Mostrando entradas con la etiqueta Islas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Ecuador entrega las Galápagos a EU para base militar

La Unesco declaró el archipiélago Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978. El equipamiento y personal militar de Estados Unidos tendrán controles ambientales "rigurosos", según los tratados de cooperación, así como exenciones de tasas administrativas. Además de su valor para la conservación de especies animales y vegetales, el parque es de gran interés turístico. En el siglo XIX, Charles Darwin hizo una expedición científica. Imagen de tortugas 'Chelonoidis hoodensis'. Foto Afp

Quito. El gobierno de Daniel Noboa dispuso que las islas Galápagos se conviertan en base militar de Estados Unidos y en los próximos días llegarán los primeros buques y tripulaciones estadunidenses.

Con la decisión del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos, entran en vigor los tratados de cooperación militar de Estados Unidos con Ecuador firmados por Noboa el 15 de febrero de 2024.

De esta manera, buques, personal militar, armamento, equipamiento y submarinos podrán instalarse en ese archipiélago declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por la Unesco, en 1978.

Este 10 de diciembre se aprobaron el Proyecto de seguridad integral en la región insular y el Instructivo para la aplicación de los acuerdos de cooperación entre Ecuador y Estados Unidos.

Explícitamente con la decisión referida se plantea que la finalidad es Operativizar el proyecto con el fin de hacer frente a los retos de seguridad compartidos en la provincial de Galápagos, a 600 millas (965 kilómetros) de la costa continental ecuatoriana.

Además, se propone “combatir el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades ilícitas marítimas en esta región del Ecuador. Es importante evitar conflictos violentos y otros delitos conexos entre los grupos narcoterroristas vinculados a cárteles internacionales que se disputan las rutas para exportación de estupefacientes y el dominio territorial para el expendio de drogas”, se indica.

Las islas Galápagos son Patrimonio Natural de la Humanidad en el catálogo de la Unesco. Foto Ap

Eso sí, se menciona que los buques de guerra, buques de Estado, aeronaves y tripulaciones estadunidenses están exentas de tasas (impuestos) administrativas y tendrán controles ambientales rigurosos para ingresar a la isla.

Cabe recordar que mediante el Decreto del 15 de febrero de 2024, Quito ratificó el Acuerdo con Washington relativo al Estatuto de las fuerzas, firmado el 6 de octubre de 2023, durante el régimen de Guillermo Lasso. Ahí se adelantó que se otorgaría al personal militar y civil del Departamento de Defensa y sus contratistas, privilegios, exenciones, e inmunidad equivalentes a lo recibido por el personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas bajo la Convención de Viena.

En la práctica, lo anterior constituye el establecimiento de una base militar, tal como ocurrió desde 1999 hasta 2009 en la costera ciudad de Manta, cuyo acuerdo el entonces presidente Rafael Correa no renovó y, además, en la nueva Constitución de 2008 se prohibió la presencia de fuerzas o bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

No obstante, hace dos semanas Noboa envió a la Asamblea (Parlamento) una reforma parcial a la Constitución para eliminar el artículo que prohíbe esa presencia de bases de otros países, pero la Legislatura todavía no lo trata.

El ex vicecanciller Fernando Yépez dijo al respecto: es inaceptable, vergonzoso, peligroso, indigno servilismo colonial. No hay conciencia de la soberanía nacional, ni de los intereses del Ecuador ni de las experiencias negativas con bases militares extranjeras, siempre de Estados Unidos.

Sacar provecho del patrimonio natural

De acuerdo con el proyecto, el acuerdo se activa en virtud de la caracterización geopolítica, social, así como la ubicación geográfica y su particularidad ecosistémica, además del reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad, las islas Galápagos son un lugar sensible que amerita su debido cuidado mediante el marco legal y acciones del Estado ecuatoriano, así como apoyo internacional.

Al mismo tiempo, dice que mediante el Servicio de la Guardia Costera, la Casa Blanca viene colaborando con la armada de Ecuador para la interceptación y erradicación del tráfico ilícito de estupefaciente que se realiza vía lanchas rápidas y semisumergibles desde la vecindad de las Galápagos hacia países de Centroamérica, así como controlar la pesca ilegal, la no declarada y no reglamentada.

Frente a ello, la decisión aclara que con el fin de prevenir impactos que puedan devenir en daños ambientales, se deberá remitir dicha resolución al gobierno de Estados Unidos y solicitar la firma de declaraciones sobre el cumplimiento de dichos estándares.

En tanto, en opinión de los representantes de organizaciones sociales y ambientalistas sobre Galápagos, esto no tiene ningún sentido porque ya se han producido algunos eventos de presencia militar estadunidense en los que se documenta que no respeta las mínimas normas establecidas en la misma Constitución del Ecuador. Aunque por temor a represalias prefieren mantener el anonimato, los activistas y dirigentes apelan al artículo 258 que establece un Gobierno especial para la provincia de Galápagos: su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine. Lo cual, a decir de ellos, esta norma se viola flagrantemente a pesar de que en el proyecto aprobado esta semana se establece que se encuentra prohibido el uso de armas que puedan poner en riesgo el frágil ecosistema de Galápagos.

Los activistas consultados por La Jornada dijeron desconocer “de qué forma se expresa que todo el proyecto se trata de una compra de consciencias de las autoridades y que el entreguismo a Estados Unidos es evidente.

En una sesión del pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos se aprobó, sin consulta a la comunidad, un proyecto de ordenanza provincial donde se le entrega la potestad a Washington de ingresar a la reserva marina de galápagos con buques militares/bases.

Uno de los entrevistados manifestó a este medio que la disposición que autoriza presencia militar estadunidense sólo en zonas pobladas no es aplicable porque en las que no están pobladas no habría vigilancia.

