Mostrando entradas con la etiqueta Pasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasco. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de agosto de 2022
martes, 10 de septiembre de 2019
sábado, 1 de junio de 2019
jueves, 15 de marzo de 2018
Selva Central Perú, Increibles Atractvos Turisticos HD
Abra sus ojos y vea más allá de sus límites, afine sus oídos y escuche
la plenitud de la vida, renueve su cuerpo y espíritu en un lugar donde
sus sentidos habrán de expandirse y liberarse. Disfruta con toda su
familia al centro de lo exótico “SELVA CENTRAL”.
En este vídeo encontrará información de las provincias Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y distritos, todo ellos pertenecientes a la maravillosa Selva Central del Perú.
En este vídeo encontrará información de las provincias Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y distritos, todo ellos pertenecientes a la maravillosa Selva Central del Perú.
jueves, 26 de octubre de 2017
Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha 4K
Reserva de Biosfera del Perú más recientemente registrada (2010) es la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, ubicada en el departamento de Pasco. La Reserva ocupa un territorio de 1 millón 800 mil hectáreas que comprenden dentro de su extensión al Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías San Carlos.
Esta Reserva de Biosfera constituye en punto muy importante de conservación por la presencia de culturas indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas. La notable gradiente altitudinal, sumada a su variedad climática genera una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad biológica. Posee ambientes acuáticos en interrelación con el bosque que permiten una fauna muy variada, conservando bosques inalterados y albergando endemismos de interés nacional.
Además de conservar la naturaleza, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira tienen como su objetivo principal garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres para las comunidades nativas, cuya población pertenece a los grupos étnicos Asháninka, Asheninka, Llaneza y Shipibo-Conibo, disminuyendo la presión externa al interior de su territorio titulado, asegurando su participación en la conservación y propiciando la mejora de sus condiciones de vida. Las Reservas Comunales trabajan en conjunto con el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección de San Matías San Carlos en constituir un biocorredor de áreas naturales protegidas que sostiene a la comunidad local de la generación actual y las futuras.
viernes, 20 de octubre de 2017
Chontabamba Oxapampa 2017 Full HD
El distrito de Chontabamba es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Oxapampa, ubicada en el Departamento de Pasco, bajo la administración del Gobierno Regional de Pasco, Perú.
Chontabamba (Distrito de la provincia de Oxapampa, región Pasco)
El distrito de Chontabamba, se encuentra en la provincia de Oxapampa, en la región de Pasco. El nombre de este distrito, se origina por la unión de dos palabras quechuas, que traducidas se entienden como “Campo de Paja”.
A nivel turístico, el distrito de Chontabamba, es rico en cuanto a atractivos turísticos naturales, místicos, arqueológicos, culturales, e inclusive sitios ideales para la práctica del turismo vivencial.
Como parte de los recursos naturales de Chontabamba, en el distrito podemos hallar lugares como la Catarata Las Orquídeas. Este atractivo es en sí un conjunto de caídas de agua conocidas como La Esperanza y San Francisco. El conjunto, se ubica en territorio de la Reserva de la Biósferas Oxapampa-Asháninka-Yánesha y a aquel, solo se puede acceder tras casi una hora de caminata.
Otro atractivo natural del distrito es el Mirador La Florida. Este recurso permite tener una espectacular vista del valle y la ciudad vecina de Oxapampa. Las visitas al mirador, son fáciles de realizar, ya que se puede llegar en vehículos menores, o autos, hasta el mismo.
A los anteriores se suma un conjunto de recursos naturales de propiedad privada, entre estos, el Apiario Gramazú, que se encuentra conformado por 12 apiarios con un total de 70 colmenas; también se halla el Apiario Familiar Inocente, con 80 colmenas. A ambos apiarios, se puede acceder, previa coordinación con los dueños. El tercer recurso de carácter particular, de interés turístico en el distrito, es el Orquidiario Santa Isabel, que tiene funcionamiento desde el año 2009 y que alberga en su interior, una importante colección de las orquídeas que se desarrollan en Oxapampa.
