Se desarrollará un mapa para el 50% de las tierras identificadas para la plantación, según funcionario etíope
Etiopía ha comenzado los preparativos para plantar más de 7.500 millones de plántulas como parte de la Iniciativa “Legado Verde” de este año, con un enfoque particular en plántulas de árboles autóctonos.
El presidente del Comité Técnico de la Iniciativa “Legado Verde”, Adefris Worku, declaró en que durante la campaña de plantación de este año, las plántulas se sembrarán en áreas donde ya se han realizado actividades de conservación del suelo y el agua, así como en áreas con paisajes degradados, según declaró a ENA, socio de la red TV BRICS.
Adefris también mencionó que se desarrollará un mapa para el 50% de las tierras identificadas para la plantación de plántulas de este año. Además, indicó que los preparativos para las plántulas de árboles y frutas están en marcha dentro del marco de esta iniciativa.
El funcionario subrayó que la Iniciativa “Legado Verde” se está ejecutando con un enfoque significativo para asegurar que el proceso de plantación sea optimizado mediante el uso de tecnología.
Hasta la fecha, Etiopía ha plantado más de 40.000 millones de plántulas en los últimos seis años a través de la iniciativa. Este año, el objetivo es plantar 7.5 mil millones de plántulas, continuando con su compromiso de restaurar paisajes y contribuir al bienestar ambiental del país.
https://tvbrics.com/es/news/etiop-a-planea-plantar-7-500-millones-de-pl-ntulas-de-rbol-este-a-o/
viernes, 9 de mayo de 2025
Etiopía planea plantar 7.500 millones de plántulas de árbol este año
domingo, 4 de mayo de 2025
sábado, 3 de mayo de 2025
miércoles, 8 de mayo de 2024
Mexico - Huge Regenerative Farm In The Desert Transformation With Cows!
jueves, 13 de octubre de 2022
sábado, 16 de julio de 2022
Floods, drought and the consequences of extreme weather | DW Documentary
viernes, 5 de noviembre de 2021
Cómo Costa Rica logró revertir la deforestación
La conservación y ampliación de bosques es una política de Estado desde hace 25 años en Costa Rica. Se destina el 3,5% de impuesto al combustible, a subsidiar a privados que conservan la naturaleza. Así, la superficie de bosques creció del 20 a más del 50%. Es el primer país centroamericano que recibe fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima de la ONU.
jueves, 30 de septiembre de 2021
Olas de calor y sequía en Europa | DW Documental
En Europa, la sequía ha alcanzado dimensiones drásticas en los últimos cuatro años. Las consecuencias son especialmente visibles en los bosques y la agricultura. ¿Qué se puede hacer para revertir esta tendencia? 2020 fue el año más caluroso jamás registrado en Europa. Cuatro olas de calor consecutivas secaron el suelo en muchas regiones hasta varios metros de profundidad.
Un fenómeno que solo se conocía en los desiertos. Los científicos confirman que Europa se encuentra en un período de sequía extrema y que esto tendrá consecuencias drásticas para la agricultura, los bosques, el clima y nuestra vida en general. Este documental muestra qué pueden hacer los políticos pero también cada uno de nosotros para luchar contra la sequía.
¿Qué medidas se pueden adoptar desde la ciencia, la agricultura y la silvicultura? ¿Hay un problema en la política agraria y silvícola de Bruselas? ¿Está el lobby agrícola agravando el problema con las subvenciones europeas a las grandes explotaciones? ¿Podría ser incluso una de las causas de esta sequía? En lugar de que se sigan concediendo subvenciones a las grandes explotaciones, científicos y ONG reivindican una política agraria basada en la sostenibilidad.
En la misma Bruselas, si bien muy lentamente, está empezando a cambiar la mentalidad. Presentamos proyectos europeos destinados a frenar la sequía, como los cultivos transgénicos ecológicos y el Pacto Verde europeo, e ilustramos la importancia de gestionar de manera sostenible los campos y los bosques. El reportaje presenta proyectos científicos, agrícolas y silvícolas, así como iniciativas independientes que tienen por objetivo acabar con la sequía en Alemania, Francia, España y Rumania.
lunes, 23 de agosto de 2021
Osinfor: Comunidades nativas apuestan por la conservación de los bosques húmedos
La entidad viene trabajando en la actualización de su Manual de Compensación de Multas para que más comunidades de la Amazonía peruana puedan contribuir a la protección del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) viene implementando la conservación de los bosques húmedos como un mecanismo de compensación de multas para que los titulares de títulos habilitantes sancionados puedan cumplir con sus obligaciones por la comisión de infracciones a la normatividad forestal y, al mismo tiempo, contribuir en la protección de los bosques para el disfrute de las generaciones futuras.