Lo más grave para los pobladores es que, como indica la autorización, la implementación del proyecto requiere adecuar o construir instalaciones adicionales en los puertos o aeropuertos locales.

https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/ecuador-entrega-las-gal%C3%A1pagos-a-eu-para-base-militar/ar-AA1vRjKf 

 


domingo, 9 de julio de 2023

"El niño" empeora los efectos del cambio climático

La crisis climática del planeta se manifiesta de maneras muy diversas según las regiones y las épocas del año. Expertos advierten de que las medidas que se toman en todo el mundo para combatir el cambio climático y sus efectos sirven, pero no son suficientes. La fauna en un paraíso de la biodiversidad como son las Islas Galápagos también se está viendo afectada.


martes, 2 de agosto de 2022

Nacen iguanas terrestres en una isla de Galápagos después de casi dos siglos

Más de 3.000 ejemplares de iguana fueron llevados a la isla de Santiago, en Galápagos, en 2019 con la intención de repoblar la zona, ahora, la operación ha dado resultado


martes, 26 de abril de 2022

Africa - Las Seychelles, un paraíso en peligro | DW Documental

Vacacionar o incluso casarse en las islas Seychelles es un sueño que algunos turistas logran hacer realidad. Pero aunque buscan proteger su paraíso natural del turismo de masas, este archipiélago paradisiaco está en peligro.
Este documental muestra la belleza de las islas, con su biodiversidad única, que alberga a parejas felices en su luna de miel. También atrae a biólogos y ecologistas. Aunque este centenar de islas apenas ocupan 500 kilómetros cuadrados, han logrado proteger el 30% de sus áreas marinas. 


Un logro que sin embargo no logra compensar los efectos del cambio climáticos que azotan con mayor rigor a los países más pequeños del mundo. Con las mareas altas y las olas, la erosión de las costas es una preocupación cada vez mayor, que obliga a trasladar nidos de tortugas y amenaza a los corales. Nos lo explica el presidente y teólogo, Wavel Ramkalawan, en la iglesia en la que sigue celebrando misas. También las lecciones que extrae de la Biblia para salvar a su paraíso insular. 


El reportaje acompaña a aquellas personas que luchan para salvar este mundo maravilloso, que vive bajo constante amenaza. Nos lleva a guarderías de corales, en los que se cultivan colonias de corales a gran escala, para luego restaurar arrecifes. También los pastos marinos son claves en la lucha contra el cambio climático porque secuestran más CO2 que los propios bosques y son hábitat para muchas especies marinas. Las islas Mauricio y las Seychelles comparten praderas de pastizales marinos que son más grandes que Suiza. 


El presidente seychelense busca apoyo de la comunidad internacional, ya que los ingresos del turismo no alcanzan para todos estos proyectos con los que quiere garantizar el futuro de sus islas. Una realidad que importa bien poco a los turistas que como una pareja austríaca nos cuenta lo fácil que es organizar una boda en este paraíso. Un sueño que, sin embargo, podría tener los días contados.


miércoles, 26 de enero de 2022

Derrame de petróleo: "este es un desastre ecológico de mayor nivel" asegura Sernanp

 Con el derrame de petróleo en la refinería La Pampilla a cargo de la empresa Repsol, continúan los trabajo de limpieza en las distintas playas de Lima, el titular del Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado, manifestó que lo sucedido es un desastre ecológico de mayor nivel.

 


viernes, 5 de marzo de 2021

Liberan a 191 tortugas para restauración ecológica en Islas Galápagos

 En las Islas Galápagos, en Ecuador, se completó la última fase del proceso de introducción de tortugas gigantes a la Isla Santa Fe, donde un grupo de 191 tortugas juveniles de la especie Chelonoidis hoodensis fueron trasladados desde el centro de crianza Fausto Llerena, en la Isla Santa Cruz.

 


miércoles, 3 de febrero de 2021

Ecuador - Población de tortugas gigantes en volcán Alcedo es la más saludable de Galápagos

 Del 17 al 24 de enero, guardaparques y científicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy, en Ecuador, realizaron el monitoreo de tortugas gigantes del volcán Alcedo, al norte de la isla Isabela, como parte de las actividades de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes, con la finalidad de obtener datos sobre el desarrollo de la especie Chelonoidis vandenburghi en la zona.

 


jueves, 10 de diciembre de 2020

Iguanas terrestres contribuyen con restauración ecológica en Islas Galápagos

Guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos determinaron -a través del monitoreo realizado en noviembre- que las 2.139 iguanas terrestres reintroducidas a la isla Santiago en 2019, se adaptaron en sitios adecuados para su supervivencia, contribuyendo con la restauración natural a través de su dinámica y rol ecológico.

 

lunes, 12 de octubre de 2020

Perú cuenta con más de 2 millones de aves guaneras

 La Dirección de Abonos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural- Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego, informó que en el último censo en agosto del presente año realizado por más de 70 guardaislas de las islas y puntas guaneras, ubicadas a lo largo de la costa peruana, indica un registro total de 2´483 665 de las principales especies como guanayes, piqueros y alcatraces.

sábado, 11 de enero de 2020

Galápagos concluye programa de reproducción de tortugas en cautiverio

El programa de reproducción de tortugas en cautiverio de la especie “Chelonoidis hoodensis”, en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, concluyó exitosamente, según informes del Ministerio de Ambiente de Ecuador.

martes, 8 de enero de 2019

Ecuador - Galapagos; Reintroducen iguanas terrestres en isla Santiago, Chile

Un grupo de 25 guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos participa en el proyecto de restauración ecológica con la reintroducción de iguanas terrestres en la isla Santiago.