Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Así son los nuevos 60 Trolebuses articulados Chinos que operarán en Quito desde mayo de 2025

El Municipio de Quito firmó un contrato por USD 35,3 millones con la empresa china Yutong para la compra de 60 buses articulados. La primera unidad llegó el 12 de enero de 2025.
Imagen del primer nuevo trolebús que llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025.

Imagen del primer nuevo trolebús que llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025.


El mal estado que presentan algunas de las 90 unidades que tiene el sistema de transporte Trolebús motivó al Municipio de Quito a firmar un contrato con la empresa china Yutong para la compra de 60 buses articulados para reemplazar a las que se encuentran en peores condiciones.

Un análisis realizado por la Empresa de Pasajeros identificó 10 articulados que deben salir de operación, pues ya cumplieron su vida útil. Además, hay otros que presentan constantes daños, que los obliga a pasar largos períodos en los talleres.

El gerente de la Empresa de Pasajeros, Xavier Vásquez, explicó a PRIMICIAS que la compra de los 60 buses articulados asciende a USD 35,3 millones.

    Municipio de Quito ofrece que desde julio de 2025 se pagará una sola tarifa para usar el Metro, Trole y Ecovía

"En un inicio íbamos a comprar 50 unidades, pero el proceso permitió un ahorro gracias a la asesoría de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops). Por eso que pudimos comprar 10 buses más con una inversión adicional de USD 3 millones", destaca el funcionario.

La característica más importante de los nuevos articulados es su funcionamiento 100% eléctrico. Aunque si ocurre un corte de energía, tienen una autonomía de 75 kilómetros para seguir funcionando.

"Cada bus tiene capacidad para 160 pasajeros, con 32 asientos, más un espacio para sillas de ruedas. Tienen capacidad para circular a 70 kilómetros por hora", detalla Vásquez.

Y agrega que se trata de vehículos de "última tecnología, con pantallas internas y ruteros para información al usuario. También cuentan con botón de pánico y 20 cámaras de seguridad".

El primer bus llegó a Ecuador el 12 de enero de 2025, mientras que los otros 59 arribarán la primera semana de febrero.

Vásquez cree que estos nuevos articulados mejorarán la experiencia del usuario que, hasta el momento, considera que el servicio de transporte público es malo.

Según la organización Quito Cómo Vamos, la mala calidad de este servicio es uno de los principales problemas de los habitantes de la ciudad.



Características de los nuevos articulados del sistema TrolebúsInfografía: Diana González / Primicias
Inicio de la operación

A partir de febrero de 2025, el Municipio de Quito implementará la denominada marcha blanca de los articulados. Se trata de una fase de pruebas sin pasajeros en la que se verifica el funcionamiento de todos los sistemas de los buses.

La hoja de ruta de la Empresa de Pasajeros establece que la marcha blanca se extenderá hasta abril de 2025. "Esperamos que todos los buses empiecen a prestar el servicio en mayo", según su gerente Xavier Vásquez.

Estos buses también serán parte del nuevo sistema integrado de recaudo con el que el Municipio prevé conectar al Metro con el Trole y la Ecovía para implementar la tarifa integrada de USD 0,60 desde julio de 2025.

https://www.primicias.ec/quito/trole-buses-articulados-metro-transporte-publico-86969/


 



domingo, 15 de diciembre de 2024

Ecuador entrega las Galápagos a EU para base militar

La Unesco declaró el archipiélago Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. El equipamiento y personal militar de Estados Unidos tendrán controles ambientales "rigurosos", según los tratados de cooperación, así como exenciones de tasas administrativas. Además de su valor para la conservación de especies animales y vegetales, el parque es de gran interés turístico. En el siglo XIX, Charles Darwin hizo una expedición científica. Imagen de tortugas 'Chelonoidis hoodensis'. Foto Afp

Quito. El gobierno de Daniel Noboa dispuso que las islas Galápagos se conviertan en base militar de Estados Unidos y en los próximos días llegarán los primeros buques y tripulaciones estadunidenses.

