Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Natural. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

El árbol de la Quina: presente en el Escudo, pero casi extinto en el Perú


El árbol símbolo de nuestro escudo nacional representa la riqueza de nuestra flora. | Fuente: Payusacha Org
El árbol de la Quina forma parte de nuestro Escudo Nacional. Según investigaciones de la BBC, el símbolo patrio cuenta con propiedades curativas contra enfermedades como la malaria y el cólera. Sin embargo, científicos peruanos informaron que hasta el momento de las 20 especies que existían, solo quedan cuatro y no se ha realizado un inventario con los árboles que hasta el momento hay.
El descubrimiento del árbol de la quina (muchas veces confundido con ‘quinua’) es uno de los más importantes e ignorados de la historia. Además de que muy pocas veces se ha visto en su estado natural y no se dibuja bien al árbol, el compuesto activo que se le extrae, la quinina, es más fácil de encontrar en un bar que en una farmacia.

Esta sustancia alcaloide acorta el ciclo de vida del parásito de la malaria e impide infectar otros glóbulos rojos. Desde su descubrimiento, hace 400 años, fue el medicamento más efectivo para combatir la enfermedad. La malaria, según investigaciones de National Geographic, junto al paludismo y el cólera pudo haber matado a más de la mitad de todos los seres humanos que han existido. 
La quina es originaria de los países andinos desde Venezuela a Bolivia, pero casi ha desaparecido de la región.

Protagonista en bares. Según lo relatado por el escritor costumbrista Ricardo Palma, el indio Pedro de Leyva fue quien descubrió e hizo famosa esta sustancia tras beber el líquido de la corteza del árbol y curarlo de la malaria. Además, los jesuitas lo llevaron hacia los españoles cuando curaron de esta enfermedad a la esposa de un virrey peruano. Fue así como su popularidad se fue alzando, pero la tala indiscriminada de este árbol resultó ser fatal.

Durante el siglo XIX, para poder salvar las colonias del viejo continente que hervía de malaria, los ingleses sembraron el árbol en la India y los holandeses en Indonesia. Para poder ocultar el sabor amargo de la quinina, los soldados ingleses la mezclaron con agua de soda que dio como resultado el agua tónica. Ponerle gin fue lo siguiente ya que el destilado formaba parte de sus raciones. Así fue como nació el popular Gin & Tonic. 
La gran amenaza para su ecosistema sigue siendo la tala ilegal y la quema de bosques para expandir la frontera agrícola.

Consecuencias de la fama. Luego de que los españoles conocieran los beneficios de esta planta, la mayoría de los árboles terminaron siendo talados o les arrancaban la corteza (lo más valioso) para poderlas vender en Europa. Según el naturalista y estudiador Alexander Von Humboldt, en 1805 se llegaron a cortar 25.000 árboles solo en la provincia ecuatoriana de Loja.
En la actualidad, las grandes plantaciones de quina no están en América Latina sino en Asia y la carencia de este brebaje en el continente ha hecho que se desarrollen medicamentos alternativos. En el Perú, se usa quinina asiática y compuestos hechos de laboratorio.




El amargo de angostura, además de ser usada en el pisco sour, está elaborada con quinina y puede llegar a curar el cólera. | Fuente: RPP Noticias




De las 20 especies de quina que habían en el país, solo quedan 4 hasta el momento. | Fuente: Andina

http://rpp.pe/peru/lima/el-arbol-de-la-quina-presente-en-el-escudo-pero-casi-extinto-en-el-peru-noticia-1067299

lunes, 15 de agosto de 2016

La ruta del Sacha Inchi (programa completo)

El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía que en los últimos años ha empezado a ser reconocida en todo el mundo por sus propiedades nutricionales. AmbienTv recorrió cada uno de los eslabones de la cadena de valor de este producto que es trabajado en armonía con el medio ambiente. Domingo 9am por TvPerú.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Bosques de neblina de Huancabamba esconden riqueza medicinal

Lima, nov. 21 (ANDINA). En medio de los bosques de neblina de la provincia piurana de Huancabamba, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) halló que más de la mitad de los 173 tipos de plantas registradas por los lugareños tienen propiedades medicinales.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.


Las especies vegetales son utilizadas, de esa manera, no solo como alimento, combustible, abono o colorante, sino también como antibióticos, antigripales, desinflamantes, analgésicos, hepato protectores, relajantes, depurativos e incluso anticancerígenos.