Como parte de los recursos de índole particular, se halla asimismo Trapiche San Roque, productor de aguardiente y al que también se puede acceder tras coordinar con los encargados del mismo. Otro lugar es el Fundo Margarita, que comprende una propiedad de 23 hectáreas y que alberga en su territorio un bosque húmedo, un orquidiario, y una residencia de aproximadamente cien años de antigüedad. Otro fundo o rancho de Chontabamba, es el Rancho Aníbal Ruffner, atractivo para el turismo, por las actividades tradicionales del distrito que incentiva a participar a los visitantes.
En el distrito además, se ubica una piscigranja que cuenta en su área con seis pozas, especializadas en la cría de truchas de la variedad arcoíris. Chontabamba, cuenta también con un Recreo en su jurisdicción, conocido como El Wharapo, que comprende en sus instalaciones un trapiche, así como áreas libres y hasta una pequeña feria gastronómica.
En Chontabamba, el turista no encontrará lugar en el cual aburrirse, y si los anteriormente mencionados no han sido suficientes, y el visitante tiene un notorio espíritu de aventura, no puede dejar de visitar sitios como Tunqui Cueva, hábitat de gallitos de la rocas y murciélagos, y escenario de mitos sobre brujas del distrito; o la Cueva de Sia Sia, a la que solo se recomienda ingresar teniendo experiencia en el área de la espeleología o con el personal capacitado.
Y si visita Chontabamba, con el interés de conocer antiguas costumbres, no puede dejar de ir a la Comunidad Nativa Yánesha de Tsachopén, a cinco kilómetros de la ciudad, y en donde se puede acceder a diferentes talleres donde se dan a conocer las costumbres y técnicas artísticas y laborales de la comunidad.
Agradecimiento especial y créditos al Programa , De Película en especial a Mario acosta, Marlon Arias Jorge Chan y al Sr Juan Acosta por este bello reportaje de nuestra querida Oxapampa a quienes recordamos con mucho cariño y felicitamos por difundir a nuestra bella provincia así como la gran labor periodística que desempeñan, quienes serán siempre bienvenidos a nuestra ciudad.
Labels:
Amazonía,
Gastronomía,
Pasco,
Reportajes,
Turismo,
Videos
martes, 26 de septiembre de 2017
San Cristobal Oxapampa Iscozacin 2017 Full HD
San Cristobal del Distrito de Palcazu, en la provincia de Oxapampa, es
un hermoso lugar, dodne la naturaleza y la fauna abundan, la gente se
dedica a la agricultura y sobre todo ala ganaderia, destacandose en la
crianza de ganado vacuno,, asi mismo la producion del cacao y la papaya.
San Cristobal forma parte del parque Parque nacional Yanachaga-Chemillén, es un área protegida que se encuentra dentro del territorio de la República del Perú, parte de su biodiversidad se encuentra en peligro de extinción. El parque se encuentra en la vertiente oriental de los Andes peruanos en la cuenca del río Amazonas, específicamente en la Selva Central del Perú. Políticamente abarca parte de los distritos de Oxapampa, Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica en el provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú.
La pendiente oriental de los Andes que mira hacia la cuenca del Amazonas es una de las áreas biológicamente más ricas del mundo. Las selvas de las tierras bajas, cercanas al llamado piedemonte andino, son muy importantes en términos de la cantidad de especies que poseen (diversidad puntual) pero las pendientes andinas son más ricas en términos de la variación de especies sobre un área de mayor extensión (diversidad de paisajes). A lo largo de un trayecto de 200 km desde el borde occidental de las planicies inundables del Amazonas hasta las cimas de la cordillera andina, al oriente, se pueden encontrar más de mil especies de aves. Este número es similar al de las especies que se encuentran en los 5.000.000 km² que abarcan todas las planicies inundables del Amazonas.
El parque preserva parte de las ecoregiones yungas del Perú y bosques de neblina Ucayali.
En el 2010 la UNESCO reconoce al Parque nacional Yanachaga-Chemillén como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha
San Cristobal forma parte del parque Parque nacional Yanachaga-Chemillén, es un área protegida que se encuentra dentro del territorio de la República del Perú, parte de su biodiversidad se encuentra en peligro de extinción. El parque se encuentra en la vertiente oriental de los Andes peruanos en la cuenca del río Amazonas, específicamente en la Selva Central del Perú. Políticamente abarca parte de los distritos de Oxapampa, Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica en el provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú.
