Mostrando entradas con la etiqueta Energía Fosil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Fosil. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de abril de 2018
Shell is wrecking the climate. We are taking Shell to Court
Labels:
Cambio Climático,
CO2,
Contaminación del Aire,
Denuncias,
Energía Fosil,
Europa,
Videos
domingo, 17 de septiembre de 2017
Contaminación global: el planeta en peligro [INFORME ESPECIAL]
El planeta siempre ha tenido un clima variable como consecuencia de los diversos fenómenos naturales; sin embargo, en las últimas décadas se han producido más alteraciones de patrones meteorológicos producto del cambio climático, un fenómeno generado por el ser humano.
Entre los eventos inusuales que genera el cambio climático se encuentran: el aumento o la disminución brusca de las temperaturas promedio de cada estación, los deshielos en los nevados y los polos, las grandes inundaciones y sequías, así como la mayor frecuencia de ciclones y huracanes, entre otros.
En el Informe Especial de esta semana conozca los pormenores de esta preocupante situación, los países que generan mayor contaminación y cuáles están próximos a desaparecer por esta causa y como afecta este fenómeno al Perú.
Si bien en nuestro país se están estableciendo políticas públicas para el cuidado del medio ambiente, las empresas y la población deben ser conscientes y acatar las disposiciones, de lo contrario el clima seguirá variando y ocasionado desastres.
Entre los eventos inusuales que genera el cambio climático se encuentran: el aumento o la disminución brusca de las temperaturas promedio de cada estación, los deshielos en los nevados y los polos, las grandes inundaciones y sequías, así como la mayor frecuencia de ciclones y huracanes, entre otros.
En el Informe Especial de esta semana conozca los pormenores de esta preocupante situación, los países que generan mayor contaminación y cuáles están próximos a desaparecer por esta causa y como afecta este fenómeno al Perú.
Si bien en nuestro país se están estableciendo políticas públicas para el cuidado del medio ambiente, las empresas y la población deben ser conscientes y acatar las disposiciones, de lo contrario el clima seguirá variando y ocasionado desastres.
jueves, 23 de marzo de 2017
Medio Oriente; Across the globe, people are demanding a clean energy future
Shot in Egypt, Dubai and Lebanon, this video highlights the growing
movement pushing for sustainable, renewable energy in the region.
viernes, 27 de enero de 2017
Denuncian al Banco Mundial por fomentar combustibles fosiles en Perú con dinero que era para energias limpias
Fondos que el Banco Mundial (BM)
destina para impulsar la lucha contra el cambio climático y la
protección ambiental se usan en Perú para fomentar proyectos de
desarrollo para el uso de combustibles fósiles, denunció hoy una ONG
orientada a fiscalizar las acciones del organismo financiero, informó
Efe.
En un informe, el Centro de Información del Banco (BIC, en inglés),
una organización no gubernamental con sede en Washington, reveló que los
Fondos de Política de Desarrollo (FPD), el principal instrumento del BM
para ayudar a los países a desarrollar políticas energéticas que
reduzcan el uso de combustibles fósiles, en Perú favorecen proyectos de apoyo al petróleo, el gas y la deforestación.
Según el documento, los FPD destinados a Perú, que alcanzan unos 2.500 millones de dólares, están dedicados a proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano o a impulsar la inversión a través de cooperaciones público-privadas, iniciativas que no solo no están incentivando el uso de energías renovables en el país, sino que ayudan a "subvencionar" la prospección y el uso de combustibles fósiles.
Además, señala el informe, estos FPD también impulsaron medidas legislativas que se han empleado para debilitar las regulaciones sociales y medioambientales, incrementando además el riesgo de deforestación, particularmente en la región amazónica.
Harlem Mariño, de la ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, quien colaboró con el BIC en la redacción del informe, explicó a Efe que los dos grandes FPD que recibió Perú del BM tenían como objetivo primario "fortalecer el marco normativo de los esquemas de cooperación público-privado" y "simplificar la administración para mejorar el clima de negocios".
"Pero el resultado ha sido que no hubo un análisis adecuado de riesgos ambientales, ni se pensó en orientarlo hacia un desarrollo de carbono cero", indicó la experta.
"Identificamos que los préstamos fortalecen un sistema de subsidios a la empresa privada, mediante garantías no financieras (...) Y las reformas de administración eliminaron trabas a las operaciones público-privadas que se están orientando de forma masiva a la explotación de recursos fósiles", agregó.