Con la decisión del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos, entran en vigor los tratados de cooperación militar de Estados Unidos con Ecuador firmados por Noboa el 15 de febrero de 2024.

De esta manera, buques, personal militar, armamento, equipamiento y submarinos podrán instalarse en ese archipiélago declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por la Unesco, en 1978.

Este 10 de diciembre se aprobaron el Proyecto de seguridad integral en la región insular y el Instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos.

Explícitamente con la decisión referida se plantea que la finalidad es Operativizar el proyecto con el fin de hacer frente a los retos de seguridad compartidos en la provincial de Galápagos, a 600 millas (965 kilómetros) de la costa continental ecuatoriana.

Además, se propone “combatir el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades ilícitas marítimas en esta región del Ecuador. Es importante evitar conflictos violentos y otros delitos conexos entre los grupos narcoterroristas vinculados a cárteles internacionales que se disputan las rutas para exportación de estupefacientes y el dominio territorial para el expendio de drogas”, se indica.

Las islas Galápagos son Patrimonio Natural de la Humanidad en el catálogo de la Unesco. Foto Ap

Eso sí, se menciona que los buques de guerra, buques de Estado, aeronaves y tripulaciones estadunidenses están exentas de tasas (impuestos) administrativas y tendrán controles ambientales rigurosos para ingresar a la isla.

Cabe recordar que mediante el Decreto del 15 de febrero de 2024, Quito ratificó el Acuerdo con Washington relativo al Estatuto de las fuerzas, firmado el 6 de octubre de 2023, durante el régimen de Guillermo Lasso. Ahí se adelantó que se otorgaría al personal militar y civil del Departamento de Defensa y sus contratistas, privilegios, exenciones, e inmunidad equivalentes a lo recibido por el personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas bajo la Convención de Viena.

En la práctica, lo anterior constituye el establecimiento de una base militar, tal como ocurrió desde 1999 hasta 2009 en la costera ciudad de Manta, cuyo acuerdo el entonces presidente Rafael Correa no renovó y, además, en la nueva Constitución de 2008 se prohibió la presencia de fuerzas o bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

No obstante, hace dos semanas Noboa envió a la Asamblea (Parlamento) una reforma parcial a la Constitución para eliminar el artículo que prohíbe esa presencia de bases de otros países, pero la Legislatura todavía no lo trata.

El ex vicecanciller Fernando Yépez dijo al respecto: es inaceptable, vergonzoso, peligroso, indigno servilismo colonial. No hay conciencia de la soberanía nacional, ni de los intereses del Ecuador ni de las experiencias negativas con bases militares extranjeras, siempre de Estados Unidos.

Sacar provecho del patrimonio natural

De acuerdo con el proyecto, el acuerdo se activa en virtud de la caracterización geopolítica, social, así como la ubicación geográfica y su particularidad ecosistémica, además del reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad, las islas Galápagos son un lugar sensible que amerita su debido cuidado mediante el marco legal y acciones del Estado ecuatoriano, así como apoyo internacional.

Al mismo tiempo, dice que mediante el Servicio de la Guardia Costera, la Casa Blanca viene colaborando con la armada de Ecuador para la interceptación y erradicación del tráfico ilícito de estupefaciente que se realiza vía lanchas rápidas y semisumergibles desde la vecindad de las Galápagos hacia países de Centroamérica, así como controlar la pesca ilegal, la no declarada y no reglamentada.

Frente a ello, la decisión aclara que con el fin de prevenir impactos que puedan devenir en daños ambientales, se deberá remitir dicha resolución al gobierno de Estados Unidos y solicitar la firma de declaraciones sobre el cumplimiento de dichos estándares.

