Mostrando entradas con la etiqueta Titulación de Tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Titulación de Tierras. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2019

Entrega del Memorándum de Entendimiento del Patrimonio Natural, distrito de Nauta

Como parte de su agenda de trabajo en la región Loreto, el mandatario participó de la ceremonia de entrega del memorándum de entendimiento del Patrimonio Natural del Perú en la comunidad nativa de Buenos Aires, en el distrito de Nauta, región Loreto.

Durante su discurso, el jefe de Estado hizo énfasis en la necesidad de conservar nuestras Áreas Naturales Protegidas, responsabilidad que también involucra a la población, las autoridades locales y regionales, el sector privado y el Gobierno.

sábado, 28 de mayo de 2016

Arequipa; MVCS ejecuta obra de agua potable por S/ 73 mllns. en Camaná

Camaná, Arequipa, may. 27. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inició hoy la obra de mejoramiento de los sistemas de agua potable en la ciudad de Camaná, región Arequipa, que beneficiará al 100 por ciento de la población de esa localidad.

La ceremonia de inicio de obras la presidió el jefe del Estado, Ollanta Humala, quien estuvo acompañado por el titular del MVCS, Francisco Dumler Cuya, además de autoridades locales, regionales y la población.

El ministro Francisco Dumler Cuya precisó que esta iniciativa demandará una inversión de 73 millones 739,357 soles, financiada por el MVCS. La unidad ejecutora es la Municipalidad Provincial de Camaná. 


A la fecha, el MVCS ya ha transferido a la municipalidad más de 63 millones de soles. Se estima que la obra beneficiará a 72,550 habitantes.

El proyecto comprende la instalación de 25,000 metros de líneas de conducción, 38,997 metros de líneas de interconexión, cinco cámaras de válvula de purga, 14 cámaras de válvula de aire, reservorio apoyado de 300 metros cuadrados, galerías filtrantes, drenes, un colector principal, buzones de arranque, muro de encauzamiento para protección de galerías.

En el marco de su visita de trabajo a la región Arequipa, el ministro Dumler Cuya también acompañó al presidente Humala en la supervisión de las obras del proyecto de instalación y mejoramiento de los servicios de agua potable y desagüe en los centros poblados de Vitor, distrito Vitor, actualmente en ejecución.

Esta iniciativa demanda una inversión de 22 millones 359,538, financiada por el MVCS. Beneficiará a más de 5,400 pobladores de la zona.

De otro lado, el ministro informó que desde el inicio del gobierno el MVCS ha invertido en la región Arequipa 841.5 millones de soles.

De ese monto total, 449.1 millones de soles se destinaron a la ejecución de 71 proyectos de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural; en tanto otros 96.7 millones se destinaron al financiamiento de 44 proyectos de mejora de barrios.

Asimismo, se desembolsaron 280.1 millones de soles en créditos y bonos habitacionales en favor de 4,976 familias de la región que ya hicieron realidad el sueño de la casa propia, y para la entrega de 17,961 títulos de propiedad el sector Vivienda ha invertido 9.1 millones de soles.

La construcción de 12 Tambos demandó una inversión de 4.9 millones de soles, y el mejoramiento de 61 viviendas rurales una inversión de 1.4 millones de soles.

En la provincia de Camaná, entretanto, el MVCS ha invertido 105.4 millones de soles en 9 proyectos de agua y saneamiento, 5 obras de mejora de barrios, la entrega de 1,045 títulos de propiedad y el financiamiento de 262 viviendas sociales.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mvcs-ejecuta-obra-agua-potable-s-73-mllns-camana-614518.aspx

Perú destinará 6,1 millones de dólares donados por Noruega en conservar la Amazonía

El Gobierno de Perú se comprometió este viernes a destinar una donación de 6,1 millones de dólares de Noruega a la conservación de la Amazonía para contribuir así a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por la deforestación y la degradación de bosques, informaron fuentes oficiales.

El convenio fue suscrito en Lima por el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; la embajadora de Noruega en Perú, Hege Araldsen, y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María del Carmen Sacasa, cuyo organismo canalizará la donación y ofrecerá asistencia técnica.


La donación procedente de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad) servirá para aumentar en más de 250.000 hectáreas la superficie de bosques bajo el esquema de transferencias directas condicionadas (TdC), según indicó el Ministerio del Ambiente de Perú en un comunicado.

La dotación también se destinará a facilitar la tramitación de los títulos de propiedad de los territorios de más de 68 comunidades indígenas de las regiones de San Martín y Ucayali, situadas en el norte y el este de Perú, respectivamente.

