Hermosos paisajes verdes, rica gastronomía, tradición e historia, y muchos atractivos turísticos, puede encontrar en Amazonas, que hoy 21 de noviembre cumple 189 años de fundación. Fecha especial para animarse a conocer en alguna oportunidad.
En Ciudad de México un grupo de jóvenes emprendedores está dando de qué hablar. Su negocio de alimentos a base de saltamontes, o chapulines como son conocidos en el país latinoamericano, está siendo todo un éxito.
TRAVELERAS es un programa de reportajes al Perú producido por bloggeras
de viajes (Sheyla & Nelyda). Nuestra misión es mostrarte lo
maravilloso y mágico que es el Perú, revalorando el idioma QUECHUA en
nuestros reportajes. Acompáñanos todos los jueves a las 7pm. Cada semana
es un nuevo destino, y lo mejor, una nueva aventura.
Kuyasqa ñaña turichaykuna (queridas hermanas y hermanos), vamos a cerrar
con broche de oro nuestra visita a Huanta con este último reportaje.
Pero antes queremos agradecerles infinitamente por el enorme cariño que
nos dieron durante nuestra estadía.
Cuentan los mitos Kukamas que en los ríos de la Amazonía existen
ciudades bajo el agua. Acompáñanos a descubrir qué dice la ciencia en
ingenieriaquetransforma.pe
Abra sus ojos y vea más allá de sus límites, afine sus oídos y escuche
la plenitud de la vida, renueve su cuerpo y espíritu en un lugar donde
sus sentidos habrán de expandirse y liberarse. Disfruta con toda su
familia al centro de lo exótico “SELVA CENTRAL”.
En este vídeo encontrará información de las provincias Chanchamayo,
Oxapampa, Satipo y distritos, todo ellos pertenecientes a la maravillosa
Selva Central del Perú.
Puerta de la Amazonia:
Fue un centro colonial en donde se construyeron templos, haciendas y casonas dentro de un territorio poblado desde hace siglos por el hombre de Lauricocha y otras culturas que dejaron huellas de su presencia en Kotosh o Templo de la Manos Cruzadas. Esta hermosa zona cuenta con bosques fértiles de frutos codiciados como el café y cacao; y una diversa flora y fauna preservada en el Parque Nacional de Tingo María.
Sus elevadas montañas, aguas termales, cuevas, lagunas y una seductora formación rocosa llamada la Bella Durmiente hacen de Huánuco un lugar con alma andina vestida de selva.
Tinto María, es considerada la puerta hacia la Selva Peruana. Esta bella ciudad, llamada la Ciudad de la Bella durmiente, en honor a la montaña que presenta como emblema, se encuentra en el distrito de Rupa Rupa, en la provincia de Leoncio Prado en Huánuco y es la capital, tanto de la provincia como del distrito.
El apelativo de “La ciudad de la Bella durmiente”, que Tingo María recibe, recae en la montaña que presenta la ciudad y que la caracteriza. Aquella, según la leyenda, es el símbolo del gran amor que hubiera entre Nunash y Cuynac, muchísimos años atrás.
El mito dice, que la princesa Nunash y Cuynac se habían enamorado, y ambos habían iniciado una vida juntos, lejos del reino del padre de Nunash; sin embargo, fueron encontrados por este, que se llamaba Amaru y que invadió el nuevo reino de su hija convertido en una serpiente decidido a eliminar a Cuynac. Cuynac, pidió auxilio a los dioses quienes le permitieron volverse una roca, y convirtieron a Nunash en una mariposa. Nunash, vuelta mariposa, fue en busca de ayuda para acabar con el enemigo, lo que finalmente sucedió. Acabada la guerra, Nunash volvió a su forma original, pero Cuynac no pudo hacerlo y mientras la princesa dormía sobre la roca que antes fuera Cuynac soñó con él, quien en ese estado le pidió que si lo amaba verdaderamente siguieran por siempre juntos. De ese modo, la princesa no volvió a despertar y se quedó allí, en forma de esa piedra, que hoy día es conocida como La Bella Durmiente.