La pendiente oriental de los Andes que mira hacia la cuenca del Amazonas es una de las áreas biológicamente más ricas del mundo. Las selvas de las tierras bajas, cercanas al llamado piedemonte andino, son muy importantes en términos de la cantidad de especies que poseen (diversidad puntual) pero las pendientes andinas son más ricas en términos de la variación de especies sobre un área de mayor extensión (diversidad de paisajes). A lo largo de un trayecto de 200 km desde el borde occidental de las planicies inundables del Amazonas hasta las cimas de la cordillera andina, al oriente, se pueden encontrar más de mil especies de aves. Este número es similar al de las especies que se encuentran en los 5.000.000 km² que abarcan todas las planicies inundables del Amazonas.
El parque preserva parte de las ecoregiones yungas del Perú y bosques de neblina Ucayali.
En el 2010 la UNESCO reconoce al Parque nacional Yanachaga-Chemillén como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha
Labels:
Amazonía,
Pasco,
Reportajes,
Turismo,
Videos
martes, 30 de mayo de 2017
Pasco: Reconocen a comunidades nativas por contribución a conservación de bosques
El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, lideró un acto de reconocimiento a 15 comunidades nativas de los distritos de Constitución, Puerto Bermúdez y Palcazú, por su contribución a la conservación de 92 mil 949 hectáreas de bosques.
Durante la ceremonia, se destacó el trabajo de las comunidades nativas en la ejecución de actividades de manejo forestal sostenible, que aseguran el mantenimiento de bosques y mejoran los ingresos económicos de 700 familias.
En reconocimiento a esta labor, se entregaron a las comunidades nativas un incentivo económico para ser utilizado en la mejora de los servicios básicos, de infraestructura, comedores escolares y locales comunales. Con dichos recursos, también se implementarán módulos de cómputo, y se adquirirán útiles escolares, botiquines comunales, unidades fluviales, entre otros.
La actividad se realizó en el área de Conservación Municipal Humedal Laguna El Oconal, en Villa Rica. El Ministerio del Ambiente tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales del país.
lunes, 10 de octubre de 2016
Proyecto Educativo - Manejo y aprovechamiento de residuos sólidos
Conoce cómo los alumnos del colegio Nuestra Señora del Rosario en Villa
Rica desarrollaron su proyecto a favor del medio ambiente.
miércoles, 29 de junio de 2016
Las buenas prácticas de Oxapampa (programa completo)
El Parque Nacional Yanachaga Chemillén tiene la suerte de contar con un
poderoso grupo de aliados que entiende el significado de la palabra
equilibrio y combinan sus actividades con la conservación de los
bosques, de la fauna, los ríos, de toda esa increíble diversidad
biológica propia de una reserva de biósfera. Hemos recorrido un largo
camino para conocer las historias de esas mujeres y hombres que trabajan
sin darle la espalda a la naturaleza.
En Oxapampa Pasco existe un lugar privilegiado en medio de tres áreas naturales protegidas. Los productores locales son conscientes de la ventaja de vivir en una zona con una gran biodiversidad y junto a importantes aliados vienen implementando prácticas medioambientales destinadas a conservar esta riqueza y desarrollarse económicamente. En este capítulo de AmbienTv conoceremos las actividades que han puesto en práctica y sus resultados.
En Oxapampa Pasco existe un lugar privilegiado en medio de tres áreas naturales protegidas. Los productores locales son conscientes de la ventaja de vivir en una zona con una gran biodiversidad y junto a importantes aliados vienen implementando prácticas medioambientales destinadas a conservar esta riqueza y desarrollarse económicamente. En este capítulo de AmbienTv conoceremos las actividades que han puesto en práctica y sus resultados.
domingo, 12 de junio de 2016
PASCO - Oxapampa: una ciudad de colonos y nativos
Para comer cecina no es necesario ir a Iquitos,
como tampoco para bailar mazurca es imprescindible retroceder en el
tiempo a la Europa del Siglo XIX, porque todo está en Oxapampa (Pasco), la selva más cercana a Lima.
Los colonos alemanes y austríacos que llegaron hasta este rincón de selva del Perú hace varias décadas, trajeron consigo su arquitectura y tradiciones. Hoy las siguen conservando, lo que le da un cariz distinto a esta ciudad fundada en 1891, en la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre: Oxapampa, que proviene del quechua ocsha (paja), es decir, la pampa de la paja.