La transferencia de 6,1 millones de dólares es el primer desembolso de los 300 millones de dólares que Noruega se comprometió a donar a Perú para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en una declaración conjunta de intenciones suscrita junto a Alemania en Lima en 2014, recordó el PNUD en un comunicado.

La declaración, firmada en el marco de la vigésima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20), estableció que 50 millones de dólares se destinarían a metas asociadas a la reducción de la deforestación desde 2015 hasta 2017 y 250 millones irían a la reducción de emisiones verificadas durante el periodo 2017-2020.

Araldsen explicó que el acuerdo suscrito hoy permite "pasar de las buenas intenciones a los hechos" porque "contempla medidas inmediatas por parte del Perú para reducir sus emisiones de carbono provenientes de la desforestación".

El objetivo es que los sectores forestal y agrícola de Perú sean neutros en términos de dichas emisiones para el 2021, aseguró la embajadora noruega.

Sacasa destacó que la Amazonía es un bien global que está vinculada también a la supervivencia de las poblaciones que viven en sus entornos.

"No podemos entender esta iniciativa sin pensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la inseparable relación entre la protección de la Amazonía y el desarrollo local", añadió Sacasa.

Pulgar-Vidal consideró que "no asumir acciones frente al cambio climático nos haría perder el tren de la historia y el desarrollo a un tiempo determinado que garantice la calidad de vida de los ciudadanos".

Perú, con más de la mitad de su territorio cubierto de bosques, tiene la segunda mayor extensión de Amazonía del mundo, por detrás de Brasil, que proporciona medios de vida y referentes de identidad cultural a las comunidades nativas.
Fuente: EFE

http://larepublica.pe/sociedad/771375-peru-destinara-61-millones-de-dolares-donados-por-noruega-en-conservar-la-amazonia

martes, 26 de abril de 2016

Piura; MVCS invirtió S/ 1,600 mllns. en proyectos de agua y saneamiento

Lima, abr. 25. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), invirtió más de 1,600 millones de soles en proyectos de agua en la región Piura, mejorando así la vida de miles de personas en el actual Gobierno.

Así lo indicó el ministro de Vivienda, Francisco Dumler, quien recalcó que son 252 proyectos de agua y saneamiento, muchos de ellos de gran envergadura para la región Piura.


“Hemos trabajado arduamente los últimos años para poner servicios básico, sólo desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento hemos invertido 1,600 millones de soles en esta región; de estos 1,600 millones cerca de 806 millones fueron a proyectos de agua y saneamiento”, sostuvo desde Piura.

Precisamente Dumler estuvo en Piura acompañando al presidente Ollanta Humala en la instalación y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en los AA.HH. de la zona alta de Paita.

El ministro Dumler, destacó que no sólo se invirtió en proyectos de saneamiento, sino también se proyectaron 600 millones de soles en bonos y soluciones de vivienda social.

También dijo que se logró entregar 27,000 títulos de propiedad por parte de su sector en esa norteña región.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mvcs-invirtio-s-1600-mllns-proyectos-agua-y-saneamiento-609721.aspx

viernes, 4 de marzo de 2016

Denuncian deforestación de 13.800 hectáreas de Amazonía peruana por empresario EEUU

Líderes indígenas expresaron su descontento con la labor del Estado en materia de protección de sus territorios e indicaron que "continuarán luchando para proteger los bosques en los que vivirán sus futuras generaciones.


Alrededor de 13.800 hectáreas de bosques de la Amazonía peruana fueron deforestadas entre 2013 y 2015 presuntamente de manera ilícita por compañías de un empresario estadounidense, dedicadas al cultivo a gran escala de palma aceitera y cacao, denunció hoy la ONG Oxfam.
Oxfam indicó en una conferencia de prensa en Lima que las zonas deforestadas por este grupo empresarial se encuentran en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, situadas en el noreste y en el este del país, según una investigación periodística realizada por el medio digital Convoca.
El conglomerado tiene 16 empresas activas que siguen operando en territorio peruano a pesar de que el Ministerio de Agricultura y Riego aprobó tres resoluciones para paralizar sus operaciones entre 2014 y 2015, según el informe.

El reporte fue presentado por la periodista que lideró la investigación, Milagros Salazar; la adjunta para Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, y un colectivo de líderes indígenas que asegura haber sido estafado por empresas del que denominan Grupo Melka.
Salazar aseguró que la empresa realizó la compra de tierras "sin los permisos necesarios que debían ser otorgados por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente".
La investigadora agregó que tanto el conglomerado empresarial como su fundador, el estadounidense Dennis Melka, son investigados actualmente por la Fiscalía de Perú por un presunto delito contra los bosques, en la modalidad de usurpación de tierras.
Abanto criticó "la debilidad" del Ministerio de Agricultura y agregó que lo sucedido "representa un fracaso en materia de protección forestal".