En ese sentido, Mariño recordó que Perú ha autorizado 26 nuevas concesiones a iniciativas público-privadas surgidas con el apoyo del BM para explorar y explotar hidrocarburos en la Amazonía mientras que no existe ningún proyecto para impulsar energías alternativas.
Esta situación se da pese a que el propio BM mantiene como objetivos declarados asistir a los países en desarrollo a impulsar una economía que reduzca sus emisiones de carbono.
"El caso de Perú representa una oportunidad perdida para usar los FPD para impulsar incentivos positivos para el desarrollo de energías bajas en carbono, como reorientar los mercados hacia la energía sostenible y mejorar la gobernabilidad climática y forestal", indica el informe.
Así, el BIC pidió al BM que reconsidere esta situación y que para ello refuerce su valoración de los proyectos en función de su aportación al cambio climático, mejore la transparencia de los FPD y que estos ofrezcan incentivos para la energía que emita poco carbono.
Además, insistió en que se eliminen cualquier tipo de subsidios a los combustibles fósiles, a la exploración y explotación de los mismos y que se fortalezca la protección integral de los bosques.
Por último, pidió que las reformas impulsadas en nombre de los FPD no reduzcan las regulaciones ambientales, sino que las fortalezcan.
http://elcomercio.pe/economia/mundo/denuncian-al-banco-mundial-fomentar-combustibles-peru-noticia-1963695
Según el documento, los FPD destinados a Perú, que alcanzan unos 2.500 millones de dólares, están dedicados a proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano o a impulsar la inversión a través de cooperaciones público-privadas, iniciativas que no solo no están incentivando el uso de energías renovables en el país, sino que ayudan a "subvencionar" la prospección y el uso de combustibles fósiles.
Además, señala el informe, estos FPD también impulsaron medidas legislativas que se han empleado para debilitar las regulaciones sociales y medioambientales, incrementando además el riesgo de deforestación, particularmente en la región amazónica.
Harlem Mariño, de la ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, quien colaboró con el BIC en la redacción del informe, explicó a Efe que los dos grandes FPD que recibió Perú del BM tenían como objetivo primario "fortalecer el marco normativo de los esquemas de cooperación público-privado" y "simplificar la administración para mejorar el clima de negocios".
"Pero el resultado ha sido que no hubo un análisis adecuado de riesgos ambientales, ni se pensó en orientarlo hacia un desarrollo de carbono cero", indicó la experta.
"Identificamos que los préstamos fortalecen un sistema de subsidios a la empresa privada, mediante garantías no financieras (...) Y las reformas de administración eliminaron trabas a las operaciones público-privadas que se están orientando de forma masiva a la explotación de recursos fósiles", agregó.
En ese sentido, Mariño recordó que Perú ha autorizado 26 nuevas concesiones a iniciativas público-privadas surgidas con el apoyo del BM para explorar y explotar hidrocarburos en la Amazonía mientras que no existe ningún proyecto para impulsar energías alternativas.
Esta situación se da pese a que el propio BM mantiene como objetivos declarados asistir a los países en desarrollo a impulsar una economía que reduzca sus emisiones de carbono.
"El caso de Perú representa una oportunidad perdida para usar los FPD para impulsar incentivos positivos para el desarrollo de energías bajas en carbono, como reorientar los mercados hacia la energía sostenible y mejorar la gobernabilidad climática y forestal", indica el informe.
Así, el BIC pidió al BM que reconsidere esta situación y que para ello refuerce su valoración de los proyectos en función de su aportación al cambio climático, mejore la transparencia de los FPD y que estos ofrezcan incentivos para la energía que emita poco carbono.
Además, insistió en que se eliminen cualquier tipo de subsidios a los combustibles fósiles, a la exploración y explotación de los mismos y que se fortalezca la protección integral de los bosques.
Por último, pidió que las reformas impulsadas en nombre de los FPD no reduzcan las regulaciones ambientales, sino que las fortalezcan.
http://elcomercio.pe/economia/mundo/denuncian-al-banco-mundial-fomentar-combustibles-peru-noticia-1963695
Labels:
Banco Mundial,
Denuncias,
Energía Fosil,
Energías Renovables
domingo, 6 de abril de 2014
Modernización de la refinería Talara
Labels:
Energía Fosil,
Piura
martes, 10 de diciembre de 2013
Modernización de Talara reducirá contaminación y eliminará gases causantes de enfermedades
Lima, dic. 08 (ANDINA).