Una vuelta por la Plaza de Armas significa admirar la iglesia de Santa Rosa, construida en 1939 por Otto Müller Plofm, de estilo centro europeo, y con techo a dos aguas para protegerse de las frecuentes lluvias. Este singular templo, diferente a otros del país por ser íntegramente de madera, conserva las réplicas del Señor de los Milagros, y, también, las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres.
Como fascinante es contactarse con el vientre materno de la Tunqui Cueva (a 10 minutos de Oxapampa), una caverna en el cerro El Polvorín, con unos 60 metros de profundidad, que acoge a murciélagos que se alimentan de frutas, y esculturas de piedra como la sagrada familia, el rostro de la bruja y el perfil del abuelo. Una forma natural de caminar por el interior de la tierra.
Otro magistral encuentro con la naturaleza es la catarata del Tigre. Su caída de 60 metros, nos llama a sumergirnos en sus refrescantes aguas para combatir el calor de la Selva Central. Se encuentra a un pestañeo del poblado La Cañera (unos 50 minutos de caminata desde Oxapampa), y, según nuestra guía, Sonia Barzola, le han puesto el nombre de Tigre, porque en épocas de lluvia (de octubre a marzo) la catarata hace un ruido similar al rugido de un tigre.
Pero Oxapampa también es zona ganadera. De ahí su reconocimiento por las exquisiteces de sus productos lácteos. De las tres plantas procesadoras, la más grande de la zona es Floralp, que al día acopia más de 3 000 litros de leche, con los cuales produce queso fresco, maduro y semi maduro, además de yogurt, manjar blanco, mantequilla. Si bien estos artículos también se encuentran en supermercados de Lima como Plaza Vea, Vivanda, Wong, Metro, no hay nada mejor que probarlos en su sitio de origen.
Rodolfo Quispe es el dueño de El Wharapo, el trapiche más antiguo de Oxapampa. Su producción mensual es de 800 litros de aguardiente. Quispe comenta, mientras nos sirve uno de sus mejores destilados, que en el valle funcionaban hasta 45 trapiches, pero hoy solo quedan cuatro. “Gracias al presidente Belaunde yo sigo teniendo mi trapiche”, recuerda con nostalgia.
En las danzas tirolsas, las señoritas usan la falda azul o verde, con blusa blanca y corpiño negro. Los varones llevan chaleco negro y sombrero de modelo austriaco. Dicen que el azul representa el cielo de Austria, el verde las praderas, el blanco la nieve y el negro (que antes era rojo por el amor a la Reina) es señal de elegancia.
Pero Oxapampa también es tierra de los yanesha. Ellos tienen sus propias danzas que se basan en el sentimiento mítico y religioso. Sus canciones son melancólicas y llenas de tristezas.
Los danzarines se toman de la mano haciendo rondas. El hombre viste una corona, una bolsa tejida, túnica de color marrón y un tambor de madera. La mujer también viste túnica marrón, collares, huairuros, fajas y un tamborcito de madera. A un lado, la población disfruta de su bebida espiritual: el masato.
Todas las sangres, eso es Oxapampa.
http://larepublica.pe/turismo/destinos/730124-oxapampa-una-ciudad-de-colonos-y-nativos
Iván Reyna / Revista Rumbos
Los colonos alemanes y austríacos que llegaron hasta este rincón de selva del Perú hace varias décadas, trajeron consigo su arquitectura y tradiciones. Hoy las siguen conservando, lo que le da un cariz distinto a esta ciudad fundada en 1891, en la margen derecha del río Chontabamba. Su nombre: Oxapampa, que proviene del quechua ocsha (paja), es decir, la pampa de la paja.

PIncelada urbana de Oxapampa, capital de la provincia del mismo nombre. Foto: Iván Reyna
Una vuelta por la Plaza de Armas significa admirar la iglesia de Santa Rosa, construida en 1939 por Otto Müller Plofm, de estilo centro europeo, y con techo a dos aguas para protegerse de las frecuentes lluvias. Este singular templo, diferente a otros del país por ser íntegramente de madera, conserva las réplicas del Señor de los Milagros, y, también, las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Martín de Porres.