El mito es un sello característico de gran parte de los atractivos que presenta Tingo María. Otros lugares de interés en la ciudad, además de la mencionada Bella Durmiente, son: La Cueva de las Pavas, que es conocida además como la Quebrada de “Locumyupe” en donde se registran cristalinas aguas que recorren un sendero rodeado de árboles que dan la apariencia, al juntarse sus copas, de ser una cueva. Al atractivo anterior se suma la Catarata San Carmen, que es una hermosa caída de agua de treinta metros de altura y que presenta una piscina natural donde es posible zambullirse y nadar, esta catarata cuenta además con una cueva del mismo nombre, en donde es posible hallar animales nocturnos, como los murciélagos, entre otros. Otras cataratas que se encuentran en Tingo María son Gloriapata, San Miguel y el Velo de las Ninfas.
Tres recursos emblemáticos: camu camu, cacao y paiche. Cuatro
experiencias tentadoras: naturaleza, cultura viva, gastronomía y
aventura. El resultado: vivir a mil por hora.
Región Ucayali impulsa el paiche y otros productos emblemáticos para su
desarrollo económicO.
El gobierno regional de Ucayali promueve como productos emblemáticos al
cacao, café, camu camu, paiche, palma aceitera y la madera, a los cuales
considera claves para impulsar su desarrollo económico y productivo,
destacó el vicegobernador regional Mariano Rebaza.
Sostuvo que el aprovechamiento sostenible y con valor agregado de estos
productos emblemáticos tendrá un impacto muy importante tanto en la
economía regional y nacional, como en la local beneficiando a los
productores y a sus familias, así como a la población vinculada a ellos.
En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario refirió que el
desarrollo de la piscicultura basada en la crianza de especies como
paiche, gamitana y paco es fundamental para Ucayali teniendo en cuenta
la gran demanda de países como Estados Unidos, que asciende actualmente a
270,000 toneladas anuales.
En ese sentido, dijo que si bien existe un marco normativo que facilita
el desarrollo económico de Ucayali, como la Ley de Promoción y
Desarrollo de la Amazonía; la ley de Promoción de la Acuicultura y el
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, es necesario contar con un mayor
apoyo del gobierno nacional y de la inversión privada.
Rebaza Alfaro recordó que uno de los objetivos de la gestión del
gobernador Manuel Gambini al 2018 es ampliar de 670 a 2,000 hectáreas de
piscigranjas para producir 16,000 toneladas de pescado.
Huánuco es una ciudad ubicada en la parte norcentral del Perú, es la
capital del Departamento de Huánuco. La ciudad de Caballeros de León de
Huánuco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la
decimoctava ciudad más poblada del Perú con una población de 120.000
habitantes.
Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes
como “La ciudad del mejor clima del mundo", es tan agradable y benigno
su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio con un
resplandeciente celeste intenso.
Su temperatura más baja es en el
invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17
°C en las noches) y la temperatura más alta es en la primavera, en los
meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el
imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya
travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación.
Este clima por ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que
adolecen de asma.
La temperatura media anual de la ciudad de Huánuco es de 18.7ºC y tiene
388 mm. de precipitación anual.
Recorrimos la capital de Loreto conocimos el hermoso trabajo de las mujeres artesanas que trabajan la fibra de la chambira.
La
chambira es una planta medicinal con forma de palmera que además de
tener muchas propiedades curativas, cuenta con una fibra que se extrae
de las hojas con las que se pueden elaborar artesanías, hamacas,
vestidos, redes y hasta tejidos.
Francisca Orosco, lideresa de la
comunidad de Amazonas, contó como a través de la artesanía y su
ambición por progresar busca sacar a sus hijos adelante.
Primero
separan la hoja y luego sacan la fibra en la nervadura de la misma. La
fibra la hierben para luego lavarla y seguidamente se seca al sol. El
secado dura tres días y luego 3 días más bajo la sombra.
La
chambira se tiñe con ingredientes naturales como la cúrcuma o el achote.
Hay una infinidad de colores dependiendo de los ingredientes que se
usen. Todo es natural.
Una vez teñida se tuerce y se empieza a tejer. Aquí la imaginación es el límite para hacer las creaciones.
Sin
embargo no todo se va a la artesanía. Aproximadamente se usa un 90% de
esta planta. ¡Hasta las escobas se hacen de la chambira!