La modernización de la refinería de Talara reducirá la contaminación
ambiental, eliminará los gases causantes de la mayoría de enfermedades
bronco pulmonares y mejorará la calidad del aire, destacó el ministro
del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
Dijo
que el Perú tiene un serio problema con la presencia de azufre en los
combustibles, en especial el diesel, con niveles de 5,000 o 2,000 partes
por millón, cuando la tolerancia internacional es de cincuenta partes
por millón.
En declaraciones a Canal N, recalcó que esta modernización permitirá un mejor control de los gases causantes de las enfermedades bronco pulmonares, y por ende, mejorará la calidad del aire que respiran los peruanos.
Además, indicó que permitirá el Ejecutivo establecer un calendario para desulfurar la producción de combustibles, tanto en el sector público como privado.
Senace
Por otro lado, el ministro Pulgar Vidal informó que en abril próximo de todas maneras entrará en funcionamiento el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), y que esta semana se daría a conocer a su primer director.
Dijo que se trata de una abogada con amplia experiencia en temas económicos, y cuya resolución de nombramiento, firmada por el presidente Ollanta Humala, debe promulgarse esta semana.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-modernizacion-talara-reducira-contaminacion-y-eliminara-gases-causantes-enfermedades-485961.aspx
ANDINA/Difusión
|
En declaraciones a Canal N, recalcó que esta modernización permitirá un mejor control de los gases causantes de las enfermedades bronco pulmonares, y por ende, mejorará la calidad del aire que respiran los peruanos.
Además, indicó que permitirá el Ejecutivo establecer un calendario para desulfurar la producción de combustibles, tanto en el sector público como privado.
Senace
Por otro lado, el ministro Pulgar Vidal informó que en abril próximo de todas maneras entrará en funcionamiento el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), y que esta semana se daría a conocer a su primer director.
Dijo que se trata de una abogada con amplia experiencia en temas económicos, y cuya resolución de nombramiento, firmada por el presidente Ollanta Humala, debe promulgarse esta semana.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-modernizacion-talara-reducira-contaminacion-y-eliminara-gases-causantes-enfermedades-485961.aspx
Labels:
Energía Fosil,
Minam,
PetroPerú
jueves, 3 de octubre de 2013
EN AUSTRALIA, LA ENERGÍA EÓLICA YA ES MÁS BARATA QUE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
¿Cómo
obligar a las empresas a apostar por las renovables y a desterrar el
petróleo y el carbón? Muy fácil: haciendo que sea más barata la
electricidad de fuentes limpias. Así de sencillo. En Australia,
penalizaron a través de impuestos las emisiones de carbono y
subvencionan las energías renovables. Resultado: las energías limpias
son ahora más baratas que la electricidad generada con carbón o,
incluso, el gas natural.
Así lo señala un estudio elaborado
por BNEF (Bloomberg New Energy Finance) en Sydney, que analizó el coste
de generación de electricidad en Australia a partir de diferentes
fuentes.
El estudio asegura que la
electricidad generada por un parque eólico tiene un coste de 80 dólares
australianos por MWh, mientras que si se genera con una planta térmica
que funciona con carbón cuesta 143 dólares por MWh y, en el caso, del
gas natural, el coste es de 116 dólares.
Michael Liebreich,
presidente ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance, ha comentado que
ya es hora de cambiar esa falsa percepción de que los combustibles
fósiles son baratos y las energías renovables son caras. Además, cabe
señalar que Australia es uno de los países con mejores recursos de
combustibles fósiles del mundo.
Las renovables reducen su precio
Por otra parte, el estudio de Bloomberg New Energy Finance en Australia
muestra que, desde 2011, el coste de la generación eólica ha disminuido
un 10%, mientras que el de la energía solar fotovoltaica lo ha hecho en
un 29%.
Por contra, el coste de generar energía a partir de
combustibles fósiles sigue aumentando. Sobre todo, con carbón, ya que
los costes financieros relacionados son muy elevados. El estudio señala
que los cuatro mayores bancos de Australia no quieren financiar nuevas
plantas de carbón, entre otras razones, porque perjudica a su
reputación.
En cuanto a las nuevas plantas de generación con
gas natural, son caras, ya que el aumento del uso de gas licuado natural
en el país ha provocado un aumento de los precios locales.
Los
analistas BNEF, por último, concluyen que, en 2020, la energía solar
fotovoltaica será también más barata que el carbón y el gas natural.
