Mostrando entradas con la etiqueta BioCombustible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BioCombustible. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Brasil avanza en la descarbonización de la aviación civil con un nuevo plan de acción


El plan consolidará políticas y estrategias del sector para enfrentar el cambio climático

El Gobierno Federal de Brasil trabaja en un nuevo plan de acción para reducir las emisiones de CO₂ en la aviación civil, en línea con los compromisos asumidos ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El plan, en su quinta edición, es coordinado por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos y contará con aportes del sector. Así lo informa la página web oficial del Gobierno de Brasil.

La aviación civil representa actualmente el 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono, un índice que puede reducirse con el uso de SAF (Combustible de Aviación Sostenible) fabricado a partir de materias primas renovables como aceites vegetales y biomasa.

La Ley 14.993/24, también conocida como "Ley de Combustible para el Futuro", prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación en función de una escala creciente del uso de SAF en las operaciones nacionales, que va desde el 1% a partir del 1 de enero de 2027 hasta un mínimo del 10% el 1 de enero de 2037.

El secretario nacional de Aviación Civil, Tomé Franca, reafirmó el compromiso del Gobierno con prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la cadena logística. El plan consolidará políticas y estrategias del sector para enfrentar el cambio climático.

El 29 de abril se celebrará un taller virtual para presentar el plan, revisar el estado actual de las emisiones y recibir propuestas del sector para los próximos cinco años.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-avanza-en-la-descarbonizaci-n-de-la-aviaci-n-civil-con-un-nuevo-plan-de-acci-n/

martes, 2 de mayo de 2023

Proteger la selva tropical - El futuro del aceite de palma | DW Documental

Casi la mitad de los productos del supermercado contiene aceite de palma. Para su cultivo se destruyen enormes extensiones de selva tropical. Pero las alternativas pueden poner fin a ese expolio de la naturaleza.
La expansión descontrolada de las plantaciones de palma aceitera destruye el hábitat de muchos animales, amenaza la biodiversidad de la Tierra y daña el clima. Pero ahora hay alternativas a la sobreexplotación. Una idea innovadora nació en Baviera: en las tahonas, entre ellas las del panadero y pastelero Ludovic Gerboin, día tras día sobra pan que no se vende. 

¿Qué hacer con él? Gracias a una casualidad, Gerboin conoció a Thomas Brück, profesor de Biotecnología Sintética en la Universidad Técnica de Múnich. Brück busca urgentemente una materia prima para crear un sustituto del aceite de palma. Y así, tras muchos experimentos, surgió una alternativa a partir de pan duro: aceite de levadura. Para ello, el panadero Gerboin tuesta y desmenuza su pan seco para luego fermentarlo en un proceso especial. "Nuestro aceite de levadura es más duradero que el de palma y puede reutilizarse hasta 60 veces", explica Thomas Brück. 


En la parte indonesia de la isla de Borneo, la agricultora Sulastri Rahmawati alimenta a su familia de seis miembros con su plantación de aceite de palma: "No podemos vivir sin aceite de palma". Como ella, millones de personas en todo el mundo dependen de esta planta. La palmera tiene un enorme rendimiento por hectárea, con lo que puede satisfacer la creciente demanda de grasas vegetales. Como parte de una cooperativa, Rahmawati lleva 20 años cultivando palma aceitera. Hasta ahora se talaba la selva, se utilizaban pesticidas y abonos artificiales. 

Pero ahora la cooperativa abre nuevos caminos: quiere producir de forma sostenible e introducir estándares sociales.
No obstante, aunque la palma aceitera se cultive de forma sostenible, en los campos se acumulan enormes cantidades de residuos de la cosecha. Junto con socios tailandeses, el empresario alemán Markus Matuschka von Greiffenclau ha desarrollado un proceso para producir una nueva materia prima a partir de los racimos de frutos vacíos de la palma aceitera que puede sustituir a la madera y el papel.


viernes, 28 de febrero de 2014

Se siguen deforestando bosques primarios en la Amazonía por cultivos agroenergéticos

Se estima que la sobreproducción de agroenergéticos se debe a lo rentable que es exportarlos.

Deforestación en la Amazonía es un problemas constante (foto referencia).

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) participará de una investigación que señalará, entre otras cosas, cuántas hectáreas de bosques primarios se vienen deforestando en nuestra Amazonía, debido a la producción de cultivos agroenergéticos como la palma de aceite que, por sus propiedades, son reemplazantes naturales del petróleo.

Las nuevas políticas de estado en materia hidroenergética, están desencadenando graves problemas ambientales que se acrecientan cada día, afectando directamente a los bosques primarios y propiciando la tala ilegal de árboles, emisiones de gases tóxicos, tráficos de tierra, entre otros.

“El problema de esta iniciativa es que se ha desvirtuado la real finalidad de las políticas de estado y a pocos años de empezar a desarrollarlas ya le está haciendo un grave daño a nuestra selva, para beneficio de pocas personas y de manera irreparable”, comentó el Dr. Ing. Nicolás Merveille, Asesor de la Dirección de Investigación e Incidencia de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Cabe recordar que lo que desea el gobierno es garantizar el abastecimiento del consumo interno en materia energética, de biocombustibles renovables, en un marco de desarrollo sostenible, reduciendo así la emisión de gases tóxicos de carbono.

Los resultados completos de la investigación serán publicados por el CIES y presentados a los ciudadanos por medio del Mirador Empresarial de la Universidad en los próximos meses.

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.larepublica.pe

domingo, 13 de octubre de 2013

Cultivos bioenergéticos pueden usarse en zonas deforestadas de la selva

Lima, oct. 11 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impulsará el cultivo de plantas bioenergéticas para la producción de biocombustibles para la generación de energía en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.
Se impulsará el cultivo del piñón en las regiones amazónicas para producir biocombustibles.
Se impulsará el cultivo del piñón en las regiones amazónicas para producir biocombustibles.

