Mostrando entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2023

Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024

ProInversión: Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024. Los proyectos de agua y saneamiento que se proyecta adjudicar al 2024 son: 

  • PTAR Puerto Maldonado que se adjudicará en 2023 (86 millones de dólares), Obras de Cabecera – Fase 1 (340 millones de dólares), 
  • PTAR Cusco (44 millones de dólares), 
  • PTAR Chincha (70 millones de dólares), 
  • PTAR Cajamarca (56 millones de dólares), 
  • PTAR Huancayo (172 millones de dólares), 
  • PTAR Tarapoto (106 millones de dólares), Desaladora Ilo (110 millones de dólares)
  • PTAR Trujillo (312 millones de dólares).
  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA: Losa multideportiva de AH. Señor de Muruhuay. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO: Malecón Costero en 8%. 


jueves, 18 de julio de 2019

Raices y Costumbres | Tingana

#Tingana es un refugio natural en San Martín con más de 1,737.37 hectáreas de bosques y una diversidad de flora y fauna única.🍃Conoce más sobre este destino ecoturístico y de la inmensa labor de la comunidad para preservarlo.

domingo, 9 de junio de 2019

Cueva de Palestina, impresionante atracción turísitica en la región San Martín

La jurásica Cueva de Palestina es una impresionante atracción turística en la región San martín, sobre todo para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Ministra del Ambiente participa en colocación de primera piedra del relleno sanitario de Tarapoto


Construirán relleno sanitario y planta de reaprovechamiento de residuos sólidos en Moyobamba

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, visitó el terreno donde se construirá el futuro relleno sanitario y la planta de reaprovechamiento de residuos sólidos de Moyobamba, en San Martín, que estará ubicado a la altura del Km. 3 de la carretera a Yantalo, sector Tunchiyacu, de dicha provincia.

La primera etapa de este proyecto se ejecutará en un área de 7 hectáreas. Todo el proyecto abarca una extensión de 24 hectáreas, donde se incluye una planta de reaprovechamiento de residuos. Se ha previsto iniciar las obras en abril del 2019.

MINAM fomenta uso de la bicicleta como medio de transporte y para mejorar la calidad de vida

La bicicleta no solo es un medio de transporte alternativo que no genera emisiones, sino también ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que la usan, sostuvo la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, razón por la cual exhortó a los gobiernos regionales y locales a implementar políticas públicas en esta materia para beneficio de la población.

domingo, 1 de julio de 2018

Pérdida de bosques (2001 - 2016)

En 16 años el Perú perdió casi 2 mllns de hectáreas de bosques. Según el Serfor, solo en el 2016 fueron arrasadas 164 mil hectáreas en San Martín, Ucayali, Loreto y Madre de Dios. Las causas: la minería y la agricultura migrante. Este panorama hace que el Perú sea vulnerable a cambios climáticos.

https://larepublica.pe/sociedad/1268184-perdida-bosques-2001-2016 

martes, 31 de octubre de 2017

Umbrales (TV Perú) - Cavernas: biodiversidad y misterio - 29/10/2017

Un viaje al interior de las cuevas de nuestra selva nos permite descubrir, de la mano de científicos de diversas especialidades, los secretos de la formación de nuestro planeta.
Las formaciones en las cavernas nos contarán la historia de nuestro clima, y en las transformaciones de los animales e insectos que la habitan observaremos la adaptación a la oscuridad.

Acompañamos a una expedición científica franco-peruana a las profundidades del conocimiento y a descifrar porqué el agua de estas cavernas son fundamentales para la megadiversidad de nuestra Amazonía.
Penetramos a cavernas nunca antes vistas en televisión y nos topamos con animales aun por clasificar.