Ecoportal.net
Ecologia verde
COLECTIVO DIGNIDAD
domingo, 15 de enero de 2012
Instead of Natural Gas Fracking, We Should Use Solar Power
Natural gas fracking is a bad idea which should never be considered. As found by the EPA, it pollutes ground water and has also been blamed for earthquakes. In reality, there is no valid reason to even approach this kind of drilling because it’s less expensive to produce green energy and stay away from fossil fuels.
The cost of a producing a natural gas well is $3.9 million as of 2007. Rest assured that those costs went up in the last four years. The payback averages $22 million but it can take up to 50 years to collect. In addition, there are land leases and royalties that must be paid which are a minimum of 12.5% of the production. This leaves only $19.25 million per well for an average annual ROI of $385,000 or 9.8%. Just a bit over 10 years to break even assuming $5 per 1000 cubic feet of gas.
In February 2009, Popular Mechanics reported that solar power dropped to $1 per watt. With fossil fuel power plant construction costs at $1300.00 per kilowatt, this makes green electricity less expensive than fossil fuels in construction alone, but even better, there is no fuel cost for green production.
There is another way we could get the same amount of fuel using solar options. If we compare a renewable option to natural gas fracking, what we would do is build a 3.9MW solar installation near a body of water.
This water source could be polluted, saltwater, freshwater, or any other water source. All we are going to do is use the power generated by the solar array to “crack” the hydrogen out of the water. Commercially available generators crack 10 cubic meters per hour using 58KW to do so. Since a cubic foot of hydrogen yields 70% of the energy yielded by a cubic foot of natural gas, we will charge 70% of the price for it. Whereas natural gas lasts 20 years, hydrogen production will continue to pay off indefinitely with no overhead; there are no “dry holes,” no environmental damage in the production, and hydrogen is unquestionably a much cleaner fuel.
Anything that uses natural gas as an energy source can use hydrogen. The current natural gas infrastructure will accept hydrogen without alteration. Hydrogen, with 70% of the energy release as compared to natural gas, is less dangerous to store and transport. It also disperses more rapidly into the ambient air than natural gas which makes a leak far less dangerous.
However, there are drawbacks to hydrogen. It’s a renewable resource, so there is no impetus to charge more over time. In fact, the impetus is to increase the supply to the point that there is a glut, since the only production cost is the initial investment and production never needs to end. In addition, a huge installation is not needed to efficiently produce hydrogen. The same energy is used per cubic yard whether you produce a cubic yard per day or 100 cubic yards per hour. There is no economy of scale that applies, which means anyone can become a hydrogen producer. Further, it’s not limited to major corporations. In fact, there are plans available on the internet to build effective hydrogen generators for under $20.00.
Fracking is a dangerous activity which helps only oil industry executives. It isn’t necessary, it isn’t economically or environmentally-sound, we don’t need it now, we won’t need it in the future, and there is no point in using it ever. The same money can be used to create a hydrogen-based energy economy that is renewable, ongoing, and scalable. It would be inexpensive and easy to alter our current infrastructure to accommodate. Is there really a reason not to make this move?
policymic
Labels:
Energía Fosil,
Gas Natural Vehicular
lunes, 21 de noviembre de 2011
Arequipa, una de las más contaminadas
Más contaminación en Arequipa.
Debido al aumento de vehículos y déficit de árboles hay más polución en la ciudad.
Arequipa. El director ejecutivo de Embarq Andino,
Jorge Jara Valencia, manifestó que Arequipa supera ocho veces los
niveles permisibles de contaminación establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).Precisó que según los estándares internacionales, se permite 0.25 microgramos de material particulado por metro cúbico, en el aire (mg./m3), sin embargo la ciudad supera largamente este parámetro.
“Arequipa debe ser una de las ciudades más contaminadas no solo del Perú, sino también de Latinoamérica, porque México aparecía en los primeros lugares, pero en los últimos años hubo un mejoramiento en su sistema de transportes y en el uso de combustibles”, indicó.
La elevada polución en Arequipa está vinculada al aumento del parque automotor que ya supera las 100 mil unidades, en su mayoría, consumidores de combustibles contaminantes.
El problema se agrava con el déficit de árboles y vías estrechas que no permiten una evacuación oportuna de los gases. Solo en el Centro Histórico circulan hasta 6 mil 500 vehículos por hora.
Focos de contaminación
Percy Madariaga Coaquira, de la Gerencia Regional de Salud, señaló que los niveles de contaminación se mantienen aunque aparecieron nuevos focos de contaminación por la aparición de los malls.
Los centros comerciales generan concentraciones de vehículos que emanan gases tóxicos. También hay avenidas como Guardia Civil y Víctor Andrés Belaúnde que superaron los límites.