El estudio "Determinación del Potencial de la Bioenergía en las Regiones de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios", elaborado por el MEM, recomienda el cultivo de estas especies en las tierras que han sido deforestadas por la agricultura migratoria y plantaciones ilegales.
Recalca que debe darse en armonía con la reglamentación de promoción de estos cultivos en áreas de ampliación de la frontera agrícola y en zonas degradadas y no sustituyendo áreas con cultivos de pan llevar.
En el análisis de la información recopilada en el estudio, que abarca las regiones de Madre de Dios, San Martín, Loreto y Ucayali, se menciona que existe unanimidad de criterios para utilizar las tierras deforestadas, para la producción de cultivos energéticos.
Sostiene que hay muchas zonas deforestadas en las cuatro regiones bajo estudio sobre todo en San Martín, Loreto y Ucayali, siendo la región más afectada la región San Martín.

En total las áreas deforestadas en estas tres regiones superan los 3 millones de hectáreas, producto de la agricultura migratoria y los cultivos ilegales.
Se menciona que en las regiones estudiadas se cuenta con experiencia y técnicas para realizar cultivos para proyectos de biocombustibles con palma aceitera, caña de azúcar, piñón blanco e higuerilla.
"La oportunidad se presenta sobre todo para cultivarlas en tierras degradadas por la deforestación y por cultivos ilícitos, para este efecto se podrían implementar cadenas productivas fomentando la asociatividad de agricultores de la zona y su eslabonamiento con la inversión privada en plantas de producción local de biodiesel y de etanol anhidro, biocombustibles en los que el país es deficitario", aseveró.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-cultivos-bioenergeticos-pueden-usarse-zonas-deforestadas-de-selva-478019.aspx 

domingo, 10 de junio de 2012

Negocios de biocombustibles proyecta beneficiar a 20 mil familias

Lima, jun. 08 (ANDINA). La industria de biocombustibles representa una gran oportunidad para generar negocios inclusivos y proyecta beneficiar en forma directa a 20,000 familias peruanas en ese rubro durante el 2012 y 2013, informó hoy la empresa holandesa SNV Perú. 
 
ANDINA/Norman Córdova
ANDINA/Norman Córdova
El representante del área de Desarrollo de Negocios Inclusivos con Biocombustibles en el Perú de la SNV, José Luis Segovia, detalló que la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, higüerilla, palma, satrofa permitirá que los agricultores incrementen sus ingresos.
Remarcó que el rubro de biocombustibles representa una gran oportunidad para que las empresas aceleren su crecimiento e incluyan a las personas de escasos recursos económicos en la cadena productiva.

Durante el foro “Políticas e impacto de la Producción de Agrobiocombustibles en el Perú, detalló que ese tipo de negocios, además de contribuir a reducir el cambio climático, permitirá que los pequeños productores peruanos aumenten sus ingresos económicos.
“El desarrollo de la industria de biocombustibles es una herramienta eficaz para luchar contra la pobreza y reducir conflictos, al brindar oportunidades de negocios en las zonas de escasos recursos”, agregó.

En tanto que el coordinador nacional ejecutivo de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Luis Gomero, señaló que es importante  avanzar en la capacitación tecnológica a las personas que aspiren a incursionar en ese rubro para aumentar competitividad y mitigar cualquier tipo de riesgo.
Por su parte, el congresista Yehude Simon, quien inauguró el foro realizado en el Congreso de la República, remarcó que es necesario avanzar en medidas de consenso que permitan el desarrollo de ese tipo de energías, teniendo en cuenta que generan progreso e inclusión social en las zonas del interior del país.

(FIN) SMA/AQR

Andina

domingo, 1 de enero de 2012

Región San Martín proyecta sembrar 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012

Moyobamba, dic. 31 (ANDINA). El departamento de San Martín, en la selva norte peruana, proyecta alcanzar en 2012 las 10,000 hectáreas de piñón blanco, materia prima para producir biocombustibles, gracias al trabajo en conjunto del gobierno regional y la empresa privada, se informó hoy.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El presidente regional de San Martín, César Villanueva, dijo que, al momento, hay unas mil hectáreas del cultivo y alrededor de 200 agricultores que se dedican a su producción, principalmente, en la provincia de Picota.
“La región San Martín está a favor de la producción de biocombustibles”, enfatizó tras descartar que el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas) pueda afectar la producción de alimentos.

Manifestó que “si para la obtención del biocombustibles se va a utilizar zonas de producción agrícola o bosques primarios yo soy el primer opositor”.

Explicó que el piñón blanco tiene alto potencial de desarrollo en tierras deforestadas o zonas eriazas; es decir, que no son aptas para otros cultivos, pero sí para productos alternativos.
“El gobierno regional está invirtiendo en investigación en torno a este producto y los resultados nos acompañan; por ejemplo, de acuerdo a los estudios de laboratorio, el piñón blanco de San Martín tiene mayor productividad que el de Brasil”, destacó.

La autoridad regional señaló que hay varios grupos privados, entre ellos una compañía ítalo-argentina, que están en la zona invirtiendo en tecnología y en la siembra del cultivo en áreas deforestadas, en alianza con los productores.
En diálogo con la Agencia Andina resaltó, además, que en la ciudad de Tarapoto ya circulan algunos vehículos con combustible de aceite vegetal, obtenido a través del piñón blanco.
El consumo de aceite vegetal es similar al consumo de diésel; sin embargo, permite obtener un beneficio ecológico debido a que emite menos gases contaminantes.

