Mostrando entradas con la etiqueta Debate y Dialogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate y Dialogo. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

¿Cómo erradicar la contaminación sonora en el Perú? Opina

En Lima, han sido identificados 37 puntos con un alto índice de contaminación sonora, lo que conlleva a que persona sufran de estrés, problemas de sueño, sorderas y agresividad, según un estudio del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Para la Organización Mundial de Salud (OMS), el límite permisible de ruido para el oído humano es de 55 decibeles. Sin embargo, un estudio realizado por el OEFA, en el 2013, arrojó que en el cruce de las avenidas Malecón Checa y Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el nivel de ruido alcanzó los 96.4 decibeles. A este se sumaron otros 9 puntos en la capital, donde el ruido superó los 80 decibeles.

La coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria de Seguridad Vial del Ministerio de Salud señaló que en Lima estamos expuestos sobre todo al uso excesivo del claxon y al volumen alto de la música en el transporte público. A esto se suma el ruido de las construcciones acrecentado por el boom inmobiliario.
Actualmente existe un reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para el ruido, donde se indica que son los ministerios y municipalidades los encargados de establecer los límites y regular los niveles permisibles.

Cabe destacar que según la Ley Orgánica de municipalidades, estas tienen la autoridad de sancionar a quienes excedan los límites establecidos.
¿Cómo erradicar la contaminación sonora en el Perú? El especialista en temas municipales Antonio Álvarez y la subdirectora de Calidad Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Ady Chinchay opinaron.

sábado, 4 de julio de 2015

¿Qué tanto afectaría un fuerte Fenómeno de El Niño al Perú? Opina

¿Qué tanto afectaría un fuerte Fenómeno de El Niño al Perú? Es la pregunta que se planteó esta noche el programa Debate y Diálogo, que es conducido por Violeta Reaño.
El ex secretario técnico de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima y responsable de la Red de Gestión de Riesgos Raúl Luna y el gerente del Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de Soluciones Prácticas Pedro Ferradas opinaron del tema.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/locales/qu-tanto-afectar-un-fuerte-fen-meno-de-el-ni-o-al 

martes, 23 de junio de 2015

¿Los peruanos somos responsables con el cuidado del agua?: Opina

¿Los peruanos somos responsables con el cuidado del agua? La coordinadora de programas de Global Partnership Sudamérica y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Sofía Castro Salvador, y la profesora de la maestría de recursos hídricos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), María Teresa Oré, opinaron.

Una publicación en la revista Water Resources Research, especializada en ciencias naturales y sociales del agua, está causando preocupación en todo el mundo. La investigación señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que lograron recibir en toda una década de observación entre los años 2003 y 2013.

Estudios captados por satélites de la NASA evidencian que más la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante. Asimismo, estos acuíferos subterráneos alarmantes suministran el 35% del agua usada por los seres humanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2025 cerca de 2 mil millones de personas vivirán en países o regiones donde la escasez de agua será absoluta y los recursos hídricos por personas estarán por debajo de los 500 metros cúbicos anuales recomendados.