En tanto, en opinión de los representantes de organizaciones sociales y ambientalistas sobre Galápagos, esto no tiene ningún sentido porque ya se han producido algunos eventos de presencia militar estadunidense en los que se documenta que no respeta las mínimas normas establecidas en la misma Constitución del Ecuador. Aunque por temor a represalias prefieren mantener el anonimato, los activistas y dirigentes apelan al artículo 258 que establece un Gobierno especial para la provincia de Galápagos: su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine. Lo cual, a decir de ellos, esta norma se viola flagrantemente a pesar de que en el proyecto aprobado esta semana se establece que se encuentra prohibido el uso de armas que puedan poner en riesgo el frágil ecosistema de Galápagos.

Los activistas consultados por La Jornada dijeron desconocer “de qué forma se expresa que todo el proyecto se trata de una compra de consciencias de las autoridades y que el entreguismo a Estados Unidos es evidente.

En una sesión del pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos se aprobó, sin consulta a la comunidad, un proyecto de ordenanza provincial donde se le entrega la potestad a Washington de ingresar a la reserva marina de galápagos con buques militares/bases.

Uno de los entrevistados manifestó a este medio que la disposición que autoriza presencia militar estadunidense sólo en zonas pobladas no es aplicable porque en las que no están pobladas no habría vigilancia.

Lo más grave para los pobladores es que, como indica la autorización, la implementación del proyecto requiere adecuar o construir instalaciones adicionales en los puertos o aeropuertos locales.

https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/ecuador-entrega-las-gal%C3%A1pagos-a-eu-para-base-militar/ar-AA1vRjKf 

 


martes, 2 de agosto de 2022

Nacen iguanas terrestres en una isla de Galápagos después de casi dos siglos

Más de 3.000 ejemplares de iguana fueron llevados a la isla de Santiago, en Galápagos, en 2019 con la intención de repoblar la zona, ahora, la operación ha dado resultado


viernes, 3 de junio de 2022

Presentan una nueva especie de rana que habita en los bosques húmedos de Ecuador

Una nueva especie de rana fue presentada este viernes en Ecuador, donde habita en sus bosques húmedos de la vertiente oriental de los Andes, en los que se han creado dos nuevas áreas naturales protegidas con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra el 5 de junio.


Este espécimen de color negro con manchas anaranjadas, acostumbra a moverse y descansar en las bromelias de estos bosques, según informó el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un comunicado.


IMÁGENES CEDIDASPOR EL MINISTERIO DE AMBIENTE:


Edición y locución: Annia Hidalgo Vargas.


martes, 6 de julio de 2021

Ecuador - Una camada de buses eléctricos para Quito

A partir del 2022 llegarán 140 unidades. La Empresa de Transporte Público de Quito ya capacita a sus técnicos

Buses
Talleres. En el centro de mantenimiento de El Recreo, el personal se entrena para reparar y operar las unidades que llegarán a partir del próximo año.Henry Lapo

A partir del próximo año (2022) comenzarán a llegar las 140 unidades de transporte eléctricas que reemplazarán a las actuales operativas en los sistemas de Trolebús y Ecovía.

Durante un recorrido por los talleres de mantenimiento ubicados detrás de la estación del Trolebús El Recreo, el gerente técnico de la Empresa de Transporte Público de Quito, Fabián Espinosa, indicó que la inversión para adquirir estas unidades rondará los 80 millones de dólares.

“Llegarán de manera paulatina, y están destinadas a reemplazar a los primeros buses que llegaron para el Trolebús y Ecovía hace 25 años. Esas unidades tienen al menos unos 2 años de vida útil, así que el cambio no generará que la población se quede sin el servicio”, dijo Espinosa, quien aseguró que ya se están preparando para pasar de unidades que funcionan con diésel a 100 % eléctricas.

La empresa de transporte público de Quito tiene a cargo el Trolebús y la Ecovía, y mantiene tres talleres operativos: Chiriyacu, Río Coca y El Recreo, con un personal de 177 personas.

“Aquí tenemos ingenieros especialistas en electrónica y electricidad, y son ellos quienes enseñan a los demás. Inclusive tenemos un laboratorio donde todas las piezas eléctricas de los buses son reparadas y probadas por ellos”, agrega Espinosa.