La primera utilidad del biocombustible es que las tierras inservibles se convierten en rentables, y, en segundo lugar, convierte a los agricultores en “pequeños petroleros”, comentó.
“La matriz energética de San Martín depende, en 80 por ciento, de los termoeléctricas que consumen petróleo crudo y que contaminan el ambiente. En el futuro pienso que se puede cambiar esta matriz”, indicó.

Remarcó que la meta de alcanzar las 10,000 hectáreas de piñón blanco en 2012 también será posible en la medida en que se agilicen los trámites de titulación de tierras y de saneamiento físico-legal de las propiedades.
“Hay recursos y tecnología; el gobierno regional está trabajando mucho en este tema, pero también se requiere una mayor participación del Estado, de ello dependerá que se integre a más productores”, dijo.

La Dirección Regional Agraria (DRA) señaló que unas 600 hectáreas de piñón blanco alcanzan una productividad de 0.75 toneladas por hectárea y un rendimiento de aceite de 86 galones o 325.5 litros por tonelada.
Por otro lado, Villanueva indicó que su gestión proyecta invertir en 2012 alrededor de 60 millones de nuevos soles en infraestructura vial, hospitalaria, educativa y energética.

Entre los proyectos a priorizar destaca el asfaltado de las carreteras Tocache-Uchiza y Chunte–Pataz; el asfaltado de la vía que conduce al aeropuerto de Tocache, para lo cual se coordinará con la cooperación americana, así como obras de agua y desagüe.

(FIN) LBH/JOT

Andina

martes, 8 de febrero de 2011

Gasolina más barata al alcance de la mano

Por Eloísa López

La revuelta en Túnez ha iniciado una reacción en cadena que se propaga a velocidad de vértigo por las principales pseudodemocracias y dictaduras de Oriente Próximo y Oriente Medio. La buena noticia política, sin embargo, tiene una lectura negativa en lo económico, ya que la actual crisis egipcia, por ejemplo, ha disparado los precios del petróleo que se han situado en máximos históricos.

El barril de Brent ha superado la barrera de los 100 dólares en los mercados financieros, situación que nos devuelve a la crisis del petróleo vivida hace apenas dos años (octubre de 2008). Seguramente, en esos momentos algunos investigadores se pusieron manos a la obra para descubrir un sustituto al petróleo... y parece que ahora lo han encontrado.

La solución británica
Científicos británicos han anunciado recientemente que han inventado una revolucionaria "gasolina artificial" que no emite dióxido de carbono y que, además de beneficios para el medio ambiente, tendría importantes ventajas para los bolsillos de los conductores, ya que costaría poco más de 22 céntimos el litro.

La compañía que está desarrollando este nuevo combustible es Cella Energy, que ha desarrollado una tecnología que permitiría usar hidrógeno para propulsar los automóviles, aunque originalmente fueran concebidos para su uso con gasolina o diesel. Es decir, que no sería necesario comprarse un coche nuevo (como sucede con los eléctricos) o realizar modificaciones y homologaciones (como sucede con el gas licuado o GLP), sino que cualquier propietario de un automóvil podría beneficiarse del ahorro inmediatamente.

Desarrollo pendiente
Aún así, no todo son buenas noticias, ya que las previsiones más optimistas indican que habría que esperar entre tres y cinco años para poder disponer de esta opción en las estaciones de servicio.

Por otro lado, y aunque el coste de la gasolina no superaría los 22 céntimos el litro, los conductores podrían llegar a pagar 71 céntimos si se incluyen los impuestos con los que los distintos gobiernos suelen gravar el combustible de automoción.

¿El combustible perfecto?
Stephen Voller, el responsable de Cella Energy, ha afirmado que el hidrógeno puede ser el combustible perfecto, ya que produce tres veces más energía que el petróleo y el único subproducto de su combustión es el agua.

Aún así, las voces críticas no se han hecho esperar. Los hay que, por un lado, indican que el hidrógeno es altamente inestable y que tanto su transporte como su uso como combustible supondrían un problema de seguridad. Por otro lado, otros son aún más escépticos, argumentando que el hecho de que el hidrógeno sea barato hoy en día no implica que no se encarezca en el futuro por la especulación y los impuestos.

Otras soluciones
La posibilidad de encontrar alternativas al petróleo sin tener que cambiar significativamente las tecnologías de propulsión de los coches es un objetivo perseguido por muchos investigadores. Otro ejemplo de este empeño lo representa la empresa LS9, que está investigando sobre una cepa de bacterias modificadas genéticamente para que liberen cadenas de hidrocarburos.

Yahoo

domingo, 17 de octubre de 2010

Programa Euro-Solar fue presentado en IV Congreso de Energías Renovables

Lima, oct. 16 (ANDINA). La población rural, especialmente aquella que geográficamente está más aislada, tiene en las energías renovables una herramienta básica para impulsar su desarrollo, aseguró Alfredo Oliveros Donohue, jefe de Asistencia Técnica Internacional del programa Euro-Solar Perú, que en el país viene electrificando a 130 comunidades de la costa, sierra y selva.

Los resultados de este programa, que tiene componentes de educación, salud y desarrollo de la pequeña producción rural, ya son concretos, explicó al presentar la experiencia de Euro-Solar Perú, en el marco del IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (COBER IV), que se clausuró hoy en la Universidad Agraria de La Molina

En comunidades rurales de Piura y Lambayeque (bosque seco costeño), en comunidades de Puno (islas del lago Titicaca) y Amazonas, el proyecto viene avanzando a la sostenibilidad ya que se están logrando ingresos a través del cobró de algunos servicios comunitarios, explicó.

Euros-Solar es un proyecto de la Unión Europea iniciado en el 2007 en 8 países de América Latina que, en el Perú, en coordinación con Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, impulsa el desarrollo humano de 130 comunidades con la entrega de Euro-Kits.