La Republica
Labels:
Arequipa,
CO2,
Contaminación del Aire,
Energía Fosil,
OMS
domingo, 30 de octubre de 2011
Perú aún utiliza uno de los combustibles más contaminante del mundo
El presidente de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el MEM
modificó una norma para permitir el uso del diesel 2 con mayor contenido
de azufre.
El presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal,
reveló que nuestro país sigue teniendo uno de los combustibles más
sucios del mundo, debido a la falta de una renovación tecnológica."En vez que la refinería o que el mismo Petroperú, en vez de cambiar su tecnología, lo que hacen es importar el diesel", dijo.
En ese sentido, explicó que el Ministerio de Energía y Minas, de manera irregular, modificó la norma aprobada por el Consejo Nacional de Ambiente para permitir el uso del diesel 2 con mayor contenido de azufre.
Pulgar Vidal remarcó que la norma modificada para el combustible limpio solo rige en Lima y no en provincias, atentando contra la salud de la población.
La Republica
Estiman que Perú tiene los combustibles más sucios del mundo (RPP)
´El
mayor problema es el azufre en los combustibles, porque la
contaminación de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno es altísima´,
alertó Manuel Pulgar Vidal, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental.
Manuel Pulgar Vidal, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), opinó que el Perú tiene los combustibles "más sucios del mundo", generando una contaminación de dióxido de azufre y de dióxido de nitrógeno."Durante la existencia del Conam (Consejo Nacional del Ambiente), se logró aprobar una norma sobre el contenido de azufre en el diésel. Y lo que decía era que debíamos llegar a 50 partes por millón en el diésel 1, el diésel 2 y el diesel 2 especial", comentó en RPP Noticias.
"Luego el Ministerio de Energía y Minas, de manera irregular, modificó la norma y (ahora) esa norma solo rige para el diésel 2 en Lima. Entonces para el Ministerio, combustibles limpios solo en diésel 2 solo para los limeños y el resto del país que se ahogue", añadió.
Para Pulgar Vidal, esta situación ha provocado que las refinerías, en vez cambiar su tecnología, lo que hacen es importar el diésel. "Entonces, somos el país que sigue teniendo uno de los combustibles más sucios del mundo", alertó.
"El mayor problema es el azufre en los combustibles, especialmente en el diésel, porque la contaminación de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno es altísima. En Lima ha bajado, porque en Lima se está aplicando la norma de las 50 partes por millón, pero en el resto del país no", apuntó.
Por otro lado, Manuel Pulgar Vidal opinó que el sector Producción es el más atrasado en tratamiento ambiental, debido a la industria manufacturera. "Solo 7% de la industria en Lima ha hecho algún tipo de estudio ambiental", comentó.
"Lo veo al ministro (Kurt) Burneo muy interesado en el tema pesca. Le pediría que le dé una mirada en la industria manufacturera", refirió el presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Labels:
Contaminación del Aire,
Energía Fosil,
Videos
martes, 6 de septiembre de 2011
Comunidades rompen diálogo con transnacional por derrames de petróleo
Dos comunidades shipibo indígenas radicadas en nuestra Amazonía rompieron negociaciones con la transnacional Maple Gas Corporation del Perú SRL., debido a las repercusiones sanitarias que, desde su punto de vista, se han producido tras seis derrames de petróleo en su territorio durante los últimos tres años.
Como se recuerda, aproximadamente un mes atrás se denunció que más de 30 integrantes de las comunidades tuvieron que limpiar un derrame de petróleo, usando sus propias manos y sin ningún tipo de protección, como demuestra el presente video.
El 10 de julio ruptura del gasoducto en el bloque de petróleo de Maple Energy, 31-E, 75 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa, derramó petróleo crudo en el Río Mashiria, un afluente del Ucayali.
"Maple ha negado los problemas de contaminación y la enfermedad resultante de sus operaciones en nuestra tierra y se negó nuestra solicitud de recuperación ambiental y tratamiento médico", afirmó Raúl Tuesta, dirigente de la comunidad Shipibo de Nuevo Sucre.
De acuerdo al portal internacional ww4report.com , las dos comunidades habían solicitado Maple Energy cubrir los estudios para determinar el nivel de contaminación y los problemas de salud que afectan a miembros de la comunidad, incluidos los niños. Además, se les pidió responsabilizarse por el agua potable y los alimentos que se iban a consumir hasta que se pueda garantizar que eran aptos para el consumo humano.
