Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2025

La Arena, de ZiJin Mining, recibe la primera flota de camiones mineros 100% eléctricos en Perú

"Esta innovadora flota de camiones 100% eléctricos contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de carbono, mejorando la calidad del aire y el bienestar de las comunidades cercanas a la operación", explicó la minera de capitales chinos. 
 

Créditos de imagen:

Zijin Mining

ZiJin Mining anuncia la incorporación de una flota de 50 camiones mineros 100% eléctricos de la marca TONLY-DTE145 de 91 toneladas, en su unidad minera La Arena. Este es un hito en la minería sostenible en Perú.

“Esta innovadora flota de camiones 100% eléctricos contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de carbono, mejorando la calidad del aire y el bienestar de las comunidades cercanas a la operación”, explicó la minera de capitales chinos.

La implementación de esta tecnología de punta subraya el compromiso de Zijin Mining con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13 sobre acción por el clima.

Y no solo refuerza el liderazgo de la empresa en innovación tecnológica, sino que también refleja su dedicación a prácticas responsables y sostenibles, convirtiendo a la Unidad Minera La Arena, como la primera con una flota payload de estas características en Perú, así como en sus demás operaciones en el mundo.

Las actividades mineras no solo generen valor económico, sino que también promuevan un impacto positivo en el entorno. 

https://energiminas.com/2025/05/31/la-arena-de-zijin-mining-recibe-la-primera-flota-de-camiones-mineros-100-electricos-en-peru/

martes, 20 de mayo de 2025

China une el mundo con los primeros camiones de minería eléctrica sin conductor

El gigante de las telecomunicaciones y recién llegado a la televisión Huawei puso en una mina a cielo abierto.

 

Foto de: Huawei
  • El Grupo Huaneng de China ha desplegado la primera flota mundial de camiones mineros sin conductor.
  • 100 camiones pueden cargar y descargar carbón de forma autónoma.
  • El proyecto comenzó en la mina Huaneng Yimin a cielo abierto en Mongolia Interior.

La industria minera china ha abofeteado el proverbial guante frente a las compañías mineras occidentales desplegando lo que llama la primera flota mundial de camiones de minería eléctrica no tripuladas. No menos de 100 camiones alimentados por batería sin conductor ya están vagando por la mina a cielo abierto de Mongolia Interior, ahorrando miles de toneladas de emisiones de dióxido de carbono que de otro modo serían voladas al aire por los camiones diesel convencionales.

Dicho esto, vale la pena señalar que los camiones están llevando carbón, lo que no es exactamente respetuoso con el medio ambiente. Pero es la principal fuente de energía de China, por lo que juega un papel importante en la estabilidad del país.


Camiones de minería eléctrica autónoma en la mina Yimin a cielo abierto en Mongolia Interior, China.
Foto de: Huawei

El camión en cuestión es el XCMG ZNK95 (nombre de captura, sí), que puede transportar hasta 85 toneladas métricas y tiene una capacidad de batería de 509 kilovatios-horas. Ha sido diseñado desde cero como un camión autónomo que embala un radar de onda milimétrica, capacidades de computación visual y, por supuesto, inteligencia artificial. Puede funcionar a temperaturas tan bajas como -40 grados y fue diseñada para cargar y descargar material minero de forma autónoma.

En cuanto a la carga de un paquete tan masivo, la molestia ha sido sacada de la ecuación porque simplemente se puede intercambiar en el sitio. Saca la batería vacía y pon una completamente cargada en su lugar. Esta manera, el camión está de vuelta en la carretera rápidamente, y el paquete vacío se puede cargar sin prisas. Además, la energía para cargar los camiones proviene del sol.

"La energía para nuestros camiones de minería eléctrica pura eléctrica no tripulada proviene enteramente de energía verde fotovoltaica, dijo Shu Yingqiu, director de la mina Huaneng Yimin a cielo abierto, para China Daily. La eficiencia de transporte integral de cada camión alcanza el 120 por ciento de las operaciones manuales, opera continuamente en frío extremo tan bajo como -40o C y cumple con condiciones exigentes como altas vibración e impacto durante la operación".

Los camiones eléctricos serán la próxima gran cosa en la industria, con el gigante de las baterías CATL diciendo que las ventas podrían explotar a la mitad de todo el mercado para 2028. No es de extrañar, entonces, que China esté cargando en este espacio, después de dejar la industria automotriz en el polvo.

En la mina Yimin, el gigante de las telecomunicaciones y recién llegado a la creación de EV Huawei desplegó una red 5G-Advanced (5G-A) para que los camiones puedan comunicarse entre sí y con la sala del servidor. La red móvil tiene un enlace ascendente de 500 Mbps y una latencia de 20 milisegundos, que se dice que es suficiente para un video de alta definición backhaul y envío basado en la nube. Además, Huawei proporcionó los algoritmos de IA para la minería a cielo abierto.

En comparación con los camiones tradicionales de origen humano, el ZNK95 es capaz de mejorar la eficiencia total del transporte en un 20%, lo que conduciría a algunos ahorros serios de costos a largo plazo. La flota de 100 camiones eléctricos sin conductor es obra de Huaneng Group, un gigante energético respaldado por el Estado chino.

https://insideevs.com/news/760026/autonomous-electric-mining-truck-fleet-china/

miércoles, 7 de mayo de 2025

Pataz en manos de cuatro familias millonarias: minería, violencia e impunidad en el corazón aurífero del Perú.

