martes, 11 de junio de 2024
Piurano fabrica primer mototaxi con energía solar: Conozca a Albert Einsten Díaz
domingo, 7 de noviembre de 2010
Mototaxi Solar - Creación Peruana
Investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos implementó esta novedosa iniciativa y ahora requiere apoyo para concluir el proyecto

Los mototaxis son vehículos que se usan con bastante frecuencia en diversas regiones del Perú, incluida la capital, pero son también unidades altamente contaminantes debido a las características de su motor y el combustible que utiliza. Por esta razón, Pacheco ha visto la necesidad de realizarle algunas modificaciones para eliminar la emisión de dióxido de carbono que daña el medio ambiente y reducir la contaminación sonora que provoca debido al bullicio de sus motores.
¿CÓMO FUNCIONA?
Este vehículo funciona principalmente con energía solar gracias a varios paneles que se encuentran acoplados al techo de la carrocería y que están conectados directamente al motor, pero a su vez la energía recolectada sirve para recargar unas baterías que permiten al conductor tener la opción de usar energía eléctrica en los días que no haya sol o incluso en la noche.
Es importante mencionar que cada una de estas fuentes de poder trabaja por separado. “Es más eficiente porque cada una es independiente; cuando hay sol, funcionan los paneles solares, pero cuando está nublado, solo funciona la batería”, mencionó Pacheco a El Comercio.
El investigador calcula que el vehículo puede alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora y que la vida útil de las baterías es de tres a cinco años, proporcionándole al motor energía suficiente para recorrer 120 kilómetros en promedio de autonomía (antes de requerir ser cargada).
Como se sabe, Lima es una ciudad en la que la mayoría de los días está nublada, por eso se piensa modificar las baterías para que también puedan ser recargadas con hidrógeno, lo que permitirá tener energía limpia y más barata que el combustible con hidrocarburos.
SIN INVERSIONISTAS
En un principio el proyecto contó con la ayuda de la empresa sueca Skyllermarks, dedicada a realizar proyectos sobre la conservación del medio ambiente, que se encargó de proporcionar los paneles solares del mototaxi. Pero, según asegura el doctor Pacheco, la empresa no pudo seguir ayudándolo debido a la crisis económica.
“Este proyecto me tomó más de cuatro años llevarlo a cabo, porque no he recibido apoyo económico, lo he avanzado solo”, dijo el investigador y recalcó que no ha tenido ninguna ayuda financiera de entidades privadas o públicas para el desarrollo de este prototipo.
Por ahora, el doctor Pacheco y su equipo constituido por estudiantes se están enfocando en conseguir la patente de este nuevo modelo. Considera que la patente es la razón por la cual no consigue interesar a otros inversionistas.
“Los empresarios se desaniman cuando ven que la patente es de [la Universidad Nacional Mayor de] San Marcos, ya que eso los obliga a pagar un porcentaje por los derechos”, agregó el investigador, que necesita ayuda financiera para terminar este modelo de mototaxi.
Por Marco Aquino
LIMA (Reuters) - Un profesor universitario de Perú desarrolló un modelo de "mototaxi" impulsado con energía solar o baterías eléctricas, que podría reducir la contaminación y costos del popular medio de transporte de pasajeros en el país.
Sería el primer prototipo de transporte ligero con energía solar en Latinoamérica y su creador espera llamar la atención de inversionistas para financiar su producción masiva.
En Asia ya opera este modelo de transporte.
El vehículo, que puede movilizarse incluso en días de baja luz solar, es una adaptación de los denominados "mototaxis" en Perú, medio utilizado mayormente en zonas populares con un motor a gasolina muy contaminante, de acuerdo a expertos.
"La energía solar aparte de ser limpia es inagotable", dijo el ingeniero Werner Pacheco, profesor de la facultad de electricidad y electrónica de la estatal Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua del país.
En Perú existen unos 350.000 "mototaxis" en todo el país -aunque podrían ser mucho más por la informalidad del sector-, que transitan principalmente en la periferia de las ciudades, según datos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Lima, una zona de casi 7 nueve millones de habitantes y donde sólo un 30 por ciento de días del año tiene brillo solar, ostenta la mayor cantidad de este tipo de vehículos.
También circulan en un gran número por las regiones Piura y Lambayeque, en el norte del país, y Loreto y Ucayali, en el oriente.
BATERIAS EN LA NOCHE
El "mototaxi" adaptado cuenta con 12 paneles de silicio en el techo de su carrocería, que captura la energía solar y pone en funcionamiento un motor que brinda movilidad al vehículo.
El mismo, de tres ruedas y que prácticamente es una motocicleta que jala una cabina para hasta tres pasajeros, luce brillante arriba de la carrocería por los paneles.
La energía solar es acumulada además en unas baterías acopladas al mototaxi, que permiten al conductor tener la opción de usar la energía eléctrica para movilizarse en la noche, con una autonomía de hasta unos 120 kilómetros.
"Cuando no hay sol, o es de noche, la mototaxi puede operar con las baterías", afirmó Pacheco, de 71 años.
El profesor dijo que la idea de adaptación del vehículo comenzó hace cuatro años hasta que la firma sueca Skyllermarks, dedicada a la conservación medioambiental en diferentes partes del mundo, donó los paneles solares para el proyecto.
"La mototaxi puede ser útil en el sector urbano o rural y puede desarrollar hasta 50 kilómetros por hora", Pacheco, tras agregar que la adaptación del vehículo ha sido patentada por la universidad estatal peruana.
Los choferes del vehículo ligero mostraron su acuerdo para usar la energía solar, pese a que en un inicio la conversión costaría aproximadamente unos 2.000 dólares por unidad, según cálculos preliminares del desarrollador del proyecto.
"El prototipo del mototaxi solar me parece una revolución (...) a nosotros nos interesa más por el combustible, aparte de que estaríamos colaborando con lo que es (evitar) la contaminación", dijo José Contreras, chofer de mototaxi.
(Reporte de Marco Aquino, Editado en español por Carlos Aliaga)