"La terminación de las negociaciones se produce apenas un mes después de la muerte de Luis Saldaña, un residente de Nuevo Sucre que sufrió dolor de estómago después de verse obligado por Maple para ayudar en la limpieza de un derrame de petróleo de Maple en abril de 2009 sin ningún tipo de equipo de protección, ", dijo el abogado encargado de la asesoría a las mencionadas comunidades.
La Republica
Como se recuerda, aproximadamente un mes atrás se denunció que más de 30 integrantes de las comunidades tuvieron que limpiar un derrame de petróleo, usando sus propias manos y sin ningún tipo de protección, como demuestra el presente video.
El 10 de julio ruptura del gasoducto en el bloque de petróleo de Maple Energy, 31-E, 75 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa, derramó petróleo crudo en el Río Mashiria, un afluente del Ucayali.
"Maple ha negado los problemas de contaminación y la enfermedad resultante de sus operaciones en nuestra tierra y se negó nuestra solicitud de recuperación ambiental y tratamiento médico", afirmó Raúl Tuesta, dirigente de la comunidad Shipibo de Nuevo Sucre.
De acuerdo al portal internacional ww4report.com , las dos comunidades habían solicitado Maple Energy cubrir los estudios para determinar el nivel de contaminación y los problemas de salud que afectan a miembros de la comunidad, incluidos los niños. Además, se les pidió responsabilizarse por el agua potable y los alimentos que se iban a consumir hasta que se pueda garantizar que eran aptos para el consumo humano.
La empresa rechazó las tres solicitudes.
"La terminación de las negociaciones se produce apenas un mes después de la muerte de Luis Saldaña, un residente de Nuevo Sucre que sufrió dolor de estómago después de verse obligado por Maple para ayudar en la limpieza de un derrame de petróleo de Maple en abril de 2009 sin ningún tipo de equipo de protección, ", dijo el abogado encargado de la asesoría a las mencionadas comunidades.
La Republica
lunes, 4 de julio de 2011
En busca de combustible en rico Emiratos Arabes Unidos
Rashed al-Ali pasó dos horas buscando gasolina antes de dejar su auto. Luego caminó hasta una autopista para tomar un taxi y tratar de encontrar algún lugar donde pudiera llenar su bidón con combustible.
Su historia es parte de lo que se ha tornado una típica rutina en la hora punta matinal para cientos de trabajadores en los Emiratos Arabes Unidos, donde las estaciones de servicio la semana pasada se quedaron hace semanas sin gasolina.
"Entre buscar estaciones de servicio y atravesar el tráfico, conseguir combustible a veces me lleva dos horas y media", dijo Ali, de 25 años, quien reside en la región norte de EAU y trabaja en Dubái, al sur.
"Este problema está haciendo que la gente pierda tiempo. Tengo que despertarme mucho antes de lo habitual para poder cargar gasolina en una estación de servicio para poder ir a trabajar en Dubái", añadió.
EAU es el tercer mayor exportador de crudo del mundo, con una producción actual de 2,5 millones de barriles por día, y se estima que su consumo de petróleo ronda los cinco millones de litros diarios.
Pero carece de suficiente capacidad de refinamiento frente a la creciente demanda dado el aumento poblacional y debe importar casi un millón de toneladas de gasolina al año para satisfacer la demanda de sus ciudadanos, quienes en su mayoría conducen un auto.
Las autoridades han tenido problemas para explicar lo que se ha convertido en la tercera escasez de combustible en los últimos 10 meses. Comenzó en Sharjah antes de llegar a otros emiratos del norte como Umm al Quwain.
En un primer momento dijeron que era a causa de obras de mantenimiento. Pero analistas dicen que el problema son los subsidios del Gobierno, que parecen ser cada vez menos sostenibles ya que los precios del petróleo elevan el costo del suministro de combustible a clientes a un precio más bajo y fijo.
"Es un problema que existe desde hace varios años. Esto iba a ocurrir en algún momento", dijo un analista radicado en Dubái que pidió no ser identificado.
"(Ocurre ahora) porque la demanda está aumentando y por el muy marcado incremento de los precios del petróleo desde comienzo de año", añadió.
MINORISTAS A PERDIDA
La gasolina está fuertemente subsidiada en EAU, al igual que en otros estados del Golfo, y el Gobierno federal establece el tope de precios. Los vendedores minoristas de combustible importan del mercado internacional donde el crudo alcanzó un techo de 127 dólares por barril a comienzos de año.