Los Euro-kits son un sistema de generación eléctrica que consta de paneles fotovoltaicos y un aerogenerador que alimentan los sistemas y equipamientos, consistentes en sala educativa con computadoras con acceso a Internet y telefonía IP, refrigerador para uso sanitario y almacenamiento de vacunas, un purificador de agua, un cargador de baterías e iluminación de las instalaciones de uso comunitario.

Al momento de presentar la experiencia, Oliveros Donohue informó que en el Perú el proyecto Euro-Solar ha logrado sumar los esfuerzos de los Ministerios de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de Educación (Minedu), con el convencimiento y el objetivo del Estado peruano y la Unión Europea de impulsar el desarrollo de la población rural beneficiada.

Por ejemplo, estas 130 comunidades tendrán un sistema satelital de Internet que las mantendrá comunicadas entre sí y que será inaugurado a fines de noviembre, puntualizó el especialista tras precisar que el Ministerio de Educación será el encargado de capacitar al personal docente que tendrá a su cargo las salas educativas de Euro-Solar.

El programa Euro-Solar se ejecuta en 8 países de países de América Latina con un presupuesto total es de 35.8 millones de Euros, cofinanciados por la Comisión Europea (80%) y los países beneficiarios (20%), beneficiando a 600 comunidades rurales.

El IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles tuvo como objetivo contribuir con la articulación intersectorial de las políticas agrícolas, energéticas, ambientales e industriales, incluyendo además a otros sectores tales como educación, vivienda, transportes y comunicaciones, salud, turismo, entre otros. Además de fortalecer las sinergias público-privadas, buscando un equilibrio dinámico entre los criterios de rentabilidad privada y social para promover la inversión y el desarrollo productivo.

(FIN) NDP/CCR

Andina

martes, 28 de septiembre de 2010

CAF recibió US$ 20 millones de KfW para financiar planta de etanol y biomasa de Maple Etanol

Lima, set. 28 (ANDINA). La Corporación Andina de Fomento (CAF) informó hoy que recibió un desembolso de 20 millones de dólares del banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), destinados a apoyar el financiamiento de 65 millones que la CAF dará para el proyecto de la planta de etanol y biomasa de Maple Etanol en el norte de Perú.

A principios de año la CAF otorgó un préstamo a favor de Maple Etanol por 65 millones de dólares para la construcción y operación de un complejo agroindustrial con capacidad para producir 35 millones de galones al año de etanol anhidro derivado de la caña de azúcar destinado al mercado de exportaciones, a Europa, para su uso como combustible.

Esta última operación de desembolso por 20 millones se enmarca dentro de la facilidad de crédito de 90 millones que KfW aprobó en setiembre del 2006 para promover proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

Dicha facilidad de crédito tiene la particularidad de ofrecer condiciones de financiamiento abaratado que permite sea trasladado al cliente final, impactando favorablemente en las condiciones de financiamiento ofrecidas al prestatario de la CAF.

Los recursos desembolsados de esta facilidad de crédito se destinaron a apoyar proyectos en Bolivia, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay, beneficiando en total a ocho proyectos, tres de los cuales son de Colombia.

La relación entre la CAF y el KfW se inició en 1977 cuando firmaron un primer acuerdo de préstamo.

Desde entonces son varias las facilidades de crédito y actividades conjuntas que han realizado las instituciones con el objeto de apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura en América Latina.

En los últimos años los recursos se han destinado a operaciones en materia ambiental, más específicamente a lo referido a proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 2 de mayo de 2010

Grifos de Tumbes y Cajamarca venderán gasohol a partir de mayo

Lima, abr. 29 (ANDINA).- Las estaciones de servicio y grifos de las regiones Tumbes y Cajamarca iniciarán la venta de gasohol a partir del primero de mayo, ampliando así la comercialización del mencionado combustible que ya se comercializa en Piura y Chiclayo (Lambayeque), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El gasohol, que se obtiene de la mezcla de alcohol carburante y gasolina, actualmente es considerado como el combustible más limpio porque ayuda a la conservación del medio ambiente y reduce la contaminación.
Al respecto, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM informó que las estaciones de dichos departamentos ya están listas para el nuevo reto luego de terminar con la limpieza de los tanques en sus establecimientos.
Según el cronograma establecido, los grifos y estaciones de servicio de los departamentos de La Libertad y Ancash empezarán a vender gasohol a partir del primero de junio de 2010.
Huánuco lo hará en julio, Pasco en agosto, Junín en setiembre, mientras que Lima y Callao en octubre, Ica en noviembre y Huancavelica en diciembre.
En el 2011 Ayacucho lo hará el primero de enero, mientras que Apurímac en febrero, Cusco en marzo, Arequipa en abril, Puno en mayo, Moquegua en junio y se culminará en julio con Tacna.
(FIN) RBM/JPC
Andina

sábado, 13 de marzo de 2010

NGOs take Commission to court over biofuels reports

Four environmental groups have sued the European Union's executive for withholding documents they say will add to a growing dossier of evidence that biofuels harm the environment and push up food prices.

The lawsuit, lodged with the EU's General Court, the bloc's second highest court, alleges several violations of European laws on transparency and democracy.

The suit was filed on 8 March by ClientEarth, Transport & Environment, the European Environmental Bureau and BirdLife International.

"That the Commission should choose to deny our rights on such a critical issue as the science underpinning our climate policies is astounding," said Tim Grabiel, staff attorney at ClientEarth.

At stake is the EU's commitment to its goal of getting a tenth of its road fuels from renewable sources such as biofuels by 2020 - a target that has spawned an EU industry worth around five billion euros ($6.8 billion) a year and a big market for imports from Brazil, Indonesia and Malaysia.