La comunidad nativa de Pitsa, ubicada en la cuenca del río Unini, en la provincia de Atalaya, en la región Ucayali, fue una de las primeras en acogerse al mecanismo de compensación de multas y decidió conservar más de 2000 hectáreas del bosque húmedo “Ashitavori”.
El líder de la comunidad, Luis Nicolás Shoshoquiri, contó que, luego de acogerse al mecanismo y cumplir con la entrega de los informes, decidieron solicitar un nuevo permiso para aprovechar de forma sostenible un área distinta a la de la conservación, el cual les fue concedido. Actualmente, según el Observatorio del SIGO sfc (servicio del OSINFOR que califica los planes de manejo en base a las supervisiones de campo), la comunidad se encuentra en la lista verde por cumplir con las normas forestales.
"Mediante las capacitaciones del OSINFOR conocimos sobre los mecanismos de compensación y la comunidad de Pitsa decidió conservar más de 2000 hectáreas de bosque. Nosotros conservamos esa área, no permitimos chacra, no permitimos talar árboles, solo sacamos fruta. (…) Queremos cumplir los cinco años para ir al programa Bosques (del Ministerio del Ambiente) y seguir conservando”, enfatizó.
Nuevo Manual de Compensación de Multas
La jefa del OSINFOR, Lucetty Ullilen Vega, informó que la entidad viene trabajando en mejorar el Manual de Compensación de Multas, a fin de que más comunidades nativas puedan acceder a otros mecanismos que les permitan cumplir con sus obligaciones a través de la conservación de sus bosques comunales.
“Estamos elaborando una propuesta de actualización del Manual de Compensación de Multas para que más comunidades puedan acceder a estos mecanismos. En las próximas semanas vamos a compartir nuestra propuesta con los autoridades forestales del gobierno nacional y subnacional, así como también con otros actores involucrados del sector forestal, en especial con las comunidades nativas de nuestra Amazonía, para recibir sus aportes y enriquecer el documento”, puntualizó.
lunes, 29 de marzo de 2021
jueves, 26 de noviembre de 2020
Foro Virtual por la acción ambiental por los Recursos Naturales: Los bosques
lunes, 9 de marzo de 2020
How to save the ocean | The Economist
sábado, 27 de julio de 2019
Una selva ecológica, ¿es posible? | DW Documental
Pero tal vez el FSC, un sistema creado con buenas intenciones, logre precisamente lo contrario que pretendía, puesto que no impide la deforestación ilegal y engaña al consumidor. Desde el año 2000, la selva virgen camboyana ha quedado reducida a 25 kilómetros cuadrados tras sufrir una tala intensiva. La desforestación incesante de la Tierra es responsable de más emisiones de CO2 que todos los coches y camiones juntos. La organización internacional Forest Stewardship Council (FSC) es una institución que certifica la silvicultura sostenible.
La de FSC se considera la etiqueta ecológica más importante en todo el mundo. Permite al consumidor identificar los muebles, el papel, los tablones y otros productos que están hechos con madera talada «de forma respetuosa con el medio ambiente». El FSC, cuya sede está en Bonn (Alemania), ha certificado hasta hoy la gestión forestal de más de 200 millones de hectáreas de selva, lo que equivale aproximadamente a una superficie tan grande como Europa Occidental. Manfred Ladwig y Thomas Reutter hacen un balance interesante tras filmar durante meses talas en puntos cruciales del globo terráqueo.
¿Qué han aportado 25 años de FSC? El resultado revela descubrimientos desagradables, como que el FSC no siempre retira la etiqueta ecológica a empresas acusadas de procesar madera de bosques talados ilegalmente o que una empresa condenada por hacer talas ilegales en la selva tropical brasileña puede continuar utilizando la etiqueta de forestación sostenible. Un documental de investigación sobre los vínculos entre el FSC, las talas ilegales y el desalojo de los habitantes de las selvas. Un documental interesante que muestra sin ambages el trasfondo de la industria maderera.
domingo, 6 de enero de 2019
Scientists help prevent further destruction of Peru’s Amazon forest
The most bio-diverse ecosystem in Peru’s Amazon region is the Madre de Dios. It’s also one of the most under threat from deforestation.
The past decade has been especially devastating for the region.