Actualmente cada unidad del Trolebús y Ecovía debe pasar por una revisión cada cinco mil kilómetros, y eso representa un gasto anual para el Municipio de entre 6 y 7 millones de dólares.

Son 20 kilómetros de línea que están en revisión ante posibles baches que puedan afectar los amortiguadores y frenos de las unidades. Por ejemplo: entre las estaciones de Ramón Valverde y Quitumbe puede haber unos 40 baches, y las unidades pasan a diario por esta ruta y pueden caer al menos 400 veces cada 10 viajes.

“Tenemos una flota de 328 unidades y están operativas 260. Dependiendo del estado de las vías son las reparaciones que hacemos, las más comunes son mantenimiento de frenos y el sistema eléctrico”, indicó Espinosa.

Entre 1995 y 2016 las unidades de Trolebús y Ecovía llegaron de manera paulatina, y fueron los biarticulados los últimos en entrar en operación y tienen una capacidad de 240 personas sentadas y de pie.

Según regulaciones internacionales de transporte, dentro de los buses no puede haber más de seis personas por metro cuadrado.

Desde que comenzó la pandemia, las unidades no han trabajado con aforo completo, solo a la mitad para mantener las medidas de bioseguridad.

Aforo

Cambios en pandemia

Durante la pandemia los servicios de transporte del Trolebús y Ecovía cambiaron sus dinámicas para los ciudadanos: disminución de aforo dentro de las unidades -los de Ecovía tienen una capacidad de 180 personas- hasta la mitad, y también una reducción de los buses que circulaban a diario por las rutas. Antes de la pandemia, entre ambos servicios, se movilizaban entre 600 y 650 mil personas a diario, luego ese número disminuyó a entre 200 220 mil diarios en las horas de mayor afluencia.

La cifra

80 millones costarán las nuevas unidades eléctricas para Trolebús y Ecovía que llegarían a partir de 2022.

https://www.expreso.ec/quito/camada-buses-electricos-107678.html

viernes, 5 de marzo de 2021

Liberan a 191 tortugas para restauración ecológica en Islas Galápagos

 En las Islas Galápagos, en Ecuador, se completó la última fase del proceso de introducción de tortugas gigantes a la Isla Santa Fe, donde un grupo de 191 tortugas juveniles de la especie Chelonoidis hoodensis fueron trasladados desde el centro de crianza Fausto Llerena, en la Isla Santa Cruz.

 


lunes, 15 de febrero de 2021

Ecuador – Perú – Chile: La pesca ilegal de la flota china ¿Es posible crear una fuerza naval unida?

A finales de julio de 2020, la flota había crecido a más de 342 naves, la gran mayoría de bandera o de propiedad china. Conformada en su mayor parte por arrastreros, prohibidos en aguas chinas. Otro patrón que observamos es el tipo de pesquero más frecuente en esta flota es el arrastrero. 

La mayoría de estos arrastreros chinos pueden practicar la pesca de arrastre de fondo, que es la técnica de pesca más dañina que existe. Identificamos unos 1.800 arrastreros chinos, que son más del doble de lo que se había calculado hasta entonces.

 


miércoles, 3 de febrero de 2021

Ecuador - Población de tortugas gigantes en volcán Alcedo es la más saludable de Galápagos

 Del 17 al 24 de enero, guardaparques y científicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy, en Ecuador, realizaron el monitoreo de tortugas gigantes del volcán Alcedo, al norte de la isla Isabela, como parte de las actividades de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes, con la finalidad de obtener datos sobre el desarrollo de la especie Chelonoidis vandenburghi en la zona.

 


jueves, 10 de diciembre de 2020

Iguanas terrestres contribuyen con restauración ecológica en Islas Galápagos

Guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos determinaron -a través del monitoreo realizado en noviembre- que las 2.139 iguanas terrestres reintroducidas a la isla Santiago en 2019, se adaptaron en sitios adecuados para su supervivencia, contribuyendo con la restauración natural a través de su dinámica y rol ecológico.