The four groups first sought access to the documents on 15 October 2009, and said the European Commission missed a legal deadline to release them under freedom of information laws on 9 February. Some reports have been released, but not all.

A similar request by Reuters has led to the release of 118 reports and e-mails, which reveal worries within the Commission that the EU set its 10% goal before fully assessing the impact of biofuel targets.

Making matters worse

Some of the documents raise the prospect of higher EU farm incomes, but cite concerns that plant-based biofuels could create food shortages for the world's poorest.

Others suggest biofuels can drive up demand for land, encouraging farmers in tropical areas to expand cropland into sensitive areas such as wetlands and rainforests - which would have a detrimental environmental impact.

Burning forests can release so much CO2 as to cancel out any benefits sought from the biofuels.

One leaked email says that taking account of biofuels' full carbon footprint could "kill" their role in the EU.

"Current EU biofuels policy guarantees that Europe will use lots of biofuels, but it doesn't guarantee reductions in greenhouse gas emissions - in fact it seems likely it will make things worse," said Nusa Urbancic of transport campaign group T&E.

"The first step to fixing this broken policy must be full transparency about what the true impacts are," she said.

The Commission was not immediately available to comment, but has previously said it is working very seriously to understand the indirect impacts of biofuels.

The case is not the Commission's only wrangle with environment groups over access to environmental documents.

The EU's own watchdog, Ombudsman P. Nikiforos Diamandouros, recently criticised the Commission for not releasing three letters that German car company Porsche had sent to former industry commissioner Guenther Verheugen.

The case originated with a complaint from Friends of the Earth Europe, which was trying to get hold of the documents as part of the debate over legislation to curb carbon emissions from cars.

EurActiv

sábado, 20 de febrero de 2010

EU biofuels target could starve millions of people

Published: 15 February 2010

Millions of people could starve if member states deliver on the EU’s target of sourcing 10% of its transport fuel from biofuels as a way of tackling climate change, argues a new report from ActionAid, an NGO.

"The huge expansion in industrial biofuels use must be stopped," said ActionAid's biofuels expert Tim Rice, calling for EU governments to refrain from increasing their use further while drafting national action plans for renewable energy for the next 10 years.

Currently made from maize, wheat, sugar cane and oil seeds such as palm oil, soy and rapeseed, industrial biofuels compete with crops grown for food, "driving food prices higher and affecting what and how much people eat in developing countries," notes the ActionAid report on the impact of industrial biofuels on global hunger.

"For every 1% rise in the price of food, 16 million more poor people are made hungry," it estimates.

According to ActionAid's evaluation, EU biofuel consumption will "jump nearly fourfold" by 2020, and two thirds of these biofuels will be imported mainly from the developing world, diverting food away from millions more people who need it most.

Landgrab

Industrial biofuels are also having "disastrous local impacts" on land rights in many of the communities where they are grown, notes the report.

"The scale of the current land grab is astonishing," ActionAid argues. The survey shows that in five African countries, areas the size of Belgium (1.1 million hectares) have been given over to industrial biofuel cultivation, all of which is destined for export.

According to the survey, EU companies have acquired or requested areas of land greater than the size of Denmark (over five million hectares) for cultivating industrial biofuels in developing countries.

Industrial biofuels: Climate change 'red herring'

While EU legislation establishes sustainability criteria for biofuels (currently in the making) and obliges the bloc to ensure that biofuels offer at least 35% carbon emission savings compared to fossil fuels, 60% as of 2018, ActionAid notes that "most industrial biofuels do not reduce greenhouse gas emissions when compared to the fossil fuels they are replacing" (EurActiv 05/12/08, 03/02/10).

Industrial biofuels are "a red herring in the fight against climate change," it continues, stressing their contribution to greenhouse gas (GHG) emissions.

Land-use change from converting forests and grasslands to grow biofuel crops is an important cause of GHG emissions and using fertilisers to grow them releases nitrous oxide, which the NGO stresses is 300 times more powerful as a GHG than CO2.

EurActiv

Industry on track to deliver green aircraft by 2020

Published: 18 February 2010

Industry is on track to ensure "carbon-neutral growth" in the aviation sector from 2020, but strengthened European Union support for research and development (R&D) is vital to help manufacturers deliver the green technologies required, François Gayet, secretary-general of the AeroSpace and Defence Industries Association of Europe (ASD), told EurActiv in an interview.

Clean Sky programme helps EU industry stay in the front

"In 2000, not everybody was convinced we could reach our ambitious targets. But now, at mid-term, not only can we say that we will reach these targets collectively, but we are also working on new targets for 2030 and 2050," said Gayet.

He stressed that the global nature of the aerospace industry and said "today's two big competitors [US firm Boeing and European company Airbus] are competing head-to-head" to adopt the new technologies.

Meanwhile, an EU research programme to develop green aircraft (the so-called 'Clean Sky' Joint Technology Initiative; JTI) and a potential follow-up programme to support R&D on the sector are "vital" to help European industry keep up with cutting-edge research and development, Gayet insisted.

When a new generation of aeroplanes is launched to replace the Airbus A320 family, for example, the choice of technology for those planes will need to be made 7-10 years in advance, and if a manufacturer is not at the technological forefront "it could lose future competition," Gayet explained.

Economic incentives to go green

Declaring that the aviation sector would achieve "carbon-neutral growth" from 2020, Gayet underlined that environmental regulations are not the only incentive to develop greener technologies. There are also economic reasons to "green" aviation, as reduced fuel consumption and improved maintenance efficiency lowers costs for operators, he said.

"In the end, it is what I would call a virtuous circle," combining cost reduction with an improved environmental footprint, he explained.