Contraluz amazónico. Foto: Iván Reyna
De cuevas, selvas y cataratas
Es imposible dejar de ir al Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (a 25 kilómetros de la ciudad), donde el guardaparque Héctor Chamorro les puede informar sobre las 122 000 hectáreas que integran punas altoandinas, áreas de pajonales y bosques tropicales y de neblina. Este parque se ha caracterizado por su endemismo de ranas venenosas, además de albergar 350 especies de orquídeas, más de 520 especies de aves y casi 125 especies de mamíferos como la nutria, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero. Un recorrido por su interior es contactarse con la vida misma.
Explorando la Tunqui Cueva.Foto: Iván Reyna
Como fascinante es contactarse con el vientre materno de la Tunqui Cueva (a 10 minutos de Oxapampa), una caverna en el cerro El Polvorín, con unos 60 metros de profundidad, que acoge a murciélagos que se alimentan de frutas, y esculturas de piedra como la sagrada familia, el rostro de la bruja y el perfil del abuelo. Una forma natural de caminar por el interior de la tierra.

Chapuzón en la catarata El Tigre. Foto: Iván Reyna
Otro magistral encuentro con la naturaleza es la catarata del Tigre. Su caída de 60 metros, nos llama a sumergirnos en sus refrescantes aguas para combatir el calor de la Selva Central. Se encuentra a un pestañeo del poblado La Cañera (unos 50 minutos de caminata desde Oxapampa), y, según nuestra guía, Sonia Barzola, le han puesto el nombre de Tigre, porque en épocas de lluvia (de octubre a marzo) la catarata hace un ruido similar al rugido de un tigre.

Tacacho con cecina, un clásico de la selva. Foto: Iván Reyna
Manjares a la tirolesa
Uno de los platos exquisitos traído por los colonos tiroleses es el strukala. Su preparación consiste en mezclar la harina, huevos, leche, sal, y con el azúcar se hace una masa uniforme, antes de llevar al horno se estira la masa y se unta con la mermelada de plátano, luego se enrolla y se coloca en el horno. Simplemente delicioso.Pero Oxapampa también es zona ganadera. De ahí su reconocimiento por las exquisiteces de sus productos lácteos. De las tres plantas procesadoras, la más grande de la zona es Floralp, que al día acopia más de 3 000 litros de leche, con los cuales produce queso fresco, maduro y semi maduro, además de yogurt, manjar blanco, mantequilla. Si bien estos artículos también se encuentran en supermercados de Lima como Plaza Vea, Vivanda, Wong, Metro, no hay nada mejor que probarlos en su sitio de origen.

Las costumbres tirolesas se mantienen en Oxapampa. Foto: Iván Reyna
Rodolfo Quispe es el dueño de El Wharapo, el trapiche más antiguo de Oxapampa. Su producción mensual es de 800 litros de aguardiente. Quispe comenta, mientras nos sirve uno de sus mejores destilados, que en el valle funcionaban hasta 45 trapiches, pero hoy solo quedan cuatro. “Gracias al presidente Belaunde yo sigo teniendo mi trapiche”, recuerda con nostalgia.
Oído a la música
Renzo Rojas Randolf y Hobart Hassinger Paredes, dos jóvenes oxapampinos que viven con intensidad sus costumbres austro-alemanas, forman parte del grupo Rescatando Raíces. Ellos danzan en las Fiestas Patrias y el 30 de agosto, para celebrar a la patrona Santa Rosa. Su repertorio incluye a la cadenciosa mazurca, una variación del vals, con otro compás, pasos y figuras; la parishpolka, la kreushpolka y el hanton, las danzas típicas de los colonos descendientes de los inmigrantes tiroleses y prusianos.
En Oxapampa conviven en armonía los nativos yaneshas con los colonos austro-alemanes. Foto: Iván Reyna
En las danzas tirolsas, las señoritas usan la falda azul o verde, con blusa blanca y corpiño negro. Los varones llevan chaleco negro y sombrero de modelo austriaco. Dicen que el azul representa el cielo de Austria, el verde las praderas, el blanco la nieve y el negro (que antes era rojo por el amor a la Reina) es señal de elegancia.
Pero Oxapampa también es tierra de los yanesha. Ellos tienen sus propias danzas que se basan en el sentimiento mítico y religioso. Sus canciones son melancólicas y llenas de tristezas.