Puede ser una imagen de una persona, dinero y texto
 
Por Julián Palacín Gutiérrez – Abogado, Ex Presidente de INDECOPI.
 
Introducción: En el año 2024, cuatro familias que figuran entre las más ricas del Perú concentran el 77% de las concesiones mineras de la provincia de Pataz, La Libertad. Estas concesiones no sólo les han permitido amasar fortunas de más de 3,000 millones de dólares en conjunto, sino que están en el centro de un modelo de explotación que ha derivado en una crisis social, ambiental y de seguridad sin precedentes. 
 
La minería aurífera en Pataz, lejos de representar una oportunidad de desarrollo, ha degenerado en violencia, bandas armadas, informalidad y muerte.
 
1. Concentración de la riqueza y del oro peruano en pocas manos Según el cuadro de las familias más ricas del Perú en 2024, elaborado por analistas económicos y reproducido en redes sociales, las familias Picasso Arias, Marsano, Navarro Grau y Arias, propietarios de Minera La Poderosa, MARSA y Consorcio Minero Horizonte, concentran más de 104,000 hectáreas concesionadas en Pataz.
Minera La Poderosa (familias Picasso Arias y Arias) posee 55 concesiones en Pataz, con más de 38,000 hectáreas, y se ubica como la segunda productora de oro del país.
Minera Retamas – MARSA (familia Marsano) controla 45 concesiones que suman 32,000 hectáreas.
Consorcio Minero Horizonte (familia Navarro Grau) administra 50 concesiones, con 34,000 hectáreas.
 
2. ¿Responsabilidad civil por zonas sin ley? El modelo de explotación que han implementado estas empresas ha generado un ecosistema donde operan mineros ilegales, informales y bandas armadas que cobran cupos, extorsionan, asesinan y contaminan. Las empresas, en vez de ejercer un control efectivo, permiten el uso de sus concesiones a terceros, a cambio de pagos o regalías encubiertas. Esto las convierte, jurídicamente, en responsables civiles indirectas por omisión dolosa o culposa, al no ejercer el debido control sobre su territorio concesionado.
 
3. Inseguridad en ascenso: la sangre que mancha el oro Los últimos meses han sido testigos de asesinatos, desapariciones y ataques armados en campamentos de mineros artesanales, en muchos casos dentro de concesiones formales. Esta violencia ha sido denunciada por comunidades locales, sindicatos y defensores ambientales. La inacción del Estado, y la permisividad de estas empresas, ha convertido a Pataz en un polvorín social.
 
4. El rol del Estado y la debilidad institucional y nula coordinación y cruce de información Ministerio Público, OEFA, SUNAT y la PNP, Mnisterios de Defensa e Interior, Gobiernos Regionales, Municiplaes y la falta de presencia de las fuerzas armadas puestos Milites, policiales en zonas mineras, para combatir prevenir a la criminalidad han demostrado una capacidad limitada para fiscalizar estas zonas. No hay precencia del Estado al igual que en las fronteras. La permisividad con la que estas empresas operan, en colusión con ciertos funcionarios, genera serias dudas sobre el rol del Estado. ¿Puede una empresa con 38,000 hectáreas concesionadas en zonas críticas deslindar responsabilidad por la minería ilegal y violencia sistemática en su interior?
 
5. Marco jurídico aplicable y exigencias La Constitución del Perú (art. 66°) establece que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, y su aprovechamiento debe realizarse con responsabilidad social. Además, el Código Civil consagra la función social de la propiedad. En ese sentido:
Se debe exigir auditorías externas e independientes sobre el uso de concesiones.
El Ministerio Público y la Procuraduría deberían investigar a estas empresas por posible omisión dolosa, lavado de activos y colusión.
Indecopi y el Congreso deberían investigar posibles barreras estructurales y concentración abusiva del mercado aurífero.
 
Conclusión y llamado a la acción: Pataz es hoy una zona de guerra no declarada, donde el oro fluye y la sangre también. No se puede tolerar que mientras cuatro familias acumulan miles de millones de dólares, cientos de peruanos vivan bajo el terror y la informalidad. Esta realidad exige una reforma profunda del modelo de concesiones mineras, una acción firme del Estado y la responsabilización civil y penal de quienes, directa o indirectamente, permiten que el crimen se apodere del territorio nacional.
 
Para finalizar quiero expresar "Mi más profunda solidaridad con las madres, padres y familias de Pataz que han perdido a sus hijos en manos de bandas criminales que operan con impunidad al amparo de intereses económicos descomunales. Ninguna riqueza justifica el sufrimiento de un pueblo. No puede haber paz sin justicia, ni desarrollo sin dignidad humana. Exijo, como peruano y como abogado, que el Estado intervenga con firmeza, que las concesionarias asuman su responsabilidad, y que nunca más el oro valga más que una vida."

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1232562871574032&id=100044609911489&rdid=Y8D3gfiEmxAHgNgK