Biofuels show great promise

"It is clear that the development of the future generation of biofuels could help a lot," he said. In particular, "drop-in biofuels," which can be mixed with traditional kerosene and put inside the same tank, do not require the development of new engines for alternative fuels, Gayet explained.

However, he added that manufacturers are "a bit cautious" about the sustainability of biofuels, especially the use of non-food crops, for example.

While crops like jatropha, camelina and algae have shown their potential for future biofuel use, "massive investments are required to bring the fuels out of laboratories" and scale up production, Gayet said.

Aircraft manufacturers play a very limited role in developing biofuels, he explained, adding that "they have done their job through testing and demonstrating that the fuels work and can be used for flying".

But other players still need to play their part. "We don't want to bet 100% on the fact that biofuels will solve all problems. This is why we need to keep on investing in technologies to reduce weight and fuel consumption," he added.

Open rotor technology could deliver quick wins

Asked whether research into certain technology fields is advancing faster than others, Gayet said significant investments have been made in open rotor technology.

An open rotor engine is essentially a turboprop with two rows of blades, or propellers, which can operate efficiently at higher speeds than a conventional turboprop. The blades of a turboprop tend to spin air out, rather than push it back in. In an open rotor engine, the forward propeller pushes the air backwards, while the rear one sucks it in. While open-rotor airliner configurations have been studied for many years, there are questions about likely airworthiness rules in areas such as engine layout and blade containment. The technology is also much noisier than its main competitor, the geared turbofan engine, which operates in a closed structure.

He said the technology had shown a lot of promise for reducing CO2 emissions, expressing hope that it could be implemented earlier than the next generation of aeroplanes. Existing planes can be retrofitted with such engines without changing their airframes, he said.

CO2 standards for aircraft

As for CO2 standards for aircraft, which are currently being drafted by the International Civil Aviation Organisation (ICAO) for implementation in 2013, Gayet said that "we feel it could be a good idea, but we need to make sure that we are cautious about the way we want to implement it".

He particularly stressed the need for a thorough technical review and a feasibility study prior to implementation to demonstrate that the standard is genuinely beneficial.

In addition, "we need to make sure that the standard will not create market distortion," he warned, referring to airlines' different fuel-use strategies, which result in different environmental footprints.

"We will also need to see whether the standard will apply only to new aircraft or also to aircraft already in service, which is another issue," he said, adding that a lot of work must still be done before consensus can be reached.

Aviation and EU 2020 strategy

Gayet said the aerospace industry can play a role in the EU 2020 strategy, in that investments in the sector could help to develop breakthrough technologies to ensure the sustainable development of air transport.

"EU lawmakers should understand that actions need to be taken now to ensure that we have the right green technologies in place in 2050 to meet our ambitious targets," he said.

Gayet further underlined that the effort on public-private partnerships should be maintained and strengthened, and that a new generation of programmes for funding R&D should be developed immediately.

EurActiv

sábado, 13 de febrero de 2010

EU continues search for biofuel 'green' criteria

Published: 03 February 2010

Defining sustainability criteria for biofuels will be one of the first dossiers on the table of the newly appointed environment and energy commissioners, as persistent disagreements continue to divide the EU executive.

A draft version of a European Commission communication on the EU's biofuel sustainability scheme was published by the Friends of the Earth, an environmental NGO, on its website on 3 February.

The NGO said the document is highly controversial and failed to attract consensus during an inter-service consultation among the EU executive's different directorates-general (DGs).

However, a Commission spokesman denied that the paper had sparked any major internal controversy.

The document will now be finalised at the level of EU commissioners' cabinets. While it is expected to be presented in March, it may be delayed as the new Commission is due to be appointed only next week, and will first need to put together its various cabinets before tackling the dossier.

The draft, which dates from 2009, gives the EU executive's views on how member states and economic operators could implement fully-harmonised sustainability criteria and the Renewable Energy Directive's counting rules for biofuels in practice. It is accompanied by draft guidelines for calculating the amount of carbon dioxide trapped in soil.

Definition of land-use change

A large part of the debate has centred on land use and the impact on climate change when farming practices or crops are adjusted.

According to the draft, land-use change should be understood to refer to changes in terms of land cover between forest, grassland, cropland, wetlands, settlements and perennial crops, including tree crop plantations. Switching from grassland to cropland is thus considered land-use change, while changing from one crop to another, such as from maize to rapeseed, is not.

Changes to land management, such as tillage practices or manure inputs, are not considered to be land-use change, acccording to the draft.

Land-related criteria

The draft notes that raw materials for biofuel should not be taken from land with a high biodiversity value, nor from land with high carbon stocks. However, it leaves some room for exceptions, provided that clear evidence is provided.

Biofuels should not be grown from primary forests or continuously forested areas either, the draft says. But it notes that continuously forested areas "would normally include natural forest, forest plantations and other tree plantations such as oil palm" and that "a change from forest to oil palm plantation would not per se constitute a breach of the criterion".

Friends of the Earth immediately denounced this suggestion, stressing that the expansion of palm oil plantations is a major cause of tropical rainforest destruction and that palm plantations should not be defined as forests.

In December 2009, a group of biofuel-producing nations, including signatories from Brazil, Argentina and Indonesia, questioned the EU executive's quest for a methodology to account for greenhouse gas emissions resulting from converting forests or farmland into energy crops. Any EU regulation on the issue could impact upon their export products, they argued (EurActiv 18/12/09).

Checking compliance

The draft proposes to let manufacturers choose between three methods to notify member states of their compliance with sustainability criteria.