Los danzarines se toman de la mano haciendo rondas. El hombre viste una corona, una bolsa tejida, túnica de color marrón y un tambor de madera. La mujer también viste túnica marrón, collares, huairuros, fajas y un tamborcito de madera. A un lado, la población disfruta de su bebida espiritual: el masato.
Todas las sangres, eso es Oxapampa.

Dìa de playa en la selva. Foto: Iván Reyna
En Rumbo
La ruta: Llegar a Oxapampa toma unas 10 horas de viaje en bus desde Lima. Se debe ir por la Carretera Central, pasando por Chosica, Ticlio, La Oroya, Tarma, La Merced, San Luis de Shuaro y Puente Paucartambo. Se recorren cerca de 396 kilómetros. La ciudad se encuentra a 1 840 m.s.n.m.http://larepublica.pe/turismo/destinos/730124-oxapampa-una-ciudad-de-colonos-y-nativos
viernes, 29 de abril de 2016
Pasco; Pozuzo - PERÚ
POZUZO es una localidad de la Provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco. Capital del Distrito de Pozuzo.
Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, 4 años después que el gobierno peruano les otorgara las tierras. A 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa y a 360 km de Cerro de Pasco. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas. Por otro lado, Oxapampa fue fundada en 1891 por un colono hijo de padres alemanes y austríacos.
Pozuzo fue la primera colonia de su tipo fundada en 1859, 4 años después que el gobierno peruano les otorgara las tierras. A 84 km al norte de la ciudad de Oxapampa y a 360 km de Cerro de Pasco. Los inmigrantes levantaron la ciudad siguiendo los patrones arquitectónicos de sus países originales, por lo que las casas están formadas por plantas geométricas, pisos de madera y techos a dos aguas. Por otro lado, Oxapampa fue fundada en 1891 por un colono hijo de padres alemanes y austríacos.
Labels:
Cataratas,
Pasco,
Reportajes,
Turismo,
Videos
lunes, 25 de abril de 2016
La ruta del tráfico de madera
Labels:
Deforestación,
Huánuco,
Lima,
Pasco,
San Martín,
Tala Ilegal,
Ucayali
miércoles, 27 de enero de 2016
Costumbres (TV Perú) - Trazos, aprendiendo a reconocer - 26/01/2016
Labels:
Gastronomía,
Junín,
Lima,
Loreto,
Pasco,
San Martín,
Turismo,
Ucayali,
Videos
lunes, 12 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
Inician entrega de más de 7,000 alpacas mediante mecanismo de reposición
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (Inia), inició la entrega de 7,077
alpacas a 2,282 beneficiarios del mecanismo de reposición en las
regiones de Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Moquegua y
Pasco.
Las entregas se realizarán en tres etapas que se implementarán entre octubre y diciembre del presente año.
La primera etapa se inició este 1 de octubre con la entrega pública de 1,053 alpacas a 300 beneficiarios de la comunidad puneña de Choroma, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Santa Lucía, donde se presentó la mayor mortalidad de estos camélidos.
Las alpacas de reposición son de raza huacaya, de color blanco y cuya fibra presenta al menos un riso, debido a que son más comerciales. Asimismo, se encuentran en óptimas condiciones corporales y sanitarias, certificadas por Instituto Nacional de Innovación Agraria (Senasa).
La identificación y certificación de beneficiarios y número de alpacas a reponer estuvo a cargo del Comité Local de Evaluación para la Reposición de Alpacas (Clera), conformado por autoridades locales y comunales, agencias agrarias, Agro Rural y Senasa.
Inversión
Para el periodo 2015-2016, el Minagri destina para este fin un total de S/. 4,213,831 en adquisición de alpacas.
Criterios
Los beneficiarios se encuentran empadronados en el registro de criadores afectados y cumplen con los criterios de selección, entre ellos no tener más de 100 alpacas por criador (según padrón actualizado por la comunidad), estar ubicados sobre los 3,800 metros sobre el nivel del mar y tener residencia permanente en la zona declarada de emergencia.
http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/inician-entrega-de-m-s-de-7-000-alpacas-mediante-mecanismo-de-reposici-n
Las entregas se realizarán en tres etapas que se implementarán entre octubre y diciembre del presente año.
La primera etapa se inició este 1 de octubre con la entrega pública de 1,053 alpacas a 300 beneficiarios de la comunidad puneña de Choroma, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Santa Lucía, donde se presentó la mayor mortalidad de estos camélidos.