Tres de las cuatro minoristas de gasolina de EAU -Emirates National Oil Co (ENOC, por su sigla en inglés) propiedad de Dubái, Emirates Petroleum Products Co (EPPCO) y Emarat de propiedad federal- han contabilizado pérdidas por años. La cuarta es Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC).
"En general, el Gobierno no cubre rutinariamente estas pérdidas. De modo que no se trata realmente de un subsidio porque el Gobierno no está suministrando un pago de forma regular. En cualquier caso, la compañía da el subsidio y generando una pérdida", dijo el analista.
ENOC dijo en mayo que tendría que reunir otros 2.700 millones de dirhams (735,3 millones de dólares) en 2011 para cubrir el costo de proveer combustible subsidiado. El año pasado, pagó 1.500 millones de dirhams.
Pero la ayuda del Gobierno no parece ser suficiente.
Dubái, que está lentamente recuperándose de una crisis de deuda de 2009, destinó casi 5.400 millones de dirhams a varios subsidios incluyendo energía, y otras transferencias el año pasado, mostraron datos oficiales.
En comparación, Abu Dabi planeó gastar 20.200 millones de dirhams en subsidios y transferencias el año pasado. El emirato, cuyo proveedor minorista de combustible ADNOC no ha sufrido interrupciones, tiene un presupuesto anual seis veces mayor que el de Dubái.
Emarat, un vendedor minorista federal, dijo en enero que realizaba una reestructuración para volver a generar ganancias. El Consejo Nacional Federal de EAU aprobó una ley para permitirle obtener un préstamo por hasta el 50 por ciento de su capital anteriormente este año.
"En última instancia, Emarat pertenece al Gobierno federal y éste respaldara a Emarat. De otro modo, la compañía no puede sobrevivir", dijo una fuente de Emarat.
"ALGUIEN FIRMARA UN CHEQUE"
Al igual que otros exportadores árabes ricos en petróleo como Arabia Saudita, EAU no es un importador neto de gasolina.
La refinería Ruwais de EAU, ubicada al oeste de la rica Abu Dabi, es la más grande del país, con una capacidad de 415.000 barriles diarios y operada por el brazo de refinería de ADNOC, Takreer, que tiene otra fábrica de unos 90.000 barriles diarios de capacidad.
La refinería Jebel Ali, de ENOC, con poco más de 100.000 barriles diarios y Fujairah, de Vitol, con 80.000 barriles diarios son otras refinerías de EAU. Takreer planea incrementar su capacidad en más del doble para fines de 2013, pero la demanda crece muy rápido, dejando al miembro de la OPEP dependiendo por ahora de la importación de gasolina.
El Gobierno ha elevado los precios de la gasolina en un 26 por ciento desde abril de 2010 para tratar de eliminar gradualmente los subsidios a la gasolina.
Pero es poco probable que ese plan prospere tras la revuelta popular en el mundo árabe. "Debido a la Primavera Arabe, este no es momento de aumento de precios. Políticamente es muy difícil en este momento", dijo un analista radicado en el Golfo.
Pero es probable que a la poblaciÛn le irrite más la falta de combustible, añadió.
"Estoy seguro de que habrá una soluciÛn a corto plazo en la que alguien, muy probablemente Abu Dabi, firmará un cheque", afirmó el analista.
(Reporte adicional de Martin Dokoupil; Editado en español por Patricia Avila)
Terra
Su historia es parte de lo que se ha tornado una típica rutina en la hora punta matinal para cientos de trabajadores en los Emiratos Arabes Unidos, donde las estaciones de servicio la semana pasada se quedaron hace semanas sin gasolina.
"Entre buscar estaciones de servicio y atravesar el tráfico, conseguir combustible a veces me lleva dos horas y media", dijo Ali, de 25 años, quien reside en la región norte de EAU y trabaja en Dubái, al sur.
"Este problema está haciendo que la gente pierda tiempo. Tengo que despertarme mucho antes de lo habitual para poder cargar gasolina en una estación de servicio para poder ir a trabajar en Dubái", añadió.
EAU es el tercer mayor exportador de crudo del mundo, con una producción actual de 2,5 millones de barriles por día, y se estima que su consumo de petróleo ronda los cinco millones de litros diarios.
Pero carece de suficiente capacidad de refinamiento frente a la creciente demanda dado el aumento poblacional y debe importar casi un millón de toneladas de gasolina al año para satisfacer la demanda de sus ciudadanos, quienes en su mayoría conducen un auto.