These include:

  • A national system, which all member states need to put in place;
  • a 'voluntary scheme' defined by the Commission, and;
  • bilateral or multilateral agreements defined by the Commission.
EurActiv

domingo, 24 de enero de 2010

Industria nacional de biodiesel puede satisfacer demanda interna, afirma Maximixe

Lima, ene. 24 (ANDINA).- La industria nacional de biodiesel puede satisfacer la demanda interna por este combustible, y el reciente desarrollo del mercado y de la industria de biocombustibles en Perú genera importantes oportunidades de negocios en el mediano y largo plazos, afirmó la consultora Maximixe.

Recordó que entre enero y junio del 2009 la producción local de biodiesel fue de 43,400 barriles y estuvo concentrada en tres empresas productoras: Industrias del Espino (48.9 por ciento), Heaven Petroleum (41 por ciento) y Purebiofuels (10.1 por ciento).

La capacidad de producción de la industria de biodiesel fue de 217,900 barriles mensuales, por lo que la industria habría estado operando en promedio al 3.3 por ciento de su capacidad instalada, según información del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

“Entonces es claro que la industria local está en capacidad de abastecer la demanda interna de biodiesel. Sin embargo, la producción local tiene una baja participación en el mercado debido al rápido crecimiento de la importación de biodiesel procedente de Estados Unidos a precios por debajo del costo del productor local”, dijo Maximixe.

No obstante, proyectó que las importaciones de biocombustibles disminuirían este año como consecuencia de la aplicación de derechos antidumping a la importación de biodiesel procedente de Estados Unidos, que ayudaría a impulsar la producción local.

“Perú comenzó a importar biodiesel en diciembre del 2008. Estas importaciones habrían sumado 52.4 millones de dólares en el 2009 y, en términos de volumen, habrían sido 469 mil barriles, con lo que obtienen una participación de mercado de 84.4 por ciento”, indicó.

De otro lado, informó que las exportaciones de alcohol etílico habrían sumado el año pasado 26.2 millones de dólares, lo que significaría un crecimiento de 83.4 por ciento debido a la mayor demanda de la Unión Europea y Ecuador.

Destacó que el reciente desarrollo del mercado y de la industria de biocombustibles en Perú genera importantes oportunidades de negocios en el mediano y largo plazos.

Los acuerdos comerciales con Estados Unidos, Singapur y Canadá permiten exportar etanol hacia esos destinos con cero por ciento de arancel.

Asimismo, indicó que en enero de este año empezó la utilización de etanol para la elaboración de gasohol en Piura y Lambayeque; posteriormente, en mayo, se incluirá a Tumbes y Cajamarca en un proceso que se extenderá hasta el 2011.

El ingreso de Lima y Callao, que tienen la mayor participación en el consumo de gasolina en el país, está previsto para octubre del presente año, sostuvo.

Refirió que la industria nacional de biocombustibles está compuesta por tres productores de biodiesel (Industria del Espino, Heaven Petroleum y Purebiofuels Perú) y un productor de etanol (Agrícola del Chira).

Las empresas demandantes son las encargadas de la refinación y comercialización de combustibles. La demanda local de biodiesel se concentra en Petroperú, Relapasa y Manu Perú, que utilizan el biodiesel para la elaboración de diesel B2.

El tamaño del mercado de biodiesel en Perú habría sido de 556 mil barriles al cierre del 2009.

(FIN) DCT/JPC

Andina

lunes, 11 de enero de 2010

Gran potencial de cultivos para biocombustibles

Perú tiene gran cantidad de áreas potenciales para el cultivo de caña de azúcar para la obtención del etanol. La Selva es la zona más propicia para este cultivo, gracias a la presencia de lluvias, pues el riego es parte importante de los costos de producción. El Ministerio de Agricultura estima que hay 3,4 millones de hectáreas deforestadas que podrían ser usadas para cultivos destinados a la producción de biodiésel (la Selva concentra el 75% de las hectáreas potenciales del país para el cultivo de biocombustibles). Estas tierras están ubicadas en Ucayali (654 mil hectáreas), Loreto (950 mil Ha) y San Martín (1.4 millones de Ha) y los cultivos con mayor potencial son la palma aceitera, caña de azúcar, piñón y caña brava.

En la Costa hay más de 280,2 mil hectáreas que podrían ser destinadas a estos cultivos, como ampliación de frontera agrícola y no como sustitución de los actuales cultivos para consumo humano. Estas áreas están en Lima (45,3 mil Ha), Ica (57,9 mil Ha), Arequipa (16,8 mil Ha), Tacna (69,5 mil Ha), Áncash (9,1 mil Ha), La Libertad (33,5 mil Ha) y Piura (48,1 mil Ha). Los cultivos que tendrían mejor rendimiento son la caña de azúcar y el sorgo dulce porque requieren bajos volúmenes de agua. En la Sierra el cultivo con mayor oportunidad es la canola, que tiene un potencial de 400 mil ha con posibilidad agrícola. Otros cultivos con posibilidades para producir biocombustibles en las zonas alto andinas son la higuerilla, girasol y papa, a partir de la producción de alcoholes.

MAXIMIXE

domingo, 10 de enero de 2010

CAF aprobó préstamo por US$ 65 millones a Maple Etanol para desarrollo de biocombustibles en Perú

Lima, ene. 08 (ANDINA).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) anunció hoy que otorgó un préstamo por 65 millones de dólares a favor de Maple Etanol para financiar un proyecto de biocombustibles, ubicado en el departamento de Piura, en el norte de Perú.

Maple Etanol desarrollará la construcción y operación de un complejo agroindustrial con capacidad para producir 35 millones de galones al año de etanol anhidro derivado de la caña de azúcar, el cual será destinado a la exportación para su uso como combustible, principalmente al mercado europeo.

El proyecto comprende el desarrollo de aproximadamente 10,700 hectáreas propias para la producción de caña de azúcar y las facilidades industriales necesarias para la fabricación de etanol.