Correspondent Dan Collyns visited the area to survey the damage. He also spoke to some scientists who are finding innovative ways to fight back.
In 2011, a 2.8 billion dollar project called the Interoceanic Highway was completed to link farms in the Amazon. The roadway cuts across Madre de Dios and has made the once-remote area more accessible to civilians.
jueves, 1 de noviembre de 2018
Instalación, manejo, cosecha, transformación de la madera cultivada en el Perú
Conferencistas:
* Robert Hereña. Reforestadora Bañati Bosque SAC.
* Martín Retamoso. Reforestadora Inca SAC.
* José I. De La Puente. Oxapampa Ecolodge.
* Juan Mateluna. Orvisa.
Serfor: Presentación de la guía técnica "Producción de plantas de calidad en viveros forestales tecnificados".
Moderador: Ing. CIP Julio Ocaña V.
Directivo del Cap. Forestal CD Lima - CIP.
Organiza: Capítulo de Ingeniería Forestal.
Consejo Departamental de Lima - CIP.
lunes, 18 de junio de 2018
El reto de la reforestación sostenible
El Perú cuenta con 69 millones de hectáreas de bosques naturales, siendo el cuarto país más grande poseedor de bosques tropicales. Cerca del 60% del territorio peruano está cubierto de bosques; el 94% ubicados en la selva. En ese paraíso terrenal moran alrededor de 2.500 especies forestales; al menos 100 árboles con diámetro por encima de 30 cm en cada hectárea.
A pesar de poseer esa tremenda riqueza, la producción forestal del Perú no significa más del 1% del PBI global; muy por debajo de Bolivia (2,7%), Chile (2,6%) y Ecuador (2,3%); países con mucho menor extensión de bosques que Perú.
El Estado ha concesionado a privados alrededor de 17 millones de hectáreas, que representan la cuarta parte del total de bosques naturales, y que son considerados como bosques de producción permanente. Sin embargo, de ese total de hectáreas concesionadas, apenas alrededor de 4 millones de hectáreas están en manos de concesiones operativas.
Otros 13 millones de hectáreas están bajo dominio de comunidades nativas que ponen a merced de privados la tala de árboles a cambio de un peaje. Sumando la superficie boscosa concesionada y la manejada por comunidades nativas, se llega a 30 millones de hectáreas que vienen siendo, supuestamente, la fuente de la mayor parte de la producción maderera del país.
Sin embargo, casi toda esa producción resulta de la tala ilegal de árboles, sin siembra de nuevos árboles, provenientes de áreas protegidas, territorios indígenas, tierras estatales y hasta de propiedad privada. Para justificar la tala ilegal, los concesionarios presentan listados de árboles a extraer que son inexistentes, y las autoridades dan visto bueno a su extracción emitiendo los permisos correspondientes.
Según cifras oficiales, cada año el Perú pierde 150 mil hectáreas de bosques naturales, debido a la tala ilegal, el cultivo de la palma aceitera, la expansión de la frontera agrícola para ganadería y el cultivo de coca para el narcotráfico. Sin embargo, la degradación de zonas protegidas se ha convertido en un problema mayúsculo, puesto que mucho de los concesionarios se han convertido en agentes promotores de la tala de árboles de diámetro mayor a 30 cm, sin cumplir con sembrar nuevos árboles.
En buen romance, el negocio maderero en Perú forma parte del accionar de redes criminales dedicadas a la tala de árboles sin siembra de nuevos árboles. Nada de esto sucede sin pagos de cupos bajo la mesa a funcionarios y autoridades, asesinatos de nativos que denuncian estos hechos, y el amedrentamiento a inversores forestales que vienen apostando por un modelo de desarrollo de plantaciones agroforestales sostenibles, sustentadas en métodos de germinación orgánicos.[1]
El SERFOR —organismo supuestamente dedicado a promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales— es directo responsable de todo esto. La actual ministra del ambiente, Fabiola Muñoz, debe tener mucho que decir al respecto, dado que fue directora ejecutiva de dicho organismo antes de que el actual gobierno la pusiera el fajín de ministra.[2]
Para detener la tala ilegal y propiciar una senda de reforestación sostenible, se requiere hacer una urgente reforma del SERFOR, Agrorural, INIA, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio del Ambiente, y tener voluntad política para impulsar la transparencia y la trazabilidad del sector.
Al iniciar su gobierno, PPK anunció una meta de reforestación de 3,2 millones de hectáreas de tierras degradadas al año 2020. Meta ilusoria que es imposible de alcanzarse en ese plazo, aun si se emprendiera la reforma institucional que sugiero.