Plantas tan comunes como el Corazón de Jesús (caladium), llamada así por su curiosa forma y sus tonos rojos, las Chinguelas y las flores de Chingor y la Suelda con Suelda, tienen sustancias bioactivas que sirven como antibióticos.

Estas propiedades fueron descubiertas en el estudio del biólogo del Centro de Investigación y Capacitación del Campesinado (CIPCA), Fidel Torres Guevara, que ganó el concurso anual de investigaciones del CIES.

La investigación de Torres recopiló el estudio etnobotánico que realizaron en su territorio 60 expertos de la Asamblea de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de Huancabamba.

En el estudio, además, determinaron las sustancias bioactivas con potencial económico de las especies del bosque de neblina de su localidad.

“Los expertos selectos identificaron 60 especies correspondientes a 29 familias botánicas de alto interés para ellos, realizándose análisis bioquímico a 44 de ellas para determinar la presencia de sustancias bioactivas promisorias”, indicó Torres.

“Al 23 por ciento de las plantas medicinales los expertos locales les asignan propiedades antibióticas; al 12 por ciento les atribuyen propiedades antigripales; al 9 por ciento, desinflamantes y analgésicas; y al resto, características de hepato protectores, fortificantes, relajantes, antipiréticos y digestivos”, añadió el biólogo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Las características de estas plantas silvestres seleccionadas por los campesinos y campesinas destacan el importante papel que cumplen estos ecosistemas de bosques de neblina y de jalca, que están considerados como una gran reserva de recursos.

“Un aspecto de alto interés es que cerca del 50 por ciento de las especies analizadas bioquímicamente muestran notoria actividad antibacteriana”, detalló Torres.

Su investigación destaca los conocimientos especializados como bases de hipótesis científicas para la bioquímica, la innovación dirigida al biocomercio y al registro de la propiedad intelectual de conocimientos tradicionales.

El trabajo de Torres es parte del conjunto de investigaciones que se presentarán en el XXIV Seminario Anual CIES 2013 “Economía global, minería e inclusión social”, que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el Double Tree El Pardo Hotel (Independencia 141, Miraflores).

Los detalles sobre las plantas estudiadas y sus propiedades medicinales serán expuestos el 11 de diciembre por el biólogo en la mesa de investigación “Ambiente y Cambio Climático” del seminario del CIES.

El encuentro tendrá como plato de fondo la conferencia magistral del asesor de las Naciones Unidas, James Michael Otto, un estadounidense experto en minería que ha trabajado en más de 60 países y que también es consultor del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional.

El seminario del CIES tendrá siete mesas con 14 investigaciones y dos foros sobre “Desafíos de la inclusión social” y “Perspectivas de la economía peruana 2014”, que contarán con la participación del viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Alfonso Tolmos; y de expertos como Richard Webb, Miguel Palomino (IPE), Renzo Rossini (BCR), Elmer Cuba (Macroconsult), entre otros.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Sembrarán 30,000 plantones de ayrampo en comunidades de Huancavelica

Huancavelica, dic. 25 (ANDINA). A partir de enero próximo, serán sembradas 30 hectáreas con el cultivo de ayrampo, planta milenaria de los incas, en las localidades de Ccarhuacc, Antasocha y Callqui, de la provincia de Huancavelica, con el fin de mejorar la alimentación y la economía de unas 400 familias.

Rudy Zorrilla Riveros, director regional de Agricultura de Huancavelica, explicó que el ayrampo es una planta que crece a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. No tiene hojas y sus tallos son carnosos, mientras que sus frutos -dulces y comestibles- son utilizados para el teñido de textiles y alimentos, además de poseer propiedades medicinales.

Con el fin de llevar adelante este proyecto se instalaron tres viveros para la producción de plantas, cuyo cuidado estuvo a cargo de los agricultores beneficiados. “Tenemos 36,000 plantas en estos viveros”, aseguró a la Agencia Andina.

El proyecto se inició hace casi un año, con una inversión aproximada de 127 mil 742 nuevos soles, y tiene como objetivo rescatar esta planta milenaria que posee un gran valor nutricional.

Se utiliza en la elaboración de postres, comidas y bebidas. Incluso, tiene un valor curativo por sus componentes, detalló Zorrilla Riveros.

Además, sus frutos son utilizados para el teñido de textiles. “Otorga el color amarillo en todas sus tonalidades”, comentó.

Como parte del programa, los agricultores beneficiados fueron capacitados en producción y plantación de ayrampo y próximamente serán adiestrados en el tema de mantenimiento, finalizó el funcionario.

(FIN) LTO/JOT

Andina