Se desarrollará también una planta cogeneradora de 37.5 megavatios (Mw) que utilizará el bagazo, subproducto del proceso de molienda de caña, como fuente de energía y una línea de transmisión de 60 kilovatios (Kv) que transportará la energía excedente para su venta al sistema nacional.

Mediante la instalación de un sistema de transporte y almacenamiento de agua, se utilizará el recurso hídrico del río Chira para convertir tierras áridas y no trabajadas en la actualidad, en una de las plantaciones de caña de azúcar con los mayores niveles de productividad a nivel mundial.

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, afirmó que el referido préstamo financiará parcialmente la infraestructura agrícola e industrial, así como otros gastos asociados al proyecto.

Destacó que es parte de la estrategia de la CAF estimular las energías limpias alternativas y la eficiencia energética, de allí el decido interés en apoyar la puesta en marcha de dicho proyecto.

Adicionalmente a los 65 millones de dólares de la CAF, el proyecto cuenta con el cofinanciamiento de otros dos organismos multilaterales y un banco comercial privado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo Empresarial Holandés (FMO) e Interbank, cada uno aportando 25 millones de dólares.

Se estima que la ejecución del proyecto generará aproximadamente 1,000 empleos durante la fase de construcción y 500 empleos permanentes en la fase operacional, además de incrementar la demanda local por servicios de transporte, seguridad, alimentos y otros.

Maple es una empresa integrada de energía independiente, con activos y operaciones en Perú desde 1994.

Tiene presencia en numerosos aspectos de la industria energética, incluyendo la exploración y producción de petróleo crudo y gas natural, refinación, comercialización y distribución de productos de hidrocarburos, y el desarrollo de un proyecto de etanol.

Maple cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Londres (Alternative Investment Market).

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 13 de diciembre de 2009

Primer embarque de etanol producido en Piura será exportado a Holanda

Piura, dic. 11 (ANDINA).- El primer embarque de etanol producido por la empresa peruana Caña Brava en el departamento de Piura, en el norte del país, será exportado a la ciudad de Rótterdam (Holanda) a través del puerto de Paita, informaron fuentes locales.

Luego de tres años de intensa labor agrícola y puesta en marcha de su moderna fábrica, esta empresa piurana enviará etanol a Europa para su posterior comercialización.

Este primer envío marca la era de los biocombustibles y la utilización de energía limpia y renovable en el Perú.

El primer embarque con los primeros ocho mil metros cúbicos de etanol, producidos por la mencionada empresa, saldrán este sábado 12 desde el puerto de Paita.

Caña Brava está ubicada en Ignacio Escudero (Sullana) donde más de dos mil empleados laboran en distintos procesos como la siembra de caña de azúcar, con una producción mensual de 350 mil litros de etanol, en su moderna fábrica.

Con una inversión de 185 millones de dólares, Caña Brava ha logrado convertirse en la primera planta de etanol en el Perú en la producción de combustibles limpios y energía renovables.

El Ministerio de Energía y Minas acaba de otorgar la primera concesión térmica por biomasa a Caña Brava.

Esto significa que la misma planta genera 12 megavatios de energía para consumo propio a través de la combustión vegetal del bagazo de caña de azúcar, que queda como residuo de la producción de etanol.

(FIN) MMC/MRS/RES

Andina

Exportación de etanol peruano podría generar divisas por US$ 85 millones al año

Por Rocío Barja, enviada especial
Piura, dic. 12 (ANDINA).- La exportación de etanol peruano podría generar divisas por 85 millones de dólares al año, debido a que los envíos no son materia prima sino un producto con alto valor agregado, estimó hoy Agrícola del Chira, operadora del proyecto Caña Brava.


Cabe recordar que en el 2006 el grupo Romero compró al gobierno regional de Piura, a través de una subasta pública, unas 3,200 hectáreas para el desarrollo de este proyecto y en abril del 2008, inició el montaje de la fábrica de etanol.

Esta fábrica fue la primera de Latinoamérica con sistema de extracción directa, y demandó una inversión de 60 millones de dólares, para una capacidad de producción de 350,000 litros diarios de etanol al 99.9 por ciento.

Asimismo, en agosto último la empresa inició su producción de etanol en Piura, abarcando un total de 7,000 hectáreas de tierras que antes se encontraban sin producir o eran tierras eriazas.

En ese sentido, y como parte del proceso de comercialización, Agrícola del Chira inició hoy la exportación de Etanol a Rotterdam (Holanda), donde el producto será mezclado con la gasolina para producir un combustible más ecológico, para su comercialización.

“En esta primera etapa, Caña Brava iniciará la exportación de 6,320 toneladas de etanol a Holanda, a través del puerto de Paita, proyectando realizar un segundo envío a principios del próximo año”, manifestó el gerente general de Agrícola del Chira, Angel Irazola.

Comentó que actualmente no sólo diversos países de Europa sino también algunos de la región han manifestado su interés de comprar etanol peruano para producir gasolina ecológica.

“A la fecha, la empresa ha invertido 185 millones de dólares en el desarrollo del proyecto de cultivo de caña de azúcar y la planta de producción de etanol y si todo va bien se realizarán próximas inversiones”, anotó.

En el proyecto Caña Brava, el bagazo producido es utilizado para generar energía eléctrica y abastecer el sistema de riego por goteo y la fábrica de etanol, permitiendo ahorros de energía en todo el proceso productivo.

Cabe destacar que en el caso de la caña de azúcar, Perú posee ventajas comparativas, ya que la producción se puede obtener durante todo el año, registrando rendimientos elevados con relación a los demás países productores (entre 110 y 176 toneladas métricas en los últimos 30 años).

(FIN) RBM/RES

Andina