lunes, 23 de octubre de 2017

Espectacular Parque Nacional Cordillera Azul Perú 2017 Full HD

El parque nacional Cordillera Azul es un parque nacional de Perú, situado en el área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Se encuentra en la cordillera Oriental, entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco con una extensión total de 1 353 190,85 ha y un perímetro de casi 974 km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú. En su parte norte, se extiende un conjunto de formaciones geológicas únicas; la cordillera Azul. Ésta resguarda la más extensa superficie de bosques montanos intactos en el Perú, en donde el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas identificó en 1995 dos de las 38 zonas prioritarias para la conservación, incluyendo al Bosque Nacional Biabo Cordillera Azul establecido en 1961. El parque nacional Cordillera Azul (PNCAZ), es una de las áreas naturales protegidas con mayor índice de conservación en el Perú, condición que refleja el esfuerzo de trabajo en favor de la conservación que realizan las poblaciones asentadas en su zona de amortiguamiento, quienes junto al equipo técnico del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA–Cordillera Azul), impulsan procesos para mejorar la calidad de vida sobre la base de una planificación estratégica que involucra a organizaciones comunales e instituciones públicas y privadas vinculadas directa e indirectamente. CIMA–Cordillera Azul participa de forma directa en la gestión del PNCAZ mediante un Contrato de Administración Total de Operaciones por 20 años que inició en agosto de 2008. De las 225 comunidades existentes en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, CIMA – Cordillera Azul mantiene su trabajo de forma permanente en 50 centros poblados y articula sus acciones con 04 Gobiernos regionales, 08 provinciales y 13 distritales. Estas acciones las realiza mediante su Programa de Protección al PNCAZ, el cual tiene implementado 4 sedes de campo en las ciudades de Aguaytía (Ucayali), Contamana (Loreto), Tarapoto y Tocache (San Martín).

miércoles, 30 de agosto de 2017

San Martin - Científicos resaltan riqueza biológica de cuenca subterránea del Alto Mayo

Durante dos semanas la provincia de Rioja, región San Martín, fue el centro donde convergieron científicos peruanos y extranjeros para realizar una expedición subterránea en la cuenca del Alto Mayo, región San Martín, con el fin de estudiar la biodiversidad y los ecosistemas de la zona.

martes, 22 de agosto de 2017

San Martin; Bosque de Protección Alto Mayo un Paraíso vivo HD

El Bosque de Protección Alto Mayo es una zona protegida ubicada en la cuenca alta del río Mayo en la provincia de Rioja y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran biodiversidad.

El Bosque de Protección Alto Mayo es una zona protegida ubicada en la cuenca alta del río Mayo en la provincia de Rioja y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran biodiversidad.

Las muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hacia la selva baja: el oso andino, el venado enano o sachacabra (Pudu mephistophiles), decenas de especies de tangaras, aves de altura, gramíneas, bromelias y centenares de orquídeas , entre ellas la más importante Phragmipedium peruvianum.

La actividad turística en el Alto Mayo es incipiente a pesar que ha mejorado en algo la oferta de servicios turísticos en las ciudades de Moyobamba (en mayor grado) y Rioja, las posibilidades con que cuenta el turista para el desarrollo de una actividad de proporciones significativas para la economía regional son aún escasas. Sin embargo, el bosque tiene mucho que ofrecer. Un breve recorrido por los alrededores del valle nos permite visitar algunos de sus muchos atractivos. Las cataratas de Paccha son, sin duda, uno de los más prometedores. Ubicadas a 31 kilómetros de Moyobamba, sobre la carretera que conduce a los caseríos de Jepelacio y Nuevo San Miguel, está formada por un conjunto de caídas de agua cristalina que resuenan entre la exuberante vegetación de una estrecha quebrada poblada de bosques nativos y helechos arbóreos.

Algo más cerca aún están las cataratas del Gera. Un impresionante salto de agua de más de 60 metros de caída que domina un amplio valle verde y silencioso. Pocos espectáculos se comparan a la vista de esta cascada luego de las lluvias., cuando su torrente se carga de aguas coloradas y truena con un ensordecedor rugido que se escucha desde varios kilómetros a la redonda. También están las cuevas, maravillas formadas por la erosión del agua sobre la dúctil roca calcárea que han permanecido ocultas durante siglos. Consideradas sagradas por los nativos awajún del valle, algunas se convirtieron en el hogar de bandadas de aves nocturnas (guácharos), mientras eran celosamente guardadas por la selva.

lunes, 14 de agosto de 2017

Moyobamba en San Martin - Desde la magia de la gente - 08/08/17


Expo Amazónica 2017 - Región San Martín

Valorar la cultura y las tradiciones locales, sobre todo de las comunidades indígenas es fundamental para el desarrollo y futuro de la gastronomía amazónica, sostuvo el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, quien participa en la Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín. En declaraciones a la Agencia Andina, el cocinero precisó que para el futuro de la gastronomía también es importante la conservación de los bosques, pues permite la vida de las comunidades indígenas y, en consecuencia, la supervivencia de las tradiciones y saberes de la cultura amazónica.