Las autoridades han tenido problemas para explicar lo que se ha convertido en la tercera escasez de combustible en los últimos 10 meses. Comenzó en Sharjah antes de llegar a otros emiratos del norte como Umm al Quwain.
En un primer momento dijeron que era a causa de obras de mantenimiento. Pero analistas dicen que el problema son los subsidios del Gobierno, que parecen ser cada vez menos sostenibles ya que los precios del petróleo elevan el costo del suministro de combustible a clientes a un precio más bajo y fijo.
"Es un problema que existe desde hace varios años. Esto iba a ocurrir en algún momento", dijo un analista radicado en Dubái que pidió no ser identificado.
"(Ocurre ahora) porque la demanda está aumentando y por el muy marcado incremento de los precios del petróleo desde comienzo de año", añadió.
MINORISTAS A PERDIDA
La gasolina está fuertemente subsidiada en EAU, al igual que en otros estados del Golfo, y el Gobierno federal establece el tope de precios. Los vendedores minoristas de combustible importan del mercado internacional donde el crudo alcanzó un techo de 127 dólares por barril a comienzos de año.
Tres de las cuatro minoristas de gasolina de EAU -Emirates National Oil Co (ENOC, por su sigla en inglés) propiedad de Dubái, Emirates Petroleum Products Co (EPPCO) y Emarat de propiedad federal- han contabilizado pérdidas por años. La cuarta es Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC).
"En general, el Gobierno no cubre rutinariamente estas pérdidas. De modo que no se trata realmente de un subsidio porque el Gobierno no está suministrando un pago de forma regular. En cualquier caso, la compañía da el subsidio y generando una pérdida", dijo el analista.
ENOC dijo en mayo que tendría que reunir otros 2.700 millones de dirhams (735,3 millones de dólares) en 2011 para cubrir el costo de proveer combustible subsidiado. El año pasado, pagó 1.500 millones de dirhams.
Pero la ayuda del Gobierno no parece ser suficiente.
Dubái, que está lentamente recuperándose de una crisis de deuda de 2009, destinó casi 5.400 millones de dirhams a varios subsidios incluyendo energía, y otras transferencias el año pasado, mostraron datos oficiales.
En comparación, Abu Dabi planeó gastar 20.200 millones de dirhams en subsidios y transferencias el año pasado. El emirato, cuyo proveedor minorista de combustible ADNOC no ha sufrido interrupciones, tiene un presupuesto anual seis veces mayor que el de Dubái.
Emarat, un vendedor minorista federal, dijo en enero que realizaba una reestructuración para volver a generar ganancias. El Consejo Nacional Federal de EAU aprobó una ley para permitirle obtener un préstamo por hasta el 50 por ciento de su capital anteriormente este año.
"En última instancia, Emarat pertenece al Gobierno federal y éste respaldara a Emarat. De otro modo, la compañía no puede sobrevivir", dijo una fuente de Emarat.
"ALGUIEN FIRMARA UN CHEQUE"
Al igual que otros exportadores árabes ricos en petróleo como Arabia Saudita, EAU no es un importador neto de gasolina.
La refinería Ruwais de EAU, ubicada al oeste de la rica Abu Dabi, es la más grande del país, con una capacidad de 415.000 barriles diarios y operada por el brazo de refinería de ADNOC, Takreer, que tiene otra fábrica de unos 90.000 barriles diarios de capacidad.
La refinería Jebel Ali, de ENOC, con poco más de 100.000 barriles diarios y Fujairah, de Vitol, con 80.000 barriles diarios son otras refinerías de EAU. Takreer planea incrementar su capacidad en más del doble para fines de 2013, pero la demanda crece muy rápido, dejando al miembro de la OPEP dependiendo por ahora de la importación de gasolina.
El Gobierno ha elevado los precios de la gasolina en un 26 por ciento desde abril de 2010 para tratar de eliminar gradualmente los subsidios a la gasolina.
Pero es poco probable que ese plan prospere tras la revuelta popular en el mundo árabe. "Debido a la Primavera Arabe, este no es momento de aumento de precios. Políticamente es muy difícil en este momento", dijo un analista radicado en el Golfo.
Pero es probable que a la poblaciÛn le irrite más la falta de combustible, añadió.
"Estoy seguro de que habrá una soluciÛn a corto plazo en la que alguien, muy probablemente Abu Dabi, firmará un cheque", afirmó el analista.
(Reporte adicional de Martin Dokoupil; Editado en español por Patricia Avila)
Terra
Labels:
Artículos,
Asia,
Energía Fosil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)