Crece la demanda de vehículos eléctricos en Brasil


Los vehículos eléctricos atraen a los consumidores por su rentabilidad

El mercado brasileño de vehículos eléctricos está creciendo, impulsado por el aumento de las importaciones, las ventas y la expansión de la infraestructura de recarga. Las importaciones de vehículos eléctricos alcanzaron la cifra récord de 1.600 millones de dólares en 2024, un 107,7% más que el año anterior, según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC).

Según los datos, el crecimiento de las ventas aumentó un 89%, hasta 177.538 unidades en 2024, con 21.634 vehículos eléctricos vendidos sólo en diciembre. Así lo informa Brasil 247, socio de TV BRICS.

Los expertos predicen un mayor crecimiento del mercado en 2025, impulsado por una mayor oferta de modelos, la entrada de nuevos fabricantes en el mercado, la caída de los precios de los vehículos eléctricos en comparación con los vehículos de motor de combustión interna, una mayor concienciación de los consumidores y una creciente red de estaciones de recarga.

Además de sus beneficios medioambientales, los vehículos eléctricos atraen a los consumidores por su rentabilidad, ya que el coste de recarga es significativamente inferior al de repostar gasolina o gasóleo. También requieren menos mantenimiento.

Los analistas predicen que los vehículos eléctricos serán más baratos que los vehículos con motor de combustión interna antes de que acabe la década, lo que hará irreversible el cambio a los vehículos eléctricos.

https://tvbrics.com/es/news/crece-la-demanda-de-veh-culos-el-ctricos-en-brasil/