Ante todo, la primera meta debería ser reducir la tala ilegal a cero. En simultáneo, trazarse una meta razonable de alcanzar las 500 mil hectáreas reforestadas al 2020, bajo un modelo de agro-forestación productiva orgánica sostenible. Esa meta podría lograrse introduciendo el cultivo orgánico de maderas finas como caoba, cedro, palisandro, roble, palo rosa y otras de alta cotización, con una inversión de 500 millones de dólares en plantones y asistencia técnica, pudiendo obtenerse un valor exportable del orden de 35 mil millones de dólares. Con la ventaja de que esa inversión sería mayormente privada, debiendo el Estado meramente garantizar la seguridad, el acceso a terrenos degradados y deforestados y la transparencia institucional.[3]
http://alertaeconomica.com/el-reto-de-la-reforestacion-sostenible/
[1] Hace pocas semanas, se supo invasiones de terrenos privados en el trayecto de Iquitos-Nauta, propiciadas supuestamente por el propio gobernador de Loreto.
[2] La EIA encontró en 2015 madera verificada como ilegal que fue exportada a 18 países desde los puertos del Callao e Iquitos, mientras que el Banco Mundial estima que entre 80% y 90% de la madera que exporta Perú es ilegal. La Agencia de Investigación Ambiental (EIA), con sede en EEUU, emitió un informe (“El momento de la verdad: Oportunidad o amenaza para la Amazonia peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal”) en el que señala que “las autoridades forestales peruanas están debilitando las herramientas e inspecciones necesarias para prevenir el comercio de madera ilegal, ante una abrumadora evidencia de que las exportaciones del Perú a EEUU, China, México y otros 15 países incluyeron altos porcentajes de madera ilegal o de alto riesgo”. Fuente: ALAI: https://www.alainet.org/es/articulo/190987
[3] Maximixe Reforest viene impulsando el desarrollo dicho modelo de agro-forestación productiva orgánica sostenible en una plantación piloto de 210 hectáreas sembradas de caoba, cedro, palo rosa, caucho, roble y palisandro, con la asistencia técnica de Lorente Reforest.
lunes, 11 de junio de 2018
Palabra de Ingeniero - Restauración de Sistemas Forestales
lunes, 27 de noviembre de 2017
Kuczynski: Defensa de bosques tropicales debe ser iniciativa internacional
Jefe del Estado ratifica compromiso del Perú con la preservación de esos ecosistemas
-
ANDINA/Prensa Presidencia
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-kuczynski-defensa-bosques-tropicales-debe-ser-iniciativa-internacional-691017.aspx
domingo, 1 de octubre de 2017
Deforestación en Ucayali

“Aquí se ven vías de acceso en línea recta, probablemente se están trazando los inicios de un proyecto agroindustrial”, dice el sociólogo Juan Luis Dammert refiriéndose al arrasamiento que ha sufrido la zona norte de Irimía, en Ucayali (el tercer gráfico en la infografía), y que en solo cuatro meses, entre junio y setiembre de 2017, ha perdido 180 hectáreas de bosque primario.
El experto en conflictos ambientales señala que es poco probable que los responsables de la deforestación hayan sido pequeños agricultores. Pues, mientras estos se abren paso lentamente a punta de machete y muy cerca de las vías de comunicación, lo que se ve en esta área es el despojo planificado del bosque.
"Para realizar un cultivo de ese tipo se requieren recursos que no puede costear la agricultura de pequeña escala o migratoria. Claramente se ve la intervención de maquinaria propia de la agricultura a gran escala", opina el director del Programa Forestal de la SPDA, José Luis Capella.
Según el reporte del MAAP, la deforestación, que se ubica a solo dos kilómetros del Área de Conservación Regional Irimía, correspondería a una asociación de agricultores.
Dammert tiene una explicación: "Para acceder a la tierra hoy es común que se asocien agricultores y que tramiten constancias de posesión en las Direcciones Agrarias de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, esto puede servir de fachada para la posterior venta de sus tierras a agroexportadoras".
Es el caso del Grupo Melka del empresario estadounidense Dennis Melka, que tiene antecedentes de acaparamiento de tierras en Ucayali y Loreto para el cultivo de palma aceitera y cacao. Según Oxfam, esta agroexportadora le compró 5,000 hectáreas de bosque a la Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras de Tibecocha, que agrupaba a otras asociaciones pequeñas.