Las alpacas de reposición son de raza huacaya, de color blanco y cuya fibra presenta al menos un riso, debido a que son más comerciales. Asimismo, se encuentran en óptimas condiciones corporales y sanitarias, certificadas por Instituto Nacional de Innovación Agraria (Senasa).
La identificación y certificación de beneficiarios y número de alpacas a reponer estuvo a cargo del Comité Local de Evaluación para la Reposición de Alpacas (Clera), conformado por autoridades locales y comunales, agencias agrarias, Agro Rural y Senasa.
Inversión
Para el periodo 2015-2016, el Minagri destina para este fin un total de S/. 4,213,831 en adquisición de alpacas.
Criterios
Los beneficiarios se encuentran empadronados en el registro de criadores afectados y cumplen con los criterios de selección, entre ellos no tener más de 100 alpacas por criador (según padrón actualizado por la comunidad), estar ubicados sobre los 3,800 metros sobre el nivel del mar y tener residencia permanente en la zona declarada de emergencia.
http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/inician-entrega-de-m-s-de-7-000-alpacas-mediante-mecanismo-de-reposici-n
Labels:
Apurímac,
Arequipa,
Ayacucho,
Camelidos Americanos,
Huancavelica,
Moquegua,
Pasco,
Puno,
Reportajes,
Videos
domingo, 30 de noviembre de 2014
Tambos conmemora primer año de funciones con actividades en 15 regiones
Lima, nov. 29.
El programa nacional Tambos del Ministerio de Vivienda celebrará este
lunes su primer aniversario con actividades en Áncash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La
Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y Tacna, las 15 regiones donde se
ejecuta.
En las capitales de región se realizarán
izamientos del pabellón nacional, exposiciones fotográficas de las
intervenciones que vienen desarrollando los tambos, y muestras de los
avances regionales, entre otros.
Mediante una nota de prensa, el ministerio de Vivienda, remarcó que Tambos
es la presencia del Estado en las zonas rurales y alcanza a las
poblaciones asentadas de manera dispersa, en condiciones de pobreza y
pobreza extrema.
A la fecha se ha construido 209 Tambos en zonas de difícil acceso,
tanto alto andinas, entre los 3,000 y los 4,900 metros sobre el nivel
del mar, o espacios rurales de la Amazonía. En 2015 se espera intervenir
en zonas de frontera.
Gracias a la
articulación con múltiples sectores estatales, el programa logró
facilitar más de 770,000 atenciones que pueden consistir en campañas de
salud con el Ministerio de Salud, entregas de DNI con el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
Igualmente,
capacitaciones en temas productivos con el Ministerio de Agricultura y
de Producción; entrega de kits de abrigo a niños y ancianos con el
portafolio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pago de incentivos
económicos de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, campañas de alfabetización con el sector Educación,
entre otros.
En el ámbito nacional,
algunos logros del programa, a la fecha, son: 209 tambos construidos en
15 regiones; 198,230 beneficiarios atendidos; 4,468 trámites de DNI en
coordinación con Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Asimismo,
62,260 atenciones de programas sociales Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social; 300,000 kits de abrigo del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, distribuidos a niños menores de cinco años y
personas mayores de 65.
Además, 35,227
atenciones orientadas a la prevención de riesgos por desastres; 9,151
atenciones para promover la entrega de créditos agropecuarios; 12,036
atenciones orientadas a desarrollar capacidades productivas; 98,400
pacas de heno distribuidas en 108 Tambos con el Ministerio de
Agricultura y Riego.
También 6,800 frascos de
vitaminas para alpacas en 108 tambos; 80 tópicos de salud (60
implementados y 20 en proceso) con el Ministerio de Salud; y 142 grupos
electrógenos colocados en tambos.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Denuncian a mineros chinos ilegales por daños al ecosistema de selva peruana
Lima, nov. 19 (ANDINA).
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y
Ecología del Congreso de la República denunció la presencia de empresas
mineras chinas que están extrayendo oro de manera ilegal, depredando el
ecosistema de la selva peruana, se informó hoy.
