viernes, 5 de agosto de 2022
Impacta al mundo!, Mira lo que acaban de descubrir en el Amazonas
domingo, 30 de julio de 2017
El árbol de la Quina: presente en el Escudo, pero casi extinto en el Perú
El descubrimiento del árbol de la quina (muchas veces confundido con ‘quinua’) es uno de los más importantes e ignorados de la historia. Además de que muy pocas veces se ha visto en su estado natural y no se dibuja bien al árbol, el compuesto activo que se le extrae, la quinina, es más fácil de encontrar en un bar que en una farmacia.
Esta sustancia alcaloide acorta el ciclo de vida del parásito de la malaria e impide infectar otros glóbulos rojos. Desde su descubrimiento, hace 400 años, fue el medicamento más efectivo para combatir la enfermedad. La malaria, según investigaciones de National Geographic, junto al paludismo y el cólera pudo haber matado a más de la mitad de todos los seres humanos que han existido.
La quina es originaria de los países andinos desde Venezuela a Bolivia, pero casi ha desaparecido de la región.
Protagonista en bares. Según lo relatado por el escritor costumbrista Ricardo Palma, el indio Pedro de Leyva fue quien descubrió e hizo famosa esta sustancia tras beber el líquido de la corteza del árbol y curarlo de la malaria. Además, los jesuitas lo llevaron hacia los españoles cuando curaron de esta enfermedad a la esposa de un virrey peruano. Fue así como su popularidad se fue alzando, pero la tala indiscriminada de este árbol resultó ser fatal.
Durante el siglo XIX, para poder salvar las colonias del viejo continente que hervía de malaria, los ingleses sembraron el árbol en la India y los holandeses en Indonesia. Para poder ocultar el sabor amargo de la quinina, los soldados ingleses la mezclaron con agua de soda que dio como resultado el agua tónica. Ponerle gin fue lo siguiente ya que el destilado formaba parte de sus raciones. Así fue como nació el popular Gin & Tonic.
La gran amenaza para su ecosistema sigue siendo la tala ilegal y la quema de bosques para expandir la frontera agrícola.
Consecuencias de la fama. Luego de que los españoles conocieran los beneficios de esta planta, la mayoría de los árboles terminaron siendo talados o les arrancaban la corteza (lo más valioso) para poderlas vender en Europa. Según el naturalista y estudiador Alexander Von Humboldt, en 1805 se llegaron a cortar 25.000 árboles solo en la provincia ecuatoriana de Loja.
En la actualidad, las grandes plantaciones de quina no están en América Latina sino en Asia y la carencia de este brebaje en el continente ha hecho que se desarrollen medicamentos alternativos. En el Perú, se usa quinina asiática y compuestos hechos de laboratorio.
http://rpp.pe/peru/lima/el-arbol-de-la-quina-presente-en-el-escudo-pero-casi-extinto-en-el-peru-noticia-1067299
lunes, 15 de agosto de 2016
La ruta del Sacha Inchi (programa completo)
domingo, 24 de noviembre de 2013
Bosques de neblina de Huancabamba esconden riqueza medicinal
Los bosques de neblina de Huancabamba también son un atractivo turístico.
|
lunes, 27 de diciembre de 2010
Sembrarán 30,000 plantones de ayrampo en comunidades de Huancavelica
Rudy Zorrilla Riveros, director regional de Agricultura de Huancavelica, explicó que el ayrampo es una planta que crece a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. No tiene hojas y sus tallos son carnosos, mientras que sus frutos -dulces y comestibles- son utilizados para el teñido de textiles y alimentos, además de poseer propiedades medicinales.
Con el fin de llevar adelante este proyecto se instalaron tres viveros para la producción de plantas, cuyo cuidado estuvo a cargo de los agricultores beneficiados. “Tenemos 36,000 plantas en estos viveros”, aseguró a la Agencia Andina.
El proyecto se inició hace casi un año, con una inversión aproximada de 127 mil 742 nuevos soles, y tiene como objetivo rescatar esta planta milenaria que posee un gran valor nutricional.
Se utiliza en la elaboración de postres, comidas y bebidas. Incluso, tiene un valor curativo por sus componentes, detalló Zorrilla Riveros.
Además, sus frutos son utilizados para el teñido de textiles. “Otorga el color amarillo en todas sus tonalidades”, comentó.
Como parte del programa, los agricultores beneficiados fueron capacitados en producción y plantación de ayrampo y próximamente serán adiestrados en el tema de mantenimiento, finalizó el funcionario.
(FIN) LTO/JOT