Desde el corazón de la selva, en la feria Expo Amazónica en Tarapoto, recogimos la historia de Rafael Cuzcano, un empresario innovador que ha ganado el récord guinnes al sembrar junto con un grupo de jóvenes 10 mil árboles en un minuto.






Frutas exóticas y otros productos de Moyobamba ingresarán a mercado internacionales, gracias a Expo Amazónica 2017



jueves, 13 de abril de 2017

Resaltan aporte de mariposario en generación de empleo en San Martín

Rioja, San Martín, abr. 13. La implementación de un mariposario en la comunidad Unidos por Palestina, ubicada en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, se ha convertido en una importante fuente de generación de empleo debido a un mayor número de turistas que visitan el lugar.


Así lo destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que precisó que este mariposario se hizo realidad gracias al aporte del Programa Sierra y Selva Alta de Agro Rural y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Afirma que el mariposario es visitado por cientos de turistas cada semana y son atendidos con entusiasmo por los cerca de 60 integrantes de la Asociación, los que además tienen como parte del recorrido una enorme cueva en un cerro cercano, al que se puede entrar 300 metros y ver la salida de un río.


Así, los pobladores tienen un ingreso económico que les ha permitido ampliar y mejorar sus instalaciones, así como proyectarse a construir un alojamiento para turistas.

“Todo comenzó gracias al Ministerio de Agricultura, a través de Agro Rural y el FIDA, que nos dieron capacitación y el aporte económico inicial para desarrollar este proyecto que ha cambiado nuestras vidas”, afirmó María Bustamante Torres, de la Asociación Unidos por Palestina.


Supermodelos del mundo animal

Explicó que en el mariposario nacen y crecen mariposas Monarcas, Morpho, Anartia Fátima y Battus, a las que controlan desde que están en huevo, oruga y crisálida. Las cuidan, las alimentan y esperan que crezcan.


“Por su belleza y colorido, las consideramos las súper modelos del mundo animal”, afirman emocionadas las cuidadoras. Después, estas especies son liberadas.

“Tenemos más de 20 variedades de mariposas, las que pueden ser visitadas desde que comienzan su crecimiento y transformación en nuestro ambiente acondicionado para su cuidado”, precisó María Bustamante tras recibir al responsable del Proyecto Sierra y Selva Alta, Luis Saez Guillén y Jesús Quintana García, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).


Mariposas para matrimonios

El Minagri destacó que una oferta interesante es la que ofrece la comunidad para quienes van a contraer matrimonio.


Les llevan unas 200 mariposas coloridas, para soltarlas en el momento en que los novios se dan el clásico “Sí”. Las mariposas quedan libres, pero brindan un bello espectáculo. “Lo único es que el pedido tiene que ser hecho con anticipación”.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-resaltan-aporte-mariposario-generacion-empleo-san-martin-662711.aspx

jueves, 30 de marzo de 2017

Reportaje al Perú -Tarapoto - 26/03/2017

En la selva existe una ciudad donde uno puede vivir en total equilibrio con el medio ambiente, su extensa cultura y la alegría de su gente. Esta joya es Tarapoto. visitaremos la laguna El Sauce, y a través de una caminata por los bosques seremos testigos de un lugar de ensueño de nombre Carpishuyacu.

lunes, 15 de agosto de 2016

La ruta del Sacha Inchi (programa completo)

El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía que en los últimos años ha empezado a ser reconocida en todo el mundo por sus propiedades nutricionales. AmbienTv recorrió cada uno de los eslabones de la cadena de valor de este producto que es trabajado en armonía con el medio ambiente. Domingo 9am por TvPerú.