domingo, 20 de julio de 2025
viernes, 4 de julio de 2025
sábado, 15 de febrero de 2025
miércoles, 23 de octubre de 2024
lunes, 22 de abril de 2024
Mexico DF - A Días de su inauguración El Parque Ecológico Lago de Texcoco
jueves, 1 de febrero de 2024
Mass Extinction; American Prairie; Gorongosa; Wild Horses | 60 Minutes Full Episodes
miércoles, 31 de mayo de 2023
jueves, 25 de agosto de 2022
jueves, 18 de noviembre de 2021
Los agricultores que convirtieron un desierto en un bosque | BBC Mundo
En una región semiárida de Bahía, dos agricultores han conseguido crear un bosque a partir de su suelo agotado que estaba al borde de la desertificación. El suizo Ernst Gotsch y su "alumno" Nelson Araújo Filho han implementado un sistema agroforestal que reproduce el funcionamiento de los ecosistemas originales en cada región.
Este método, que ha sido adoptado en varias regiones de Brasil y del mundo, combina la producción de alimentos con la restauración de vegetación atrae animales salvajes y ayuda a revertir la desertificación. Gotsch, quien emigró a Brasil en la década de 1980, convirtió su propiedad de 500 hectáreas en Piraí do Norte (BA), que solía estar muy degradada, en un ejemplo de recuperación, lo que llevó a muchas personas e incluso a empresas multinacionales a acudir a Gotsch para ayudar con sus plantaciones.
Araújo hizo lo propio en 1,8 hectáreas, un área equivalente a dos canchas de fútbol. En este video, el reportero de BBC News Brasil João Fellet se reunió con ambos en la región semiárida para mostrar cómo, en palabras de Gotsch, es posible introducir bosques y "agua de planta" en tierras en proceso de desertificación.
lunes, 23 de agosto de 2021
Osinfor: Comunidades nativas apuestan por la conservación de los bosques húmedos
La entidad viene trabajando en la actualización de su Manual de Compensación de Multas para que más comunidades de la Amazonía peruana puedan contribuir a la protección del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) viene implementando la conservación de los bosques húmedos como un mecanismo de compensación de multas para que los titulares de títulos habilitantes sancionados puedan cumplir con sus obligaciones por la comisión de infracciones a la normatividad forestal y, al mismo tiempo, contribuir en la protección de los bosques para el disfrute de las generaciones futuras.
La comunidad nativa de Pitsa, ubicada en la cuenca del río Unini, en la provincia de Atalaya, en la región Ucayali, fue una de las primeras en acogerse al mecanismo de compensación de multas y decidió conservar más de 2000 hectáreas del bosque húmedo “Ashitavori”.
El líder de la comunidad, Luis Nicolás Shoshoquiri, contó que, luego de acogerse al mecanismo y cumplir con la entrega de los informes, decidieron solicitar un nuevo permiso para aprovechar de forma sostenible un área distinta a la de la conservación, el cual les fue concedido. Actualmente, según el Observatorio del SIGO sfc (servicio del OSINFOR que califica los planes de manejo en base a las supervisiones de campo), la comunidad se encuentra en la lista verde por cumplir con las normas forestales.
"Mediante las capacitaciones del OSINFOR conocimos sobre los mecanismos de compensación y la comunidad de Pitsa decidió conservar más de 2000 hectáreas de bosque. Nosotros conservamos esa área, no permitimos chacra, no permitimos talar árboles, solo sacamos fruta. (…) Queremos cumplir los cinco años para ir al programa Bosques (del Ministerio del Ambiente) y seguir conservando”, enfatizó.
Nuevo Manual de Compensación de Multas
La jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen Vega, informó que la entidad viene trabajando en mejorar el Manual de Compensación de Multas, a fin de que más comunidades nativas puedan acceder a otros mecanismos que les permitan cumplir con sus obligaciones a través de la conservación de sus bosques comunales.
“Estamos elaborando una propuesta de actualización del Manual de Compensación de Multas para que más comunidades puedan acceder a estos mecanismos. En las próximas semanas vamos a compartir nuestra propuesta con los autoridades forestales del gobierno nacional y subnacional, así como también con otros actores involucrados del sector forestal, en especial con las comunidades nativas de nuestra Amazonía, para recibir sus aportes y enriquecer el documento”, puntualizó.
viernes, 20 de agosto de 2021
jueves, 1 de julio de 2021
Trujillo: reverdecen las lomas de los cerros en la capital de la primavera

De las tres montañas que rodean Trujillo, el cerro Campana es el que mayor cantidad de especies alberga debido a su estado de conservación, contando así con más de 230 especies de flora.
10:10 | Trujillo, jul. 1.



Cerro Cabras

Cerro Ochitopur
jueves, 23 de enero de 2020
China 2020: Vision and Challenges - Ecology
This time seems different. Faced with the grim realities of devastating environmental pollution and degraded ecosystems, and the practical realities of resource constraints, what are China's real-world policies?
What kind of ecological civilization should China build?
What challenges or obstacles lie ahead?
domingo, 17 de noviembre de 2019
Confirman hallazgo de “Ollanta” árbol de data inca que se creía extinto
El arqueólogo Guillermo Miranda Almaráz, fue quien confirmó el descubrimiento luego de varios años de búsqueda y cientos de kilómetros recorridos en toda la región imperial. Señaló que son varias plantaciones que crecieron en una zona cercana a andenerías inca.
El especialista contó que para encontrar rastros de “Ollanta” recorrió zonas de ceja de selva desde Laco Llavero, hasta Vilcabamba en la provincia de La Convención, logrando hallarla en el distrito de Ollantaytambo.
Se conocía de la existencia de árbol andino por relatos de cronistas de los siglos XV y XVI. Se presume que las hojas y tronco del árbol eran utilizadas en la elaboración de herramientas y para curar algunos males.
El árbol de la familia Verbenaceae, de género desconocido puede medir hasta 25 metros. Algunas muestras fueron enviadas a la comunidad científica de la Botánica y Biológica para definir sus características taxonómicas, habitad, distribución y usos.
Luego del descubrimiento se solicitará al Gobierno Peruano declarar la especie como “Árbol inca de Cusco”, además de convertir la zona de hallazgo en un Área de Conservación Regional de Bosques Andinos.
https://rpp.pe/peru/cusco/confirman-hallazgo-de-ollanta-arbol-de-data-inca-que-se-creia-extinto-noticia-1226022
jueves, 18 de julio de 2019
Raices y Costumbres | Tingana
sábado, 12 de enero de 2019
La quina: quieren sembrar en plazas árbol medicinal del escudo peruano
A Roque Raúl Rodríguez Barrutia le interesa preservar las propiedades médicas del emblemático arbusto, pero sobre todo recuperar su valor para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional, ya que este árbol aparece en el escudo nacional.