ANDINA/Norman Córdova
|
Al
respecto, el presidente de este grupo de trabajo, Néstor Valqui, afirmó
que se ha procedido a citar a los presidentes regionales de Huánuco,
Pasco y Ayacucho, por considerarse que son los supuestos responsables de
que se concedan petitorios mineros a estos empresarios chinos.
Se
acordó, asimismo, citar a los ministros del Interior, Walter Albán; de
Energía y Minas, Jorge Merino; y de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; así
como al fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales.
Por
su parte, el presidente del Consejo Directivo del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez Apac, informó
que esa irregularidad fue detectada hace algún tiempo y que su
institución ha impuesto una multa de 10,000 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) a ese grupo económico que alega tener permiso para
operar en una extensión de 20,000 hectáreas de selva.
“Considero
que se debe tomar las medidas más convenientes para erradicar a esos
ciudadanos chinos que no cuentan con documentación alguna”, expresó.
A
su turno, el miembro del Consejo Consultivo de la comisión, César
Ipenza Peralta, reveló que desde hace meses se ha hecho seguimiento a
los depredadores chinos y se ha determinado que éstos también operaron
en Madre de Dios y Cusco.
Agregó que ninguno
de los ciudadanos chinos opera con licencias y lo hacen con simples
petitorios y se creen dueños de extensos territorios y quieren hacer lo
que quieren sin temor a la autoridad policial.
Por
eso, sostuvo, es urgente que el ministro del Interior explique cómo
estos extranjeros ingresaron al país y qué es lo que hacen para
permanecer en el territorio con maquinarias gigantes de tecnología de
punta.
domingo, 11 de agosto de 2013
Reservas naturales de Junín, Chacamarca y Huayllay celebran aniversario
Lima, ago. 08 (ANDINA).
La Reserva Nacional de Junín, el Santuario Histórico de Chacamarca,
ubicados en la región Junín; y el Santuario Nacional de Huayllay, en la
región Pasco, celebran esta semana sus 39 años de creación, informó el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El
Santuario Nacional de Huayllay se ubica en el distrito de Huayllay,
provincia y región Pasco, a una altitud de 4,100 a 4,546 metros sobre el
nivel del mar. El área presenta un singular bosque de piedra cuya mayor
atracción es la forma de animales que tienen varias de las rocas.
En esta zona se puede encontrar la figura de un oso, pez, caracol, tortuga, alpaca pastando, entre otras, por lo que es considerado uno de los mejores museos geológicos del mundo.
El 90 por ciento de estas formaciones rocosas son de origen volcánico, y entre estas imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.
El santuario posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales suman más de 500.
Santuario de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en la región Junín, provincia y distrito del mismo nombre a 4,105 metros sobre el nivel del mar.
El área alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 6 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.
En el santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico. Asimismo, en el área se encuentra la zona arqueológica "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la región Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (también conocido como Chinchaycocha), el segundo más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas.
El lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar (que busca la conservación y uso racional de los humedales) desde 1997 como un humedal de importancia internacional, por ser un importante hábitat de aves acuáticas.
Además, brinda una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos.
Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-reservas-naturales-junin-chacamarca-y-huayllay-celebran-aniversario-469625.aspx
En esta zona se puede encontrar la figura de un oso, pez, caracol, tortuga, alpaca pastando, entre otras, por lo que es considerado uno de los mejores museos geológicos del mundo.
El 90 por ciento de estas formaciones rocosas son de origen volcánico, y entre estas imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar.
El santuario posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las pinturas rupestres diseminadas en toda el área, las cuales suman más de 500.
Santuario de Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca se ubica al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en la región Junín, provincia y distrito del mismo nombre a 4,105 metros sobre el nivel del mar.
El área alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 6 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.
En el santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico. Asimismo, en el área se encuentra la zona arqueológica "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se ubica en los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la región Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (también conocido como Chinchaycocha), el segundo más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas.
El lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar (que busca la conservación y uso racional de los humedales) desde 1997 como un humedal de importancia internacional, por ser un importante hábitat de aves acuáticas.
Además, brinda una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
Esta área natural protegida alberga la más rica diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes, de todos los humedales altoandinos peruanos.
Dentro de estas destaca el zambullidor de Junín, el cual es un importante objeto de conservación de la reserva por encontrarse en peligro de extinción.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-reservas-naturales-junin-chacamarca-y-huayllay-celebran-aniversario-469625.aspx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)