De partida, Ucayali es uno de los departamentos de la selva amazónica más golpeado por la deforestación. Según los datos del Ministerio del Ambiente, solo en 2016 perdió 29,611 hectáreas de bosque.
Y si le echamos un vistazo al número total de hectáreas perdidas a nivel nacional, solo el año pasado fueron arrasadas 164,662 ha, lo equivalente a 230,619 estadios nacionales.
Mirada de águila
“Las áreas deforestadas se distribuían de forma caótica y el 80% no pasaba de las cinco hectáreas”, señala el biólogo Sidney Novoa, quien monitorea desde el 2015 las vistas satelitales para MAAP, “lo que hemos encontrado este año, en estos tres puntos, son trazos planeados que corresponderían a una tendencia hacia la lotización”, agrega sobre el último reporte.Desde el 2015 las oenegés Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA) tienen acceso a imágenes de los satélites LanSat y Sentinel. Con estos "vistazos de águila" preparan sus alertas, las cuales son enviadas a políticos, organismos estatales y medios de comunicación.
La tecnología satelital es indispensable para obtener información sobre el estado de nuestros bosques. El Estado también tiene su monitor, la plataforma Geo Bosques del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente que, según su coordinador general, César Calmet, da el dato oficial y único sobre la deforestación: "Por primera vez, los ministerios de Ambiente y Agricultura nos ponemos de acuerdo para trabajar sobre una única base de datos".
Volviendo al reporte del MAAP, la deforestación correspondiente a la zona de Nueva Requena en Ucayali responde al trazo tres líneas rectas de 9 kilómetros, probablemente caminos de acceso que se han cargado 76 hectáreas de bosque. "Estas líneas se ubican al interior de un Bosque de Producción Permanente, lo que indica una invasión ilegal", señala el reporte.
"Esta categoría de zonificación está reservada para otorgar concesiones forestales de extracción de madera, ecoturismo u otras actividades. En la concesión, el beneficiado se compromete a extraer madera, por ejemplo, pero con un plan de reforestación a largo plazo. Esta área no debería estar otorgada a la agricultura, a todas luces es una invasión ilegal, a no ser que sea un campamento maderero gigantesco", precisa Juan Luis Dammert.
Hay que señalar que en esta zona se reportó, a comienzos de este mes, el asesinato de seis agricultores en un enfrentamiento por posesión de tierras. Además, menciona el MAAP, el área deforestada está cerca a dos proyectos de palma aceitera a gran escala.
La degradación de bosques en Loreto es tan grave como la de Ucayali. El 2016 se perdieron 37,151 ha. Cerca de la localidad de Orellana se han detectado una serie de líneas rectas de aproximadamente 19 km que se han llevado por delante 104 ha de selva.
Muros de contención
Parece que la deforestación le está ganando la carrera al Estado. Según José Luis Capella, los encargados de que los bosques no sean depredados son, en primer término, los gobiernos regionales, en estos casos los de Ucayali y Loreto."Adicionalmente, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) es el ente rector nacional en materia de uso sostenible de los bosques", agrega el experto. Por su parte, Serfor le devuelve la responsabilidad a los gobiernos regionales, pero reconoce que son ellos los que sancionan la infracción por actividades forestales ilegales. Han señalado que "abrirán mesas de diálogo en Ucayali para que todas las instituciones involucradas en el control forestal puedan articularse de mejor manera".
Mientras las entidades estatales se 'pimponean' las responsabilidades, la deforestación sigue trayéndose abajo miles de árboles. El Programa Bosques del MINAM, otro organismo estatal al que le compete esta problemática, ha lanzado un programa de conservación de bosques con las comunidades nativas.
"A través de unos incentivos dados a poblados cercanos a áreas protegidas creamos una especie de muro de contención contra el avance de la deforestación. De tener cincuenta poblados asociados, queremos cerrar el 2017 con 200", dice el coordinador ejecutivo César Calmet.
La mirada in situ es, sin duda, la más adecuada para saber a ciencia cierta qué se cuece en las zonas más remotas de la selva donde, lejos del Estado y amparados en gobiernos regionales concesivos o cómplices, se termina repartiendo los bosques sin control.
Las imágenes satélites, como las del MAAP, pueden ser de ayuda para el control. Es un primer paso.
La deforestación de tipo hormiga del pequeño agricultor es muy lenta, lo que muestran las imágenes es actividad agroindustrial. En 2016 perdimos 164,662 ha de bosque de la Selva Amazónica. Ucayali y Loreto son los más golpeados por la deforestación.
http://larepublica.pe/domingo/1105064-tierra-arrasada