El vicepresidente de la Asociación Agraria Fernando Lores de Loreto, Ruperto Vásquez, acusó a la empresa de estafar a los propietarios de las tierras por comprar los terrenos mediante "un monto mínimo de dinero".
"La empresa nos hizo firmar un contrato con términos que no comprendíamos y nos entregó unos 5.000 soles (1.447 dólares) por terrenos de 49 hectáreas", señaló Vásquez.
Los líderes indígenas expresaron su descontento con la labor del Estado en materia de protección de sus territorios e indicaron que "continuarán luchando para proteger los bosques en los que vivirán sus futuras generaciones".

http://diariocorreo.pe/ciudad/denuncian-deforestacion-de-13-800-hectareas-de-amazonia-peruana-por-empresario-eeuu-657920/ 

sábado, 9 de mayo de 2015

Tribus peruanas amazónicas piden sus tierras usadas por minería informal

Indígenas amazónicos peruanos de la comunidad de Tres Islas exigieron el viernes el cumplimiento de una sentencia que les reconoce la propiedad de sus tierras, afectadas desde hace años por la minería informal y la tala ilegal.
"Exigimos que se cumpla la sentencia ya, queremos vivir tranquilos y que nuestros hijos no se sigan contaminando con el mercurio que dejan los mineros", dijo Sergio Perea Ponce, presidente de la comunidad, durante una conferencia de prensa en Lima.


El reclamo está dirigido al Tribunal Constitucional -órgano supremo de control de la Constitución-, que reconoció en 2012 -en un fallo inédito -que la comunidad tiene derecho a administrar su territorio. Sin embargo, los jueces locales no han hecho cumplir la disposición.
Los problemas comenzaron en 2010, cuando la comunidad de 400 nativos shipibos y ese'ejja en la región de Madre de Dios (sudeste) fue invadida por mineros informales que contaminaron el río Madre de Dios con mercurio, un producto que utilizan para amalgamar el oro, y por taladores ilegales que deforestaron 10.000 de las 31.000 hectáreas en que viven los indígenas.

Según estudios de la Universidad de Stanford citados por los nativos, "el promedio del nivel de mercurio en el cabello de los miembros de la comunidad Tres Islas es de 6ppm (partícula por millón), cuando el límite máximo permitido es de 1ppm".
Si se cumpliera con la sentencia, ninguna persona ajena a la comunidad podrá ingresar a la zona sin autorización de los comuneros.

Además, "la jueza de ejecución deberá ordenar pagar costos y costas del daño ya causado, y la reparación de los daños ambientales", señaló Raquel Yrigoyen, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, representante de los nativos.
"Si esto no se resuelve, iremos a la Corte Internacional de Derechos Humanos (...) Somos peruanos, pero habrá que ir afuera para que se cumpla con la protección de nuestro pueblo indígena", indicó Brenda Chapiama, expresidenta de Tres Islas.
La minería informal ha devastado 55.000 hectáreas de bosques en esa zona de Perú, que es uno de los mayores productores mundiales de oro.
Los taladores ilegales deforestan un promedio de 113 mil hectáreas de bosques amazónicos al año.

http://www.deperu.com/noticias/tribus-peruanas-amazonicas-piden-sus-tierras-usadas-por-mineria-informal-59770.html 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Cuando el gobierno macera un nuevo Baguazo

El pasado junio, cuando durante el distractivo mundial se presentó y promulgó el “Paquetazo antiambiental”, el principal cuestionamiento se centró en el recorte de facultades a las entidades de fiscalización ambiental (OEFA y SINEFA), incluida la restricción a la OEFA para sancionar a infractores durante 3 años y la rebaja de las multas en 65%.

Pero lo más grave comienza a salir a luz recién ahora. El Título 3 de la Ley del Paquetazo es una bomba de tiempo. Contiene una trampa que hace posible expropiar cualquier territorio de las comunidades y ser entregados a privados a través de facultades especiales dadas a Cofopri para declarar de “interés nacional” o “proyecto de gran envergadura” cualquier terreno en el país, delimitarlo supuestamente para su saneamiento y hasta inscribirlo como propiedad de la empresa en Registros Públicos. Con ello, la empresa se liberaría de consultar con comunidades para sus actividades extractivas y el Estado podría quitar cualquier territorio a cualquier peruano a